LALIGA

El Plan de LaLiga con las canteras presume de beneficios hasta en las notas de la EBAU: "Han aprobado todos"

Esta semana se ha celebrado en Gijón la octava edición del Encuentro de Canteras.

Representantes de las canteras de los clubes de LaLiga. /LaLiga
Representantes de las canteras de los clubes de LaLiga. LaLiga
Isabel Pacheco

Isabel Pacheco

El estadio El Molinón fue el escenario escogido para celebrar lo que se ha vuelto ya todo un clásico en estas fechas: el Encuentro de Canteras que va ya por su octava edición. Congregando a responsables y directores de canteras de los clubes de LaLiga EA Sports y LaLiga Hypermotion, el evento sirvió para intercambiar experiencias y conocimientos para el impulso y desarrollo de todo el fútbol base de LaLiga.

La pregunta, en este sentido, estaba en el aire. ¿Cómo pueden conseguir los clubes que no se agoten los Fermínes, Javi Guerras o Juanlus? Pueden conseguirlo a través del Plan Nacional de Optimización y Mejoras de las Canteras de LaLiga que tiene como objetivo profesionalizar y potenciar las canteras de todos los clubes del fútbol español en un plazo de 10 años. Una idea que cuenta con el dinero de CVC, de LaLiga Impulso, como soporte.

Presentándose el Plan a finales de la temporada 21-22, la primera fase concluirá en 2025 y a partir de ahí arrancará una segunda, que espera que la responsabilidad, en materia de cantera, esté repartida entre los clubes y las instituciones del deporte y del fútbol en España. En estos dos primeros años, LaLiga sitúa el crecimiento de las canteras en cerca de un 30%.

Representantes de los clubes de las canteras de LaLiga.  LaLiga
Representantes de los clubes de las canteras de LaLiga. LaLiga

Con el sueño de seguir formando a grandes jugadores y que de sus campos no sólo salgan sólo buenos futbolistas, sino también grandes personas, el CD Tenerife, que estos días rebosa de alegría viendo a Ayoze Pérez disputar una Eurocopa, da gracias a que LaLiga pusiera en marcha este plan para ayudar a los clubes.

"Dentro de un club humilde como el Club Deportivo Tenerife, alejado de lo que tiene que ver el continente, las dificultades en muchas ocasiones tienen que ver sobre todo a la hora de poder reclutar futbolistas para el fútbol base. Los recursos económicos no son los que nos gustarían que fueran para poder hacer un mejor trabajo, pero en ese sentido, sí es cierto que llevamos trabajando de manera muy profesional desde hace bastante tiempo. Estamos encantados con el proyecto que inició la Liga con el Plan Nacional de Optimización y Mejoras de las Canteras porque nos vemos reflejados, de manera humilde, en la estrategia que nosotros fijamos desde hace muchos años cuando comenzamos con la profesionalización del área de fútbol base de nuestra cantera allá por por el 2004", explica el director de canteras del Tenerife, Juan José Rivero Rodríguez.

Al frente de la dirección de la cantera del club tinerfeño desde hace 17 temporadas, en el Tenerife, pese a no contar con los mismos recursos que otros clubes, tienen claro el tipo de jugador que quieren formar en su cantera.

"Intentamos tener en cuenta las particularidades del futbolista tinerfeño, del futbolista canario. Intentamos generar una idea de juego, que no es ni mejor ni peor, sino peculiar y con la idiosincrasia de la isla, con lo que tiene que ver el futbolista canario que muchas veces está asociado de manera muy exclusiva a la calidad y muchas veces a poco trabajo, pero creo que eso no es exactamente así. El futbolista canario tiene trabajo y tiene calidad como en cualquier parte y estando aquí en Gijón, que es una de las canteras de España más significativas y más importantes de nuestro país (Mareo), intentaremos copiar cosas positivas de su modelo", remarca Juan José.

Juan Florit, Director de Proyectos Deportivos de LaLiga.  LaLiga
Juan Florit, Director de Proyectos Deportivos de LaLiga. LaLiga

Espacial atención a la formación académica del jugador

La atención integral al jugador es uno de los elementos diferenciales del plan. En ese aspecto se pone atención a la formación académica, personal y el cuidado de los aspectos psico sociales o de salud mental del futbolista.

"Intentamos compaginar esa forma de jugar a nivel futbolístico con un proyecto también educativo muy depurado. Hicimos un acuerdo con el colegio Mas Camarena, que en ese momento era el mejor colegio de la Comunidad Valenciana. Los chicos van a clase desde las doce del mediodía hasta las cinco de la tarde, con lo cual eso nos permite que tengan siempre libres las dos franjas de entrenamientos que tenemos: una franja de entrenamiento por la mañana de nueve a once y media, que es cuando entrenan el filial, el división de honor y el juvenil A, y luego otra franja de entrenamiento de seis a ocho que es cuando entrenan del juvenil B para abajo", explica Luis Martínez, director de la Academia del Valencia desde 2019.

