LEY DEL DEPORTE

La Ley del Deporte llega al Pleno: ¿quién va 'ganando' por ahora?

Minuto y resultado: ¿han ganado los clubes? ¿Florentino Pérez? ¿qué tal le van los cambios a la RFEF? ¿"remontará" alguno?

Imagen genérica del Pleno del Congreso de los Diputados. /EP
Imagen genérica del Pleno del Congreso de los Diputados. EP
Sergio Fernández

Sergio Fernández

Parece que hay una prórroga en la crisis por la Ley del Deporte. Puede hasta que sea definitiva. Los clubes profesionales lograron, in extremis, un par de cambios en el texto que se vota en el Pleno en las próximas horas, y apartaron sus intenciones de parar la Liga.

Lo normal es que en este "episodio" se vote el texto de la Ley tal y como salió en el último round, el de la Comisión de Cultura y Deporte. Para eso debatieron, discutieron y acordaron los cambios que sacaron adelante. Casi todos dicen que, lo del Pleno, es sólo un trámite, pero si algo nos ha enseñado toda este proceso es que no se puede dar nada por sentado.

También se acordó un texto en el CSD con todas las Federaciones (anteproyecto) que al llegar al Congreso tenía varios "cambios" con los que nadie contaba. También pactó LaLiga con los partidos políticos (PP y PSOE) unos cambios que, a última hora y por sorpresa, retiraron. En fin, que estamos como en Juego de Tronos: cualquier giro de guion nos va a parecer normal.

Un poco de (pre)historia

Han pasado muchas cosas. Aquí va un resumen en plan "en el último episodio": el Gobierno decide renovar su Ley del Deporte, que falta hacía porque la que está ahora mismo es de 1990. Hacen un anteproyecto, no gusta a casi nadie, piden mil cambios, aceptan bastantes, dejan un borrador que parece molestar a menos gente, se pasa meses y meses guardado en un cajón del CSD, al final sale adelante y llega al Congreso..., y aquí empieza el jaleo.

Los partidos políticos podían introducir enmiendas y los clubes de fútbol profesional querían tres cosas: seguridad para mantener su explotación comercial (patrocinios, naming, acuerdos CVC, negocio...), respaldo normativo (que la RFEF no pudiera cambiar normas básicas, horarios, días de competición...) y protección frente a la Superliga. Pero vamos, que sobre todo les importaba la primera: poder seguir manteniendo el volumen de negocio y crecimiento que tienen.

Acordaron con PP y PSOE introducir unas enmiendas que "solucionaban" sus problemas pero, a última hora, ambos partidos se retiraron. Y claro... se armó. Todas las miradas se volvieron a Florentino Pérez y le echaron la culpa porque lo achacaron a presiones del presidente madridista (que nunca fueron desmentidas, por cierto). Amenazaron con parar la Liga. Fueron a ver al ministro. El hombre fuerte en la sombra del Gobierno para esta Ley, Víctor Francos, rajó por todo lo alto delante de otros presidentes y, al final, llegaron a la Comisión definitiva donde todos los partidos podían cambiar cosas... o no.

En rojo los cambios que se introdujeron en el artículo 47, que solucionaron las quejas de los clubes.
En rojo los cambios que se introdujeron en el artículo 47, que solucionaron las quejas de los clubes.

De las tres cosas que pedían los clubes lograron dos. Mejor dicho: una y media. El PP les "arregló" la segunda (seguridad normativa) y el PSOE pactó un cambio en la redacción de un párrafo en concreto que a LaLiga les hacía el apaño para poder manejando la explotación comercial de los clubes como hasta ahora. No se "blindó" el acuerdo CVC como inicialmente pretendían los clubes pero tampoco quedó un escenario que lo dejase a merced de sus opositores. Y tampoco se legisló nada sobre la Superliga porque, al estar judicializado en Europa, tendría poco sentido entrar en el asunto en este momento.

¿Cómo van?

Vamos con el uno a uno de cómo han llegado a este Pleno todos los protagonistas de esta Ley del Deporte.

Gobierno

El Consejo Superior de Deportes primero, el Ministerio de Cultura y Deportes después y el Gobierno (Moncloa) por encima de todos. Están contentos porque han encontrado un consenso amplio (para lo que es el sector del Deporte). Entienden que ha sido muy complicado, se lo esperaban, pero han encontrado voluntad de negociar y, con todos sus problemas, han conseguido un consenso más o menos amplio.

Los principales protagonistas de la crisis por la Ley del Deporte.
Los principales protagonistas de la crisis por la Ley del Deporte.

El gran problema que llevó a los 39 clubes (todos menos Real Madrid, Barcelona y Athletic) a amenazar con detener la Liga se solucionó en una frenética tarde de negociación entre el ministro Miquel Iceta y su equipo, el CSD y LaLiga. "Pedían un modificado del artículo 47 que a ellos les conviene más y a nosotros nos da igual. Si a ellos ese redactado les valía no nos supone ningún problema, pues ese es el pacto al que se ha llegado", explican fuentes gubernamentales.

