PRIMERA FEDERACIÓN

La saga Palop sigue con Alejandro: "Mi padre me dice que un portero, aparte de serlo, tiene que parecerlo"

El hijo del mítico guardameta del Sevilla crece profesionalmente en un Primera Federación: "El Pizjuán es un sueño desde el día en que nací".

Alejandro Palop, en un entrenamiento./ALEJANDRO PALOP
Alejandro Palop, en un entrenamiento. ALEJANDRO PALOP
Jonás Pérez

Jonás Pérez

Alejandro Palop (La Alcudia, 2003) es, efectivamente, el hijo de Andrés Palop. Sus genes no engañan y, como su padre, defiende la portería con uñas y dientes. Ya desde pequeño, la tradición familiar le llevó a usar las manos y no los pies. Pero el carácter y la épica va en el ADN. Vistiendo la camiseta del Torrent, marcó un gol de campo a campo con un golpeo antológico. Rememoró así cuando el mítico del Sevilla anotó un gol clave frente al Shakhtar en la Europa League.

Alejandro Palop y el mejor consejo de su padre.RELEVO

Eran otros tiempos. La labor del portero es bien distinta. Ahora se exige juego con los pies y ser uno más en la circulación. Algo que no pudo enseñarle Andrés y ha aprendido a base de trabajo. Alejandro, no obstante, tiene muy presente la figura de su padre y el mejor consejo que le ha dado: "Me dice que un portero, aparte de serlo, tiene que parecerlo". Así crece en la Ponferradina, a caballo entre el primer equipo y el filial y, sobre todo, con la ilusión de crecer en el fútbol y, quién sabe, cumplir su sueño de estar en el Pizjuán.

¿Portero nace o se hace?

Habrá muchos casos. En el mío, me empezó a gustar la portería por lo que veía en casa, por cómo mi padre me explicó la profesión. Mi hermano, que es tres años mayor que yo, continuó con ello. Yo me he hecho un poco a ser portero, es lo que he visto en casa.

Más que pegarle patadas a un balón, los parabas.

Mi padre, desde pequeño, me ponía en una portería y me tiraba el balón. En vez de lo ocurre con cualquier niño, que se pone a correr con un balón, yo ya los cogía con la mano.

¿Y tu hermano?, ¿continúa?

No, mi hermano dejó el fútbol en época de juvenil de tercero. Y ya empezó a estudiar una carrera.

"En el campo tengo que demostrar que no estoy ahí por ser hijo de nadie"

Alejandro Palop Portero de la Ponferradina

¿Por qué apostaste por la Ponferradina?

Salí hace dos años de mi etapa de juvenil y firmé por el Sanse. Militábamos en Primera RFEF y no tuve las oportunidades que necesitaba. Y cuando me ofrecieron esta posibilidad, de estar con el Primera RFEF y dinámica con el filial para tener minutos... Era una situación que a mí me convenía mucho.

¿Cuál es tu rol? Entrenas con el primer equipo, pero juegas con el B.

Sí, yo estoy en la semana con el primer equipo. Y si no me necesitan en partidos porque los dos porteros no están de baja, para no perder ese ritmo competitivo, bajo a jugar los partidos con el filial.

Es buscar tu nombre y que salga aquel gol que marcaste. Debe ser difícil ser portero. Cuando paras muchas, nadie habla de ti. Solo cuando fallas o haces una cosa increíble como esta...

Al final ser portero es tener toda la responsabilidad del equipo, ser el máximo señalado si se pierde y ser también muy poco señalado si se gana. Si se gana vas a mirar más por el gol que ha marcado el delantero y que ha puesto el 1-0 que por las tres o cuatro paradas que haya hecho el portero.

Alejandro Palop y su responsabilidad en la portería.RELEVO

¿Qué recuerdas de aquel gol?

Estaba jugando con el Torrent, el equipo en el que estaba yo en Juvenil y nos enfrentábamos al Alzira. Íbamos ganando 1-0 y nos hacen un gol muy rápido de una falta en la frontal en la segunda parte. Y pasa el tiempo, pasa el tiempo... 1-1. El partido muy igualado con ocasiones para los dos equipos, nos pitan una falta en la frontal en contra en el 93'. Consigo blocar y saco al equipo rápido para montar la contra. Al ir empate, golpeo con la máxima potencia que pude para montar la contra y conseguir dirección portería. Teníamos una superioridad de dos contra uno, pero al final ese balón entró.

Vaya, fue sin querer...

Sí, yo busqué recorrer la máxima distancia para que se disputara el balón en el medio y generar superioridad y al final, al buscar la mayor potencia, fue hacia la portería.

Lo habrás intentado más veces.

No, no, no lo he intentado (ríe). Pero hago lo mismo, cuando vamos a empate lanzo lo más lejos posible y que puedan pasar cosas.

Tenías cuatro años cuando tu padre marcó el mítico gol contra el Shakhtar. ¿Lo recuerdas?

En esa época, con cuatro años, yo no era ni consciente ni sabía la importancia de ese gol, pero ahora, ya con la edad, lo he visto muchas veces repetido. En Movistar, en resúmenes o por noticias como el gol del portero de la Lazio al Atleti. Al final sale el gol de mi padre. Lo he visto bastante veces repetidas, sí.

¿Cómo es tu padre en el día a día?, ¿cómo te ayuda en tu carrera?

