MUNDIAL DE CATAR

Los penaltis no son una lotería: la ciencia explica qué hay detrás de una tanda

José Manuel López Nicolás, autor del libro "La ciencia de los campeones", explica en Relevo todos los condicionantes.

./AFP
. AFP
Jonás Pérez

Jonás Pérez

Argentina se ha coronado como campeona del mundo en la tanda de penaltis, en una Copa del Mundo en el que las tandas decisivas han jugado un papel fundamental. Qué nos van a decir a los españoles. Sergio Busquets dijo tras la eliminación: "Los penaltis son siempre un cara o cruz y nos ha tocado cruz". Rodri, minutos después: "El fútbol no entiende de justicia. Los penaltis son una lotería". Así se pronunciaron los jugadores de la Selección española tras la derrota ante Marruecos. Todo pese a que su técnico Luis Enrique les había ordenado que practicaran mil penaltis a lo largo del año, en sus clubes. Un proceso arduo que implica una preparación, tener en la cabeza cómo es tu lanzamiento, ejecutarlo una y otra vez... Es decir, todo lo contrario a una lotería. Que se lo digan a Dibu Martínez, el gran héroe del triunfo albiceleste. Todo influye.

El resumen del Argentina-Francia.

José Manuel López Nicolás, autor del libro "La ciencia de los campeones" (Planeta, 2021), atiende a Relevo para explicar, efectivamente, que los penaltis no son cuestión de suerte. Él lo analiza desde el punto de vista científico: psicología, estadística, cansancio, motivación, trabajo... Miles de factores influyen en que el balón acabe o no dentro de la portería. España no metió ninguno de sus tres penaltis en la tanda, por primera vez en su historia. Mientras algunos futbolistas hacen alusión a juegos de azar, analizamos todas las variables: desde la posición del lanzamiento exacto a incluso, la camiseta del portero.

Aunque, por supuesto, no es solo cuestión de lógica: "Hay muchas cosas que influyen, no solo la ciencia. ¿Influye la suerte? Por supuesto. Pero decir la típica frase de los penaltis son una lotería... eso es el primer paso para perder la tanda". A continuación, los factores que influyen en que un penalti acabe dentro o no de la portería.

Tirar primero o tirar después

La eterna presunta certeza: elegir tirar primero en las tandas de penalti aumenta considerablemente las opciones de un equipo de ganar. ¿Es esto cierto? Sí, pero no. "Es algo que ha ocurrido muchas veces. Hay estudios que demuestran que si un equipo empieza primero tirando y marca su penalti, la probabilidad de ganar la tanda aumenta". Pero matiza algo que no suele estar incluido en el anuncio: "Ojo, no empezar tirando, sino empezar tirando y marcando".

Intuitivamente, todos podemos suponer por qué esto ocurre. Así lo explica, desde una perspectiva más académica José Manuel López Nicolás: "Psicológicamente, estar por detrás en el marcador cuesta y eso está demostrado. A España ante Marruecos le costó". Francia lanzó primero y marcó ante Argentina: no siempre es una ciencia exacta.

Por dónde tirar un penalti

A día de hoy, hay todo tipo de lanzamientos. Desde la carrera larga y el chut potente, hasta el disparo a lo panenka. Existe una creencia: tirar fuerte, raso y ajusto a un lado es una fórmula inequívoca. Claro, colocarlo en la misma escuadra también complica en exceso la labor al guardameta. Pero estadísticamente, hay otro ángulo impecable: el centro.

"Es algo que hicieron muy bien los marroquíes. Hay un porcentaje significativo de penaltis que se tiran por el centro de la portería. A pesar de eso, pocas veces se quedan parados. Prácticamente, nunca. He hablado con muchos de ellos para escribir mi libro. Me dicen: 'Sabemos que hay un alto porcentaje que los tiran por el centro, pero si nos quedamos quietos y va por un lado, la prensa y el público se ceba con nosotros, nos dice que hacemos la estatua'. Dos de los penaltis que marcó Marruecos fue por el centro. Ellos sabían que los porteros nunca se quedan ahí. No Unai, sino en general. Está muy bien hecho", explica el autor de 'La ciencia de los campeones'. Argentina lanzó dos de los penaltis centrados, tras moverse Lloris al otro lado.

