COPA ÁFRICA

Así quedan los grupos de la Copa África 2024

Los mejores futbolistas africanos se dan cita en Costa de Marfil del 13 de enero al 11 de febrero de 2024.

La selección de Mali antes de un partido de la Copa África 2024./Ideal
La selección de Mali antes de un partido de la Copa África 2024. Ideal
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Inicialmente, la Copa África es una competición que se disputa cada año impar para evitar coincidencias con el Mundial. Sobre el papel, la edición de 2023 debía haberse celebrado en junio en Costa de Marfil. Sin embargo, debido a un cúmulo de circunstancias, entre las que se incluyen la celebración de Catar 2022 en invierno, lo que alargó la temporada de fútbol, y la existencia de un periodo fuerte de lluvias en el país anfitrión durante el periodo estival,la han pospuesto hasta enero de 2024.

Esto implica que los mejores futbolistas africanos deben hacer un alto en la temporada de sus equipos para acudir con sus selecciones. En juego, sustituir a Senegal en lo alto del escalafón continental. En total, 24 países reunidos en seis grupos de cuatro equipos cada uno se dan citan en el torneo. El formato de la competición recoge que los dos primeros de cada grupo, acompañados por los cuatro mejores tercer clasificados, disputarán las eliminatorias para dirimir al campeón. Estos son los grupos de la CAN 2024.

Grupo A

  • Costa de Marfil
  • Nigeria
  • Guinea Ecuatorial
  • Guinea-Bisáu

Como es habitual, en el Grupo A encontramos a los anfitriones del torneo: Costa de Marfil. Tradicionalmente, una de las potencias africanas. Si bien es cierto que los Elefantes ya no poseen la colección de estrellas internacionales que una vez vistieron su camiseta, sigue siendo un equipo muy equilibrado con varios futbolistas conocidos a nivel internacional. Entre ellos destaca el exbarcelonista Franck Kessie. Junto al conjunto organizador, en el Grupo A destaca sobre todo la presencia de Nigeria, una de las grandes favoritas para hacerse con el triunfo final. En las Super Águilas resalta, sobre todo, la presencia de Victor Osimhen, el goleador del Nápoles que apunta a ser una de las grandes estrellas del torneo.

Victor Osimhen es una de las grandes atracciones de la Copa África 2024. REUTERS
Victor Osimhen es una de las grandes atracciones de la Copa África 2024. REUTERS

Sobre el papel, las dos Guineas pujarán por ser uno de los cuatro mejores terceros que avanzan de ronda. Por sus lazos históricos con España, Guinea Ecuatorial posee una selección con muchos jugadores formados en nuestro fútbol. Entre ellos ha llamado poderosamente la atención la preselección de Omar Mascarell, futbolista del Mallorca que, por sus antecedentes familiares, podría ser convocado por el combinado ecuatoguineano. Por su parte, Guiena-Bisáu disputa su cuarta Copa África de la historia, todas ellas de forma consecutiva en los últimos años. Se da la situación que en la clasificación para el torneo ya derrotaron a Nigeria por 0-1 con gol de Mama Baldé, futbolista del Olympique Lyonnais.

Grupo B

  • Egipto
  • Ghana
  • Cabo Verde
  • Mozambique

En el Grupo B de la Copa África 2024 destaca, sobre todo, la presencia de Egipto y su principal estrella: Mohamed Salah. El jugador del Liverpool es una de las grandes estrellas del torneo, al que llega en un gran momento de forma tras recuperar su mejor olfato goleador con los Reds. Junto a los Faraones han quedado encuadrado la selección de Ghana, uno de los conjuntos tradicionalmente más potentes del continente africano. Las Estrellas Negras cuentan el refuerzo de Iñaki Williams para la delantera, así como un núcleo de futbolistas contrastados entre los que destaca Thomas Partey.

Iñaki Williams está en uno de los mejores momentos de su carrera. REUTERS
Iñaki Williams está en uno de los mejores momentos de su carrera. REUTERS

A priori, Cabo Verde y Mozambique pujarán por un lugar en octavos a través de ser uno de los mejores terceros. En Cabo Verde destaca la presencia de Bebé, futbolista del Rayo Vallecano conocido por su capacidad de disparo lejano. Por su parte Mozambique, el país que vio nacer a Eusebio, vuelve a una Copa de África tras seis ausencias consecutivas. El futbolista del Atlético de Madrid Reinildo es, sin duda, su integrante más conocido a nivel internacional.