En mi etapa juvenil, al estar cerca de él, estaba más encima porque podía ver los partidos, los entrenamientos... Ahora intenta estar lo máximo posible mediante los vídeos que le paso de los partidos. Me pregunta diariamente qué tal los entrenamientos y qué hemos hecho. Si me veo alguna cosa que puedo mejorar, la comento con él y vemos si podemos entrenarla de alguna forma. Sobre todo por los vídeos del partido que me corrige detalles de posicionamiento, de toma de decisión...

Alejandro Palop y su responsabilidad en la portería.RELEVO

Tu padre suele apoyarte y compartir en sus redes tus grandes actuaciones.

Es un gran apoyo. El Twitter funciona muy bien para eso. Ese retuit o la cita que escribe mi padre también es una forma de darse a conocer para que otros clubes o personas sepan dónde estoy o cómo va mi trayectoria.

¿Cuál es el mejor consejo que te ha dado tu padre para la portería?

Uno de los mejores consejos que me ha dado, que además siempre me lo dice, es que un portero, aparte de serlo, tiene que parecerlo. Mediante los comportamientos en portería y mediante el trabajo lineal de calentamiento, de cómo te posicionas... La clave es no hacerlo todo rápido y corriendo, sino hacer un preventivo de trabajo, cuidar el hombro, cuidar la muñeca... Todo lo que se necesite para después poder desempeñar bien tu función.

"No puedo desconectar en ningún momento del partido. Desde pequeño lo tengo más que trabajado con mi padre"

Alejandro Palop Portero de la Ponferradina

Para un portero es importante también el trabajo psicológico. ¿También lo trabajas con tu padre?

El portero tiene un plus psicológico que no mucha gente puede llevar, tener esa cierta presión... Hay que pensar que si marcan gol ya vamos perdiendo. Y si hago un error es un gol en contra. Yo esto ya desde pequeño lo tengo más que trabajado con mi padre, al final es como un entrenamiento. Si me marcan gol hay que seguir porque es un gol. Si te marcan otro, ya estás peor, hay que marcar dos para que tu equipo gane. No puedo desconectar en ningún momento del partido, ya pensarás al final, en ese gol que podrías haber sacado o en una acción que podría haber mejorado. Pero ya después del partido, cuando no tenga ninguna consecuencia.

Lo del hijo de Palop te ha acompañado toda la vida. ¿Te ha supuesto algún problema? Quiero decir, al final en todos los campos lo habrás escuchado...

Al final donde estés jugando siempre hay algún comentario de "es el hijo de Palop" o de "es el hijo de no sé quién". Yo lo que tengo que hacer es demostrarlo cuando estoy en el campo. Demostrar que no estoy aquí por ser el hijo de nadie, sino por lo que se me ve.

¿Qué recuerdos tienes de la etapa de tu padre en el fútbol?

Un recuerdo que tengo guardado, era muy pequeño, pero es el pasillo que hizo el Barcelona al Sevilla. Es de mis primeras veces saliendo con mi padre al campo. Tengo alguna foto por ahí y fue muy bonito porque ves cómo jugadores del Barcelona te hacen un pasillo. Yo no era consciente de nada, pero ahora que lo veo es como: "Ostras". Los jugadores del Barcelona estaban pendientes a que nosotros pasáramos por ahí.

Alejandro Palop y sus cualidades como portero.RELEVO

Descríbete. ¿Quién es Alejandro Palop portero?

Alejandro Palop es un portero nervioso, que es activo la portería, muy vivo. Diría que la palabra es "vivo". Estoy siempre pendiente a los movimientos de los jugadores que entran y salen del área, soy muy reactivo a remates de cerca... Soy un portero valiente que al final no importa si tengo que chocar o saltar por encima de un compañero. A mí no me paran esas situaciones. No tengo miedo de chocar o de ir a por un balón arriba y que se me escape. Ese miedo a fallar que al final todo el mundo siempre tiene lo he minimizado mucho desde pequeño.

Ha cambiado mucho la posición de portero desde que jugaba tu padre. ¿Cómo ves ese cambio?

La mayor diferencia que veo es el juego con los pies. Al portero se le pide ser uno más en el campo: dar una salida fuera del área, controlar y jugar con el otro lateral, por arriba, con el extremo... Antes no se utilizaba al portero como un referente para la salida de balón y era más de golpeo directo. Y ahora la mayoría de entrenadores piden eso. El iniciar desde atrás, el jugar como uno más.

¿Te gusta ese nuevo fútbol?

A mí el fútbol de ahora me gusta mucho. Prefiero más arriesgado, de toque, que un fútbol más directo.

"Para mí estar en la Ponfe hoy por hoy es un sueño"

Alejandro Palop Portero de la Ponferradina

¿Qué metas te marcas en tu carrera?

Mi objetivo es trabajar al máximo ahora mismo desde cómo estoy. Trabajar, trabajar, intentar mejorar todos los días para, en un futuro, poder llegar lo más lejos. El fútbol es muy complicado. Muchos chavales están peleando por lo mismo que yo, que es llegar a Primera División. Mis metas son esta temporada mejorar todo lo que pueda, jugar todo lo posible y si se da la recompensa de poder jugar con el primer equipo algún partido, más que mejor.

¿Algún sueño imposible en el horizonte? El Pizjuán, por ejemplo.

Eso ya es un sueño más que de niño, ya es casi de cuando nací. Al final es llegar a donde está tu padre y defender la portería del equipo de tus sueños. Es algo que cualquier niño desearía.

Por el momento, nada mal. Portero de la Ponferradina.

La Ponferradina para mí ahora mismo es lo máximo. Cuando yo estoy en un club es porque me interesa mucho su proyecto. El proyecto que lleva la Ponferradina con la cantera y con el primer equipo es brutal. Para mí estar aquí hoy por hoy es un sueño.