Así se prepara Estados Unidos para su Mundial: "Se acabó el marketing"
2026 es un año clave para el país del dólar, que ya ha iniciado su revolución para colocarse por detrás de las 5 grandes ligas europeas.

Las luces de Catar se apagaron, Lionel Messi levantó la Copa del Mundo, el mundo volvió a su rutina y hasta dentro de cuatro años no se volverá a disputar la mejor competición futbolística. Han sido muchas las certezas que ha dejado esta cita mundialista: Messi ya es indiscutiblemente el número uno al menos de su tiempo, España necesitaba un cambio, Mbappé va a dominar el fútbol... Pero también muchas las dudas: ¿Hacia donde camina el fútbol? ¿Con Messi llegando al final de su camino, habrá otro como él? Y por encima de todas resuena una: ¿Cómo será el próximo Mundial?
El cómo todavía es una incógnita, el dónde está más que claro. México, Canadá y Estados Unidos serán las sedes del torneo y especialmente este último país es el que espera que catapulte su fútbol. El país del dólar, del fútbol americano, del baloncesto y ahora también del soccer acogerá la cita en 2026. Llevan años preparándose y esperan que suponga un click en el deporte en Estados Unidos, como ya lo fuera el de 1994. A raíz de la organización de aquel Mundial el fútbol o soccer, comenzó a llamar la atención de los norteamericanos y de los inversores, tanto fue así que apenas unos meses antes de la celebración del torneo en Estados Unidos se creó la MLS (Major League Soccer). Ahora esperan que ese paso sea mayor.
"David Beckham es fácilmente, una de las mejores cosas que le ha pasado a la MLS. Hizo que se pusiera el ojo aquí de una forma que no se había hecho nunca, atrajo empresas, medios de comunicación y publicidad. Esa fase del marketing era necesaria en Estados Unidos, pero por mucho que se siga pensando que es así, ya es pasado, ya es historia". Brad Friedel, el exportero estadounidense con más apariciones en la historia de la selección (91) y que fue meta en equipos como el Tottenham, el Aston Villa, el Liverpool o el Columbus, valora así hacia dónde camina el fútbol norteamericano de cara a un 2026 donde esperan dar "el gran paso adelante".
"Beckham es de lo mejor que le ha pasado a la MLS, pero contrariamente a lo que se piensa, esa fase del marketing ya es historia"
Encargado de Promoesport USAFriedel trabaja ahora importando talento a la MLS junto a Lalo Arantegui, exdirector deportivo entre otros del Zaragoza; ambos en la prestigiosa agencia Promoesport. Desde su experiencia trabajando durante años en el país de las barras y estrellas, charlan con Relevo de la actualidad del soccer y del camino que ha iniciado para llegar a 2026 con una liga "si no en el top 5 del mundo, al menos solo por detrás de las grandes ligas europeas". Ambos coinciden en lo siguiente: "La MLS era una fase, una experiencia personal más que profesional. Ahora los clubes están invirtiendo en scouting, en infraestructuras y el público está más 'educado'. Ya no solo quieren ver a un jugador top que llega para retirarse, ahora prefieren jugadores que estén en su prime y dejen el pabellón alto, como es el caso de Carles Gil, Shaqiri o Carlos Vela", exponen.
"Estados Unidos aspira a ser el sexto país del fútbol, solo por detrás de las 5 grandes ligas Europeas. Es un objetivo ambicioso pero lograble"
Director de nuevos proyectos en Promoesport."Jóvenes talentos más que talentos en su final", expone Friedel como ejemplo del cambio en Estados Unidos. "En 2026 todos los talentos jóvenes que está fichando la MLS estarán ya a un nivel top. Hoy en día si vas a cualquier torneo de Sudamérica, la mayoría de scouts son estadounidense", explica Arantegui. 2026 es el foco de todo el país, tanto en cuanto al crecimiento de su liga, como de su selección, que era la segunda más joven del Mundial de Catar.
Pero no todo es inversión en jóvenes, sino también acuerdos estratégicos. Uno de los problemas más importantes del soccer en Estados Unidos ha sido la dificultad para seguirlo, de hecho muchas franquicias generaban su propia productora para retransmitir los partidos o llegaban a acuerdos con productoras locales. Eso acabó esta campaña tras un acuerdo que va a catapultar económicamente al país del dólar: 2.500 millones de euros pagará Apple en los próximos 10 años por los derechos de la competición. Un acuerdo sin precedentes en el soccer, que llega en plena oleada de crecimiento, pues el valor medio de las franquicias se ha multiplicado en los últimos años: en 2013 la media era de 103 millones de euros de valor cada franquicia; en 2022, de 550 millones.
Apple pagará 2.500 millones de euros en un acuerdo televisivo nunca antes visto en el soccer
¿Dónde quieren estar en 2026?
