PREMIER LEAGUE

Los 'patrocinadores fantasma' del City: un récord bajo sospecha

El equipo inglés fue el club con más ingresos en 2021 pero las dudas en torno al origen de sus beneficios no dejan de crecer.

Pep Guardiola, en un partido del City esta temporada. /GETTY
Pep Guardiola, en un partido del City esta temporada. GETTY
Manuel Amor

Manuel Amor

El Manchester City vive con una lupa encima desde hace tiempo. La entidad inglesa, propiedad de la familia real de los Emiratos Árabes, protagonizó un caso sorprendente el pasado año: a pesar del impacto de la pandemia, consiguió incrementar sus acuerdos comerciales y se convirtió en el club con más ingresos del mundo (645 millones de euros) por encima de Real Madrid y Bayern de Múnich.

Las sospechas no tardaron en aparecer. "Hacen trampas", aseguró Javier Tebas. "Es imposible. Eso solo pasa por una exageración de sus contratos", agregó Gary Neville. Una investigación del medio 'Off The Pitch' ha añadido más leña al fuego.

Wega: una compañía sin trabajadores ni productos activos

El portal británico revela que Wega, patrocinador del equipo 'citizen' desde el año 2015, es (aparentemente) una sociedad fantasma. La firma, que pagaba casi 800.000 euros anuales por su asociación con el club, no dispone de personal, ya no cuenta con productos activos y tiene como dirección un buzón en Londres. Kevin de Bruyne fue la imagen del único artículo comercializado por la empresa: una tarjeta prepago con el escudo del City… que solo adquirieron 145 usuarios.

Según recoge 'Off The Pitch', el producto estuvo disponible durante un breve período de tiempo y fue "silenciosamente retirado". Mientras tanto, el patrocinio siguió activo. Mokhliss Barriol, antiguo jefe de desarrollo de negocios globales de Wega, habla de "transacciones turbias" que le llevaron a renunciar a su puesto y afirma que el "escándalo" va "mucho más allá del Manchester City".

El de Wega es solo un ejemplo más de los múltiples sponsors del cuadro 'skyblue' que se encuentran bajo sospecha. Este mismo año, el cuadro inglés se ha visto obligado a cancelar un acuerdo con la empresa de criptodivisas 3Key Technologies. Medios británicos como The Times denunciaron que la sociedad estaba supuestamente registrada en Seychelles, pero que no existían pruebas de su existencia en las bases de datos del país africano. Ninguno de los altos ejecutivos de 3Key, además, arrojaba búsquedas relevantes en Internet.

En el punto de mira de la UEFA

En 2020, la UEFA ya castigó duramente a los mancunianos por camuflar fondos de capital como ingresos comerciales. El TAS terminó revocando la sanción, que incluía una multa de 30 millones de euros (finalmente fue de 10) y dos temporadas sin participar en competiciones europeas, pero el máximo organismo del fútbol continental mantiene que los ingleses falsearon documentación para esquivar controles entre 2012 y 2016.

El departamento de control financiero de la UEFA acusó a la entidad 'citizen' de cometer "graves infracciones", "exagerar sus ingresos" y negarse a cooperar. Además, su informe preliminar añadía que el jeque Sheikh Mansour, viceprimer ministro de los Emiratos Árabes y dueño del City, poseía una "influencia significativa" en socios del club que pagaban patrocinios por el triple de su valor de mercado.

Esa aparente firmeza actual contrasta con la permisividad del organismo presidido por Gianni Infantino años atrás. Según documentos obtenidos por Football Leaks y analizados por un consorcio de medios internacionales, entre 2014 y 2016 la UEFA permitió al City valorar acuerdos de esponsorización por encima del "precio justo" que recomendaban los expertos independientes contratados por la propia UEFA.

LaLiga denuncia por incumplir las normas del Fair Play Financiero

La sombra del dopaje financiero, en cualquier caso, no deja de planear sobre el Etihad Stadium. Nuevos acuerdos con 'partners' como la compañía de energía renovable Masdar también han despertado suspicacias: Masdar pertenece a un fondo inversor cuyo director ejecutivo es Khaldoon Al Mubarak, presidente del Manchester City. En total, son hasta 17 los patrocinadores emiratíes que mantienen una estrecha vinculación con la propiedad del club: la aerolínea Etihad Airways, la empresa de telecomunicaciones Etisalat, el banco First Abu Dhabi Bank, la cadena hotelera Emirates Palace o la inmobiliaria Aldar, todas ellas tuteladas por el Estado, aportan notables cantidades de dinero a la entidad inglesa.

Mientras el recelo aumenta y la Premier League investiga, los 'citizens' presumen de ser el club que más dinero se embolsa según un estudio de la consultora Deloitte. LaLiga interpuso una denuncia en el mes de abril y Tebas promete no parar: "Están dopados en sus patrocinios. Consentir este tipo de operaciones fuera de mercado es una barbaridad".