"Los jugadores saben que los porteros nunca se quedan en el centro"

José Manuel López Nicolás autor de 'La ciencia de los campeones'

En definitiva, los porteros también tienen que lidiar con la presión y con la psicología de todo lo que hay detrás de que no consigan parar ninguno. Y ahí está una explicación: las críticas si no detienen ninguno. Eso sí, tirar por el centro también acarrea el riesgo de que puedan parar con las piernas al lanzarse hacia un lado.

El mejor lanzador: ¿primero o último?

Cristiano Ronaldo ha dejado ya varias imágenes para el recuerdo. El portugués siempre elige tirar en la quinta posición de la tanda de penaltis, la que suele ser la decisiva para asegurar una victoria. Por supuesto, acarrea un riesgo para él. Por ejemplo, se quedó sin disparar en la final de la Coppa de Italia con la Juventus, aunque sí dio la gloria al Madrid en la 'Undécima'. Para el futbolista es jugársela, sí, pero ¿para el equipo?

"Muchas veces el ego lucha contra la ciencia. Algunos de los jugadores más famosos, los mejores lanzadores, prefieren lanzar al final porque ahí sale la fotografía. El mejor lanzador debe tirar el penalti primero", añade. Así lo hizo la Selección, con los que consideraba Luis Enrique. En el caso español, Sarabia, Carlos Soler y Busquets, pero los tres erraron. Messi y Mbappé leyeron esta información y dispararon los primeros.

El penalti decisivo

Uno de los datos más llamativos de la conversación fue el porcentaje, demostrado estadísticamente, de jugarse el lanzamiento decisivo para bien o para mal. Según desvela José Manuel López Nicolás, el 93% de los futbolistas que van a chutar sabiendo que si marcan, ganan el partido, acaban convirtiendo su disparo. Montiel así lo cumplió.

"Muchas veces el ego lucha contra la ciencia"

José Manuel López Nicolás autor de 'La ciencia de los campeones'

Sin embargo, menos de un 50% de los lanzamientos son convertidos si el futbolista que va a chutar es consciente de que su equipo puede caer eliminado tras su error: "Es muy curioso porque el estudio está centrado en estudiar al mismo jugador ante el mismo portero".

El movimiento del portero

Una nueva variable es el movimiento de los guardametas sobre la línea. Su claro objetivo es poner nervioso al jugador. Pero, ¿funciona? Esto dice la ciencia: "Los porteros que se mueven mucho y hacen aspavientos tienen más posibilidades de pararlo. Porque el jugador se fija más en el portero y eso provoca que lance el balón más cerca de él". Además, hay otros matices curiosos a añadir a este supuesto. Porque sí, el color de la camiseta del arquero también afecta a la concentración del lanzador y, por tanto, se traduce en una mayor posibilidad de error.

Y otro caso: el del portero que se queda quieto sobre la línea, escorado a un lado, para distraer. Ese caso es más arriesgado: "No hay una regla general que te pueda decir que es bueno y que es malo. En esto también el jugador se fija también más en el portero".

"Los entrenadores no deben saber de ciencia, pero sí tener un staff que les asesore"

José Manuel López Nicolás autor de la 'La ciencia de los campeones'

El público

¿Elegir lado o prioridad? Si ya se ha demostrado que lanzar (y marcar) primero supone una ventaja, aún queda por dilucidar si estar con tu público atrás te da más opciones de ganar. Y efectivamente, así es, tal y como es jugar de local o de visitante. La premisa más básica de una tanda de penaltis es la psicología y sentir el calor de los tuyos o el abucheo de los contrarios, hace temblar las piernas a cualquiera.

El perfil de los jugadores

Existe una tendencia a la hora de golpear el balón: "En la mayoría de los casos, los jugadores lanzan en estado natural. Un zurdo lanza a la izquierda del portero. Es decir, no corre riesgos. Como un diestro lanza a la derecha. Esta tendencia es mayor conforme avanza la tanda de penaltis porque van a asegurar más. Sarabia es zurdo y lanzó a la izquierda (siempre se entiende izquierda como a la izquierda del portero, desde la perspectiva de este)".