Estados Unidos tiene un objetivo doble con respecto al fútbol, uno que mira más externamente y otro internamente. En lo que respecta a lo interno, "sería insensato pensar que el fútbol puede llegar a los niveles de audiencia y seguimiento de la NFL o de la NBA", comenta Brad. Y añade: "Sin embargo, la NFL dura solo 4 meses y la NBA acapara la atención especialmente en los playoffs, por lo que hay espacio para el soccer, al menos para posicionarse detrás del baloncesto y el fútbol americano". No en vano, el crecimiento de las audiencias es exponencial, de hecho la final del Mundial entre Argentina y Francia es hasta hoy el partido de fútbol más visto en la historia de Estados Unidos con 28 millones de personas de audiencia, tras los datos recopilados por The Philadelphia Inquirer.
En lo que respecta a lo externo, en su objetivo de comparación a las ligas europeas, Lalo Arantegui es realista pero a su vez optimista: "Es imposible pensar que Estados Unidos puede estar al nivel de las 5 grandes ligas en 2026, porque el sueño de todo jugador sigue siendo jugar allí, sin embargo es muy realista pensar que la MLS y el soccer se pueden colocar como la sexta mejor competición, si es que no lo es ya", argumenta. ¿Cómo hacer eso? Un futbolista español de la MLS da la respuesta.
«Los jugadores que vienen aquí recuperan valor y tienen la opción de volver a Europa»
Carles Gil (Valencia 1992) está cerca de arrancar su cuarta campaña como jugador de la MLS. El valenciano puso rumbo al país del 'Hot Dog' pese a tener ofertas de Primera División y de haber pasado por LaLiga Santander (Valencia, Deportivo, Elche) y la Premier League (Aston Villa). ¿Por qué abandonar Europa para ir a una liga considerada menor?
"Porque la MLS ya no es una liga menor a la que te vas y desapareces del mapa futbolístico. Yo aquí he recuperado valor; Ibrahimovic vino, triunfó y volvió a Europa; Riqui Puig ha venido y en algún momento espera regresar", dice el futbolista. No en vano, la cantidad de jugadores que acuden a la MLS procedentes de Europa en una edad relativamente temprana es abundante: Douglas Costa (31 años), Shaquiri (30 años), Carlos Vela (29 años), o el propio Carles son ejemplos de jugadores que tenían ofertas de las cinco grandes ligas y optaron por Estados Unidos.
"En Estados Unidos recuperas valor, la MLS ya no es una liga menor"
Futbolista de New England"Cada vez me preguntan más futbolistas por la posibilidad de venir aquí", comenta Carlos, "para estar en un club que no es top en Europa y no sentirte importante, mejor jugar aquí donde se la juegan por futbolistas como nosotros".
"Es verdad que hay un formato diferente que puede dar miedo: 'Uf, igual pierdo el gen competitivo porque no hay descenso y los partidos importantes son los playoffs', pero es increíble jugar un playoff y, una vez estás dentro, juegas a vida o muerte. Los partidos más emocionantes de mi carrera los he jugado aquí", finaliza Carles.

Gil es el vivo ejemplo del futbolista al que aspira la MLS. Llegó a EEUU con un valor de mercado de 1 millón de euros procedente del Deportivo pero, tras ser MVP allí y recuperar el estado anímico, su valor se disparó hasta los 7 millones de euros y si su club (New England) no ha obtenido beneficio económico por él ha sido porque el propio Carles ha rechazado ofertas para volver a Europa porque prefiere quedarse allí.
¿Qué le falta a Estados Unidos para dar el gran paso antes de 2026?
Estados Unidos está invirtiendo en instalaciones, en jugadores jóvenes, tiene acuerdos multimillonarios, el valor de las franquicias se ha multiplicado... ¿Por qué no hay fichajes multimillonarios? Ese es el siguiente paso que se pretende dar y que los propietarios de las franquicias ya debaten para tratar de aplicar. El propio Brad expone el problema: "En Estados Unidos el salario del futbolista se incluye en la cantidad del traspaso, es decir mercado de traspasos y mercado de salarios se realizan juntos, y como hay un control financiero incluso mayor que en el fútbol europeo, las cantidades de los traspasos son bajas".
Contrariamente a lo que se pueda pensar, los salarios en el fútbol norteamericano de momento no son excesivamente altos ya que por acuerdo de los propietarios las normas financieras son extremadamente meticulosas y un jugador no puede ganar más de 1.7 millones de euros, salvo que sea un designated player. Este tipo de jugadores o 'jugador franquicia' es el único cuyo salario puede ser el que se quiera y por los que sí se pagan traspasos importantes (Pity Martínez fichó en la MLS por 15 millones). El problema es que solo hay 3 designated player por equipo, lo que reduce las operaciones de mercado que puede ejecutar una franquicia.
"Están trabajando en cambiar esto antes 2026. Con el Mundial habrá más foco mediático, más público, más audiencias, más acuerdos económicos y no se puede seguir estancado en la vinculación traspaso-salario y en unos salarios tan controlados si se quiere dar el paso definitivo. Esto cambiará en los próximos años, quizás en 2026 ya no sea así y veamos un Mundial en un Estados Unidos plagado de jugadores de mucho nivel", concluye Brad. "El camino ya ha empezado", finaliza.