"LaLiga en inicio quería ampliar por ley con alguna facultad más (blindaje amplio de los derechos comerciales) y no se podía porque entroncaba porque estaba judicializado CVC, han entendido esto y con el redactado del 47 les vale", finalizan.

Fútbol profesional

Para todos los 39 clubes profesionales que iban de la mano en esto los dos cambios a última hora que lograron han conseguido lo que decían las abuelas: "Virgencita que me quede como estoy". Es decir: la explotación comercial está como estaba con la Ley de 1990, y eso les hace sentirse cómodos porque judicialmente han conseguido el mismo escenario en el que, consideran, ya han ganado las batallas principales.

También han conseguido mantener el famoso "informe vinculante", que ya tenían, y que este anteproyecto de Ley, al principio, no les reconocía. Aquí el cambio que añadieron.

Cambio en el artículo que protege a los clubes de cambios normativos unilaterales de la RFEF.
Cambio en el artículo que protege a los clubes de cambios normativos unilaterales de la RFEF.

¿Y en cuanto a su tercera petición? Sobre la Superliga. LaLiga dijo esto en un comunicado: "Queremos aclarar que en ningún caso el texto de la ley apoya la referida competición, sino que limita las competencias de las ligas y federaciones para denegar licencias a los jugadores, pero ambas instituciones siguen disponiendo de otros mecanismos de defensa para frenar esta amenaza".

Es decir: contentos pero sin volverse locos. "Incómodamente satisfechos", dijo su presidente. Aunque, en realidad, parar la Liga, ese órdago del parón patronal, parecía más un farol que otra cosa, teniendo en cuenta el calendario con Mundial de esta temporada y el problemón que suponen esas cosas con los operadores de TV. Así que podríamos dejarlo en un "incómodamente aliviados".

Real Madrid, Barça y Athletic

A ver, en este punto lo primero de todo es diferenciar: el Real Madrid lleva la voz cantante en todo esto. El Barcelona, por ahora, está haciendo en todo momento lo que dice el Real Madrid, que es su socio estratégico en todo menos sobre el césped.

El Athletic ha dejado clarísimo que no entra en la guerra de la Superliga, pero sí están en contra del acuerdo con CVC que han firmado el resto de clubes.

Este acuerdo con CVC (LaLiga Impulso) no ha sido refrendado en el texto de la Ley, ni en ninguno de sus cambios. Tampoco se ha alterado nada sobre cómo estaba antes de que lo firmasen.

Así pues: Real Madrid y Barcelona (junto con la Juventus) siguen contando con que los tribunales les den la razón y lo declaren ilegal. De hecho, los máximos representantes de ambos clubes se han referido en varias ocasiones al acuerdo como "ilegal", en un término que es lo que ellos creen, pero (todavía) no una realidad judicial.

"Tebas vende que han ganado protección en CVC con un artículo que habla de federaciones deportivas y eso es factual", explican fuentes cercanas a ambos clubes. "Nos hemos quedado como estábamos y la nota que ha sacado el Barça lo explica: estamos satisfechos", finalizan.

RFEF

La Federación española, tradicionalmente beligerante en todo lo que entra en conflicto con LaLiga, se ha mantenido en un segundo plano, por ahora, en toda esta crisis. Al menos públicamente.

Sin embargo, las horas que siguieron a la Comisión de Cultura y Deporte en la que se abortó el parón liguero sí resultaron intensas. La Federación (como todos los implicados) se empleó en dejar clara su postura off the record.

Hicieron una lectura optimista de la situación, aunque manteniendo un perfil bajo porque, al menos en el tema de la Superliga, Rubiales y Tebas están de acuerdo. Más o menos venían a decir algo así: LaLiga ha perdido por goleada. No ha aprobado la enmienda de CVC, ni la de la Superliga, que eran las dos que le interesaba. Además, ha perdido por un amplio margen. "Solo ha conseguido el voto de los partidos extremistas".

Empieza la nueva temporada

Si no hay sorpresas de última hora, hoy el Pleno del Congreso da una patada para arriba a la Ley del Deporte, que llegará al Senado. Y, en teoría, todo vuelve a empezar: habrá ponencias, los partidos volverán a poder introducir enmiendas, se reunirán, comerán discutirán... y llegarán a otra última comisión. Si están de acuerdo con mayoría suficiente: promulgarán el texto y saldrá en el BOE. No apostaría todo mi dinero a esta opción.

Si no están de acuerdo y se siguen intentando cambiar cosas, la Ley volverá al Congreso donde se volverá a discutir y, ahí sí, se vota y si sale adelante, se promulga y se publica en el BOE.

¿En qué plazos? Pues ya veremos. El Gobierno la quiere sacar adelante antes de fin de año. Y parece factible.