Pero eso apunta a ser más positivo que negativo, ya que los jugadores tienen más opciones de marcar en su lado favorable. Claro, que hay otro giro de tuerca: "Es que eso los porteros lo saben, lo estudian. Influye muchísimo".

La ciencia y el deporte

Tras una extensa exposición de matices que influyen en el lanzamiento de un penalti, el escritor del libro de Planeta 'La ciencia de los campeones' enumera la cantidad de variables científicas que viven día a día en el fútbol: "Eso son las normas generales, pero hay cosas detrás de eso. Esa frase de 22 chicos o chicas con pantalón corto dando patadas a un balón... No, perdona. Más respeto porque detrás de eso hay muchísimas disciplinas científicas y todo lo que influye la psicología, la inteligencia artificial, los algoritmos, los datos. También la química de los materiales, que provoca la velocidad a la que va el balón y que ha cambiado tanto los lanzamientos. La física en la curva del balón".

Y cierra: "Hay dos frases que son una tontería: la de la lotería y la de que el fútbol es solo un deporte. Aquí hay ciencia, tecnología y muchísimo estudio. Los entrenadores no tienen que saber de ciencia, pero sí tener un staff que los asesoren".

Luis Enrique

Aún había muchas cosas en el tintero. Por ejemplo, unas declaraciones de Luis Enrique, en las que informó de que había elegido él solo a tres de los lanzadores: "Me quedé un poco loco con lo de que había elegido a los tres primeros y luego habían sido los propios jugadores. Si eliges a los cinco y uno te dice que está lesionado o no está en condiciones... El fútbol tiene estas cosas. A priori, quién tira y hacia qué lado tiene que estar completamente decidido antes del partido. No solo quién debe lanzar sino también por dónde. Porque hay que estudiar al lanzador y también al portero rival".

El seleccionador escogió a Sarabia, que entró en la prórroga, casi exclusivamente para lanzar. ¿Es esto algo recomendable?: "Absolutamente. Porque eso implica que lo has trabajado. Se dice mucho lo de que el jugador va con la presión, pero es que eso se trabaja y un futbolista de la élite debe soportarla perfectamente. Yo lo recomiendo, incluso si tienes un portero especialista, que no tiene por qué ser igual de bueno en los 90 minutos. Eso solo implica que has trabajado. Luego influye la suerte, la calidad, la presión...".

Bono: ¿no los preparó?

El guardameta del Sevilla sorprendió declarando que la presión y el tiempo le impidieron analizar bien a los jugadores. Parece mentira, después de que Bono parase dos de los tres penaltis y adivinara la intención de Sarabia en el siguiente. Algo que el escritor dudó: "Si yo estuviera en el equipo o formara parte del staff, sería casi lo primero que prepararía. Ya se sabía que íbamos a jugar contra Marruecos de hace unos días. ¿No tuvo tiempo de preparar los penaltis? Al final, es su obligación".

La carrerilla de Lewandowski

Robert Lewandowski sorprendió con su mecánica de lanzamiento en este Mundial de Catar. Un goleador de su calibre, pulcro, serio, infalible, disparó tras una carrerilla extraña, con varios parones. El primer intentó lo erró, pero Hugo Lloris se adelantó y el colegiado lo mandó repetir. En segunda instancia, sí lo transformó: "No es que sea recomendable o no. Tú tienes que saber lo que estás buscando. Hay que intentar que el portero se balancee hacia un lado o te dé una señal de donde se va a tirar. Si es así, bien. Pero si te aguanta, el que se pone nervioso eres tú. Si se lanza a un lado, muy bien, pero si no es contraproducente".

Como se puede observar, la psicología juega un papel decisivo, determinante. En cada lanzamiento, en la carrera, en el esfuerzo, en los movimientos del entrenador, en el estudio del portero. Desde luego, es una certeza: los penaltis no son una lotería. Aunque, después de cada desastre, se siga insistiendo en ello. Argentina lo sabe bien. Su preparación ha valido una Copa del Mundo.