SELECCIÓN ESPAÑOLA

Así queda el palmarés de la Selección española

La Selección española logró la hazaña de lograr dos Eurocopas seguidas y entre medias un Mundial, entre 2008 y 2012, gracias a la mejor generación de futbolistas nacionales de la historia.

La Selección española celebra el triunfo en la Nations League./Getty
La Selección española celebra el triunfo en la Nations League. Getty
Equipo Relevo

Equipo Relevo

La Selección española de fútbol es reconocida mundialmente por sus extraordinarios logros y su brillante trayectoria en el deporte más popular del mundo. Su palmarés ha dejado huella en la historia del fútbol, convirtiéndose en una potencia futbolística, aunque no por ello no se pasaron años de dificultades y con selecciones competitivas.

España siempre fue un país que dejó buenos futbolistas, pero nunca se llegaba a materializar en títulos con la Selección nacional, algo que durante muchas décadas llegó a ser un mal endémico extendido en todo el país. Incluso había una sensación de mala suerte y de mal augurio que estaba instalada en la mente de los españoles.

La primera Eurocopa y los años eternos de sequía

Hasta el nacimiento de la primera Eurocopa en 1960, España se había peleado por estar en los puestos más altos de los Mundiales. El primero fue el de Italia, en el que se lograron unos cuartos de final; después un parón por la Guerra Civil y la Segunda Guerra Mundial, que impidieron acceder a la gran cita del fútbol. El segundo fue en Brasil en el 50, con un cuarto puesto.

A comienzos de los años 60 se empezó a formar un equipo reconocido y entrenado por José Villalonga, con nombres como Paco Gento, Luis Suárez, Amaro o Iribar. Y con ello llegó la Eurocopa 64 que se disputaba en España. La Selección ganó en la fase previa a los rumanos por 7-3 y entraron en la fase final.

En los octavos de final ganaron por la mínima a Holanda y los cuartos arrasaron contra Irlanda. En el Bernabéu se jugaban las semifinales del torneo. España - Hungría. El partido se tuvo que ir a la prórroga y los goles de Amancio y Pereda permitieron el pase a la final.

Así, el 21 de junio se jugó la final en el Santiago Bernabéu. España se medía a la Unión Soviética, que en aquella época fue uno de los mejores equipos de fútbol y campeona de la Eurocopa solo cuatro años antes. España se impuso en el marcador por 2-1. El tanto de la victoria lo hizo Marcelino, que entró en los libros de historia del fútbol español con un cabezazo en el minuto 84 del partido gracias a un centro de Pereda, que por cierto fue también goleador de la noche. Para los soviéticos el gol lo hizo Khusainov. De este modo, se conseguía el primer título de la historia de España, aunque ello llevara a entrar una sequía de títulos complicada de asimilar.

Hubo que esperar 44 años a que llegara el siguiente título y por tanto la ilusión por la Selección. Por el camino se quedan grandes decepciones como el Mundial del 82 celebrado en España, primera gran cita de la democracia del país, unos penaltis errados contra Bélgica en el Mundial del 86 en México; el codazo a Luis Enrique contra Italia en los cuartos, nuevamente penaltis errados en la Euro 96 contra Inglaterra o el controvertido arbitraje en el Mundial de Corea. Decepción tras decepción en torneos oficiales, oficializando la maldición de que España no pasaba de unos cuartos de final.

Luis Aragonés y la segunda Eurocopa en 2008

Después de una infructuosa Eurocopa de 2004 con Iñaki Sáez al frente, la Selección española contrató a Luis Aragonés, que venía de hacer una temporada histórica con el Mallorca alcanzando los octavos de final de la Copa de la UEFA, y previamente un ascenso a Primera división con el Atlético de Madrid.

Una nueva generación de futbolistas empezó a emerger: Iniesta, Xavi Hernández, Puyol, Fernando Torres, Villa o Casillas fueron algunos de los futbolistas más importantes de aquella época que marcaría el mejor combinado nacional de la historia de España.

Las primeras semillas se pusieron en Alemania 2006. Después de una buena fase de grupos, España no pudo con Francia y con un Zidane excelso, pero algo empezó a cambiar.

El fútbol ofensivo y de "tiquitaca" que se implementó en el grupo de España permaneció en la Eurocopa 2008 de Austria y Suiza. Ni Rusia, Suecia ni Grecia fueron capaces de derrotar a España en la fase de grupos. Pero había que pasar de cuartos de final, el gran escollo de las últimas cuatro décadas. Enfrente estaba Italia, el máximo rival de la Selección y vigente campeona del Mundo, la gran favorita. Además, se cumplían 88 años sin ganar en competición a los italianos, para más inri.

