PRIMERA RFEF

Incredulidad y enfado entre muchos clubes de Primera Federación: "Es un farol..."

La RFEF se plantea volver al modelo de Segunda B. Los equipos de la categoría esperan comunicación oficial e intuyen que es una medida de presión.

Logo de la Primera RFEF. /RFEF
Logo de la Primera RFEF. RFEF
Jonás Pérez
Sergio Fernández

Jonás Pérez y Sergio Fernández

La bomba del fútbol no profesional explotó y dejó por el camino multitud de escombros. La Federación ya estudia el fin de la Primera RFEF para regresar a un modelo similar al de la Segunda División B. Una consecuencia fatal que pone fin a un proceso de reconstrucción del fútbol no profesional, que tenía el objetivo de acercarse en cierta medida al potencial económico y deportivo de las dos primeras categorías de la jerarquía nacional. Una explosión... que no es oficial. Porque, efectivamente, no existe ninguna comunicación a través de los diferentes canales federativos que exponga tal revuelta.

Esto precisamente es lo que pone en jaque todo el relato. Relevo ha consultado a una veintena de clubes de la categoría que, en líneas generales, no quieren entrar en el fondo del asunto hasta que sea la propia Federación la que lo comunique. Algunos, no obstante, apuestan: "Es un farol". Intuyen medidas de presión detrás de este asunto.

La mayoría de entidades consultadas han mostrado su asombro ante las informaciones vertidas por los medios de comunicación a lo largo de la tarde de este miércoles. La categoría vive de forma habitual en el conflicto, con posturas contrapuestas, dificultades económicas y expectativas sin cumplirse. Por tanto, la desaparición de la categoría se la toman -algunos- como una especie de continuación a las vías de tormenta que se han dado en las últimas fechas. "Esto al final es lo mismo de siempre", apunta el representante de un club de la categoría.

El detonante que ha terminado con esta letal flecha son los diferentes pareceres tras una reunión mantenida en sede federativa el pasado 17 de enero. Ahí, la Federación juntó a los 40 clubes para abordar asuntos fundamentales en el desarrollo y sostenibilidad de la categoría. Los principales fueron el modelo de control económico, el reparto de los derechos televisivos y el sistema de ayudas.

De primeras, la postura de la mayoría de entidades era cercana a la idea federativa de imponer un control económico similar al del nuevo modelo de UEFA: 70% de ingresos dedicados a gastos de plantilla. Medida, no obstante, que se aplicaría paulatinamente. Además, compartían también la participación de los clubes en la negociación de los derechos televisivos. Y la Federación, por su parte, incidió de nuevo en su preocupación ante la dependencia económica de algunos de los participantes de la categoría de las ayudas otorgadas por el organismo y el Consejo Superior de Deportes.

Tambores de guerra

Unas medidas, a priori, adecuadas, pero que no resolvían el conflicto mayores. Ahora, tras el estudio de reestructuración de la categoría, varios clubes apuntan: "El problema es que la Primera Federación no está siendo viable". Eso, claro, no implica un movimiento en favor del cambio, sino enfado y necesidad de una evolución que tarda en llegar.

Las medidas propuestas por la Federación en primera instancia fueron tomadas como un pequeño paso adelante. Sin embargo, llegó un nuevo conflicto: la hora de votar. Los modelos sólidos que la RFEF remitió a los clubes forzaron una carta conjunta, tal y como informó Marca en primera instancia, de 18 entidades, que se negaron a votar dichas opciones.

Reclamaban, entre otros aspectos, la cesión de los activos publicitarios o la negación a los clubes de formar parte de las negociaciones colectivas. Es más, apuntaron que ciertas ideas de este nuevo modelo ya habían sido rechazadas con anterioridad por el CSD.

Otro eje de la reclamación y que ha provocado que la votación no se haya completado según lo esperado es la falta de detalles, según el parecer de los clubes, en la implantación del nuevo modelo de control económico. La Federación informó de que sería similar al de UEFA y dio una serie de detalles en la comunicación directa a las entidades. Los equipos reclaman más.

Este nuevo desencuentro ha cansado definitivamente a la Federación... y a los clubes. Desde Las Rozas ya atisban un cambio del fútbol no profesional, regresando a un modelo similar al formato de la Segunda División B. Javier Vich, director ejecutivo de la Primera RFEF, ha sido nombrado también como director ejecutivo de Segunda Federación. Un asunto que algunos clubes miran con recelo, al considerar que puede ser señal del cambio que está por venir. Clubes, por cierto, también cansados de que la categoría no esté dando el crecimiento esperado y de todas las trabas en el camino.

Las mil y una incógnitas

"Es un farol", apuntan. Pero, ¿por qué un farol? Clubes consideran que es una estrategia de la Federación para forzar un acuerdo en torno a los aspectos ya mencionados con anterioridad, como el control económico. Los equipos sienten temor ante la posibilidad de volver al modelo anterior y por eso muestran incertidumbre y evitan una postura más tajante en torno a este terremoto hasta que no llegue una comunicación de forma oficial.

Porque, además, es un asunto a estudiar. Una reestructuración del fútbol español a estas alturas supone un horizonte de dudas y un cambio de formato que se tendría que aplicar ya, en esta misma campaña. Diferentes preguntas lanzan desde los clubes: "¿Cuántos van a bajar?", "si esto es así, ¿cuándo van a contarnos las nuevas reglas?"...

Un sentir general que incluso no llega al mañana, sino se centra en el parecer del hoy. Si Primera Federación muere, antes tendrá que cambiar. Por el momento, toca esperar. Concluida la primera vuelta de la tercera categoría del fútbol nacional, prosiguen los problemas de antaño. Un clima de tensión perenne y un sinfín de dudas. Dudas que, sí, ya han trasladado los clubes al organismo central. El siguiente capítulo no se va a hacer esperar demasiado: en la RFEF ya hablan de un cambio inmediato, mientras que los clubes sostienen que, al menos, para volver al modelo anterior, haría falta un año de cadencia.