Este es el palmarés de la Copa Asia de fútbol
El máximo torneo asiático de selecciones se disputa desde 1956 con una periodicidad de cuatro años.

La Copa de Asia es la principal competición de selecciones organizada por la AFC (Confederación Asiática de Fútbol). Se comenzó a disputar en 1956 por lo que, tras la Copa América, se trata de la segunda competición continental más antigua del mundo. Su periodicidad es de cuatro años, como ocurre por ejemplo con la Eurocopa. Sin embargo, ha sufrido algunos cambios significativos a lo largo de su historia. Así, tras la edición de 2004, se decidió disputar la siguiente en 2007 para no coincidir con otros eventos de calado internacional como los Juegos Olímpicos de Pekín o la Euro 2008.
Desde entonces, la periodicidad vuelve a ser de cuatro años, aunque en años impares. Con curiosas excepciones, eso sí. Sin ir más lejos, la edición de 2023 se disputó íntegramente en 2024. En este caso, la motivación se encuentra en la pandemia del Covid-19. Inicialmente, China iba a hacerse cargo de la organización del torneo. Sin embargo, los confinamientos vividos en el gigante asiático dieron pie a su renuncia. Catar recogió el testigo, aunque con un cambio en el calendario.
La selección que ha ganado la Copa Asia en más ocasiones
En total, nueve selecciones diferentes han logrado coronarse como campeones asiáticos. El país que ha ganado la Copa Asia en más ocasiones es Japón, con cuatro campeonatos en total (1992, 2000, 2004 y 2011). Una cifra impresionante, especialmente si se tiene en cuenta la tardía implantación del balompié en el país nipón. Hasta 1988, los Samurais Azules no se habían clasificado nunca para la fase final del torneo. Sin embargo, una vez que se pusieron las pilas, se convirtieron en un auténtico gigante continental.
Asia es un continente gigantesco, siendo el más grande y poblado de la Tierra. Sus 44,6 millones de kilómetros cuadrados suponen el 8,7% de la superficie terrestre, y dan lugar a una diversidad notable entre sus diferentes zonas. Más incluso si se tiene en cuenta que, en términos futbolisticos, la AFC también engloba a Australia desde 2006, tras su salida de la Confederación Oceánica. Estas diferencias se trasladan también al fútbol, claro. El deporte rey ha tenido una evolución muy diferente en los diferentes países participantes de la Copa Asia, algo que se puede notar en su palmarés.
Palmarés de la Copa Asia
- Japón: 4 títulos (1992, 2000, 2004, 2011)
- Arabia Saudí: 3 títulos (1984, 1988, 1996)
- Irán: 3 títulos (1968, 1972, 1976)
- Corea del Sur: 2 títulos (1956, 1960)
- Israel: 1 título (1964)
- Kuwait: 1 título (1980)
- Australia: 1 título (2015)
- Iraq: 1 título (2007)
- Catar: 2 títulos (2019 y 2024)
El domino de Asia occidental
Durante sus dos primeras ediciones en 1956 y 1960, Corea del Sur fue la ganadora. Aunque los Tigres sean considerados uno de los grandes equipos del fútbol asiático, tal y como indican sus 11 participaciones en Mundiales, lo cierto es que no han vuelto a ganar. De hecho, hasta el ascenso de Japón en la década de los 2000, la Copa de Asia era, prácticamente, terreno abonado para las naciones situadas en la parte occidental del continente.
De esta manera, dos países de la zona han ganado hasta en tres ocasiones el torneo. Irán (campeón en 1968, 1972 y 1976) y Arabia Saudí (1984, 1988 y 1996) tiranizaron prácticamente la décadas de los 70 y 80 respectivamente. Un dato que, sumado a la victoria de Kuwait en 1980, denota que en aquella época el fútbol estaba mucho más desarrollado en Asia occidental.
Por qué Israel tiene una Copa Asia
Geográficamente, Israel pertenece al continente asiático. Sin embargo, en el deporte estamos acostumbrados a ver competir a sus equipos de fútbol, incluida su selección nacional, en torneos auspiciados por la UEFA. Claro que no siempre ha sido así. Hasta 1974, la federación de fútbol israelí pertenecía a la AFC, por lo que disputaba la Copa Asiática. No solo eso, en 1964 ejercieron de anfitriones del torneo, proclamándose ganadores del mismo y pasando al palmarés oficial de la competición.
Se trató de un torneo compuesto por cuatro equipos participantes: Hong Kong (ganadores de la zona central), Corea del Sur (ganadores de la zona oriental) e India (ganadores de la zona occidental), además de Israel que participó en condición de organizador. El formato del campeonato fue de liguilla, con el conjunto israelita venciendo todos sus partidos y proclamándose el campeón.
Israel fue uno de los países fundadores de la AFC. Sin embargo, las tensiones políticas respecto a los países árabes y musulmanes siempre estuvieron presentes en cada uno de sus partidos frente a combinados de la zona. Finalmente, en 1974, tras una derrota contra Irán en la final de los Juegos Asiáticos, Kuwait y otras potencias musulmanas se negaron a jugar contra ellos. Finalmente, la federación israelí fue expulsada de la AFC y permaneció unos años entre la UEFA y la OFC (Oceanía) hasta que, en 1994, recibió una membresía completa por parte del organismo europeo.