El partido no pasó del empate a cero en los 120 minutos y se tenía que decidir en los penaltis, otro de los escollos por derribar en España. Y lo lograron. Y una vez pasada la maldición de los cuartos todo llegó rodado. En semifinales Rusia no fue rival y ganaron por 0-3 con un gran encuentro de Xavi. Alemania esperó en la final, una de las grandes favoritas a hacerse con el título. Y para la historia quedó el gol de Fernando Torres en el minuto 33 de juego, de vaselina, superando a Lehmann y ganando en velocidad a Lahm después de un pase al hueco de Xavi. España empezaba una nueva era.

El Mundial de 2010 y la Eurocopa de 2012... y el inicio del fin

Luis Aragonés finalizó su etapa nada más conseguir la Euro 2008. Vicente del Bosque entró en escena, dispuesto a continuar con el legado, la plantilla y la filosofía de juego que tanto éxito estaba dando.

El Mundial de 2010 se celebró en Sudáfrica y la plantilla iba en la línea de la Eurocopa ganada en 2008. El primer encuentro se saldó con derrota contra Suiza 0-1, pero se remontó en los dos siguientes contra Honduras 2-0 y 2-1 contra Chile, en un encuentro muy sufrido. En los octavos de final estaba enfrente la selección de Portugal con Cristiano Ronaldo como máximo referente. Solo el gol de Villa desbloqueó el acceso a los temidos cuartos de final, donde estaba Paraguay. El partido pudo decantarse a favor de los suramericanos con un penalti que lanzó Cardozo y que paró Casillas. Ahí empezó la verdadera gesta de España, que lo tuvo todo a favor en el Mundial. Otro tanto de Villa en los últimos minutos dio a España el acceso a las semifinales.

Alemania llegaba de golear a Inglaterra y Argentina, pero España volvió a aguantar y esta vez fue un cabezazo de Puyol de córner el que dio el triunfo y el primer pase a la final a un Mundial para España.

Contra los Países Bajos se disputó la final la Selección de Del Bosque. Robben, la gran estrella se estrellaba una y otra vez contra la defensa de España... y contra Casillas, que mostró su mejor nivel para evitar los goles de los holandeses. E Iniesta hizo lo propio en la prórroga con un tanto que hizo que la Selección entrara en el palmarés de los ganadores de los mundiales.

Y el último gran título de la Selección fue en la Eurocopa de 2012. El equipo de los dos anteriores trofeos siguió, salvo algún cambio como Jordi Alba, Cazorla o Negredo y algunas bajas más importantes como Villa o Puyol, ambos lesionados. La fase de grupos se pasó y el gran escollo fue Francia en los cuartos de final, a quien se superó con dos tantos de Xabi Alonso. En semifinales estuvo Portugal, que volvió a sufrir una derrota contra España, esta vez en los penaltis y con Fàbregas como último lanzador talismán.

En la final de la Eurocopa 2012 será recordada como una exhibición de fútbol contra Italia. 4-0 y Casillas pidiendo la hora para que terminara un encuentro muy superior. Con ello, en cuatro años se lograron dos Eurocopas y un Mundial, en la mejor etapa de España de su historia.

La Nations League, primer título en 11 años

La mejor generación se fue apagando lentamente, con una mala participación en el Mundial de 2014. Luego llegó la etapa Luis Enrique, con unas semifinales en la Eurocopa 2020 y una decepcionante participación en el Mundial de Catar 2022, donde se perdió en los penaltis contra Marruecos.

Luis de la Fuente sucedió al entrenador asturiano en el banquillo y empezó a apostar por las nuevas generaciones (en las que estuvo con la Sub-19 y Sub-21 y ganó los europeos de 2015 y 2019).

Así llegó la Nations League, torneo que ganaron previamente Portugal y Francia. España ganó las semifinales contra Italia (2-1) y en la final contra Croacia, a quien se ganó en los penaltis por 4-5. De este modo, se puso fin a 11 años de sequía en el palmarés de la Selección española, que suma cinco títulos con tres Eurocopas (1964, 2008 y 2012), el Mundial de 2010 y la Nations League 2023.

El palmarés de la Selección española

  • Eurocopa 1964
  • Eurocopa 2008
  • Mundial 2010
  • Eurocopa 2012
  • Nations League 2023