"Estamos muy contentos con ese proyecto porque además acompañan los resultados. Acabamos de tener las notas de la EBAU y han aprobado todos los chicos que se han presentado. Estamos en un 72% de jugadores que están manteniendo estudios universitarios mientras siguen jugando a fútbol. Cuando iniciamos con este proyecto había un 49% de abandono escolar después de cuarto de la ESO. Tenemos con los chicos esa conversación interna de '¿Por qué tienes que estudiar? Por si no llego a dedicarme al fútbol', te dicen. Les decimos que no se equivoquen, que si llegan a vivir del fútbol también tienen que ser una persona formada", cuenta Luis.

Al margen de la atención integral al jugador, invertir en infraestructuras y la profesionalización de los técnicos son otros de los elementos diferenciadores de un Plan de Canteras que cuenta con el beneplácito de todos los clubes.

Tres versiones diferentes en las dos temporadas que lleva el Plan de Canteras

Presentado a finales de la temporada 21-22, el Plan de Nacional de Optimización y Mejoras de las Canteras lleva ya dos temporadas. Sobre cuál ha sido el feedback de los clubes, Juan Florit, Director de Proyectos Deportivos de LaLiga confesó que hay tres versiones diferentes. La primera de ellas, la de los que clubes que tradicionalmente no eran clubes canteranos.

"Los que no tenían un proyecto de cantera consolidado ni la cantera era una apuesta real del club lo que dicen es que todo esto ha ayudado a abrir un poco los ojos a los dirigentes de los clubes para que entiendan que, al igual que tienen que profesionalizar otras áreas del club, que la cantera es una pata más en la que hay que apostar. El hecho de verse ahora acompañados por LaLiga les ha ayudado a que, a la hora de llamar a la puerta de los responsables y dirigentes del club para pedir un presupuesto X en material o reformar un campo de la ciudad deportiva que está en mal estado, todo esto que antes costaba mucho más, ahora cuesta menos".

"La segunda versión es la de los clubes que ya habían iniciado este proyecto, pero a los que básicamente les faltaban recursos económicos. El hecho de que los clubes hayan recibido una serie de fondos a través del acuerdo con CVC y que esta vertical de cantera sea una vertical más dentro del Plan Impulso, ha ayudado a que inversiones que eran mucho más difíciles de acometer en los clubes, ahora que hay más recursos se puedan acometer. Séase reformas de ciudades deportivas, una profesionalización real y sólida de la estructuras de profesionales de canteras... Todo esto que estaba costando mucho porque no había presupuesto o no se conseguía destinar una partida presupuestaria, ha ayudado y clubes que sí que tenían esa apuesta por la cantera como pueden ser Las Palmas, el Celta o el Betis, les faltaba ese pasito y lo están consiguiendo ahora gracias a los fondos del proyecto", apunta.

La mayor duda para LaLiga surgía en torno a cómo iban a recibir el proyecto los clubes que a priori no necesitan a LaLiga o que les necesitan poco. "Esa era una de las dudas que teníamos porque son clubes que tienen un proyecto muy consolidado de cantera y que tienen resultados. Clubes como Valencia, Real Sociedad, Villarreal, Espanyol, Atlético de Madrid. La realidad es que han sumado sobre todo en compartir y en comprometerse a siempre estar presente en los encuentros, recibirnos en las visitas, cuando otros clubes les ha pedido ayudado o asesoramiento. Ha sido positivo que estos clubes, a prioris grandes, se hayan sumado a la causa. Van a ser muy importantes en la fase dos del Plan", explica Juan Florit.

Situación de las canteras de los clubes de LaLiga

Los equipos de LaLiga dominan los rankings de las mejores canteras europeas de prestigiosas instituciones como el CIES Football Observatory, la organización de referencia en cuanto a los datos del fútbol mundial.

Dentro de las 5 grandes ligas, LaLiga sigue liderando los rankings de minutos a sus canteranos con diferencia: durante la temporada actual 23-24 los canteranos han jugado un 19,4% de los minutos de la competición, frente a los 14,9 % de la Ligue1, los 8,6% de la Bundesliga, los 8% de la Premier League, o los 5,5% de la Serie A, convirtiendo a LaLiga en la gran referencia en fútbol base en Europa y la que más oportunidades da a sus canteranos (datos del CIES temporada 23-24).

Fermín López, con el Barça esta temporada.  EFE
Fermín López, con el Barça esta temporada. EFE

Los datos oficiales dejan claro que LaLiga lidera tanto en oportunidades y valor de los canteranos en la propia competición española como en cuanto a jugadores profesionales de calidad exportados a las 5 grandes ligas.

Así, LaLiga EA Sports es la competición con mayor porcentaje de jugadores canteranos de las 5 grandes ligas europeas: un 23% del total de jugadores. Los canteranos también suponen el porcentaje más alto del valor total de mercado entre las grandes ligas: un 24,42% del valor total de mercado de los jugadores de LaLiga, seguido por la Ligue 1 con un 14,74%; la Bundesliga con 12,82%; la Premier League con un 12,59% y cerrando la Serie A con un 12,73% del valor total de mercado de sus jugadores (datos de Transfermarkt, temporada 23-24). Es decir: es la competición que más oportunidades da a sus canteranos, y además estos tienen un alto valor de mercado.