Grupo C

  • Senegal
  • Camerún
  • Guinea
  • Gambia

Para muchos, el Grupo C es el grupo de la muerte de esta Copa África 2024. No en vano, entre sus integrantes se encuentran los vigentes campeones del torneo. Senegal quiere repetir como la mejor selección africana de todas y para ello cuenta con el liderazgo de Sadio Mané, su principal estrella. Se da la casualidad de que el actual delantero del Al-Nassr posee ascendencia guineana y gambiana, por lo que se medirá a los que son sus otros dos países. Camerún, por su parte, es otra de las favoritas al título. Los Leones Indomables son una de las grandes potencias africanas y cuentan con una gran generación de jugadores lideradas, curiosamente, por un portero: André Onana, meta del Manchester United.

Sadio Mané se perdió el Mundial de Catar. REUTERS
Sadio Mané se perdió el Mundial de Catar. REUTERS

Por su parte, Guinea no quiere ser un combinado de piedra en el grupo. La selección centroafricana cuenta con un viejo conocido de La Liga, Ilaix Moriba, como su cara más reconocible y en la pasada edición de la CAN lograron alcanzar los cuartos de final. Gambia también avanzó a los cruces en la última Copa África, en la que llegó a octavos siendo uno de los equipos revelación del torneo. Dos potencias emergentes que hacen el pronóstico del grupo muy complicado.

Grupo D

  • Argelia
  • Burkina Faso
  • Mauritania
  • Angola

Existen pocos países en el mundo con la capacidad de producir jugones que posee Argelia. El equipo liderado por el incombustible Riyad Mahrez alcanzó el cielo en 2019, cuando se proclamaron campeones continentales. Aunque quizá su mejor momento ha pasado, no han estado presentes en los dos últimos Mundiales, siguen siendo una selección plagada de talento. Burkina Faso posee un menor pedigrí internacional, aunque en la pasada Copa África alcanzaron un meritorio cuarto lugar que les convierte, por derecho propio, en uno de los nombres a seguir en esta edición. Cuenta con Bertrand Traoré, del Aston Villa, como su principal referente.

A priori, Mauritania y Angola se disputarán la tercera y cuarta plaza del grupo. Curiosamente, los dos equipos también quedaron encuadrados en el mismo grupo del pasado Campeonato Africano, un torneo que solo pueden disputar los jugadores que juegan en las ligas de los países de la CAF. El resultado entre ambos fue de empate a cero, aunque Mauritania llegó más lejos en el torneo ya que alcanzó los cuartos de final.

Grupo E

  • Túnez
  • Mali
  • Sudáfrica
  • Namibia

Aunque quizá hagan menos ruido que otros países africanos, Túnez es una de las selecciones del continente más constantes a la hora de estar en la cima. No en vano, las Águilas de Cartago han disputado los dos últimos Mundiales, mientras que en la Copa de África suelen avanzar a la fase de grupos con gran frecuencia. Sin embargo, es cierto que solo han conquistado el trofeo en una ocasión. Fue en el ya lejano 2004, cuando precisamente ejercieron de anfitriones. En esta ocasión comparten grupo con Mali, que lleva dos ediciones consecutivas de la CAN clasificándose para los octavos de final. Se trata de un conjunto pujante, con algunos futbolistas experimentados en las mejores ligas del mundo como Yves Bissouma del Tottenham Hotspur.

Yves Bissouma, del Tottenham, es la principal estrella de Mali.  REUTERS
Yves Bissouma, del Tottenham, es la principal estrella de Mali. REUTERS

Sobre el papel, Sudáfrica y Namibia son dos de las selecciones más débiles de esta edición de la Copa África. Los sudafricanos llevaban dos ediciones sin clasificarse para la fase final, mientras que Namibia jamás ha pasado de la fase de grupos del torneo. Al quedar encuadradas en un grupo a priori asequible, ambas se encuentran ante una oportunidad histórica de poder pasar a las eliminatorias para el título.

Grupo F

  • Marruecos
  • República Democrática del Congo
  • Zambia
  • Tanzania

El grupo F posee entre sus integrantes a uno de los grandes favoritos al triunfo final, por no decir al gran favorito. Marruecos llega a la Copa África tras su espectacular actuación en el Mundial de Catar, en el que quedó clasificado en un histórico cuarto lugar. Los Leones del Atlas poseen una plantilla de futbolistas con gran experiencia en las grandes ligas, muchos de ellos formados en España. Es el caso de su gran valuarte, Achraf Hakimi, criado en la cantera del Real Madrid y, probablemente, uno de los mejores laterales derechos del mundo en la actualidad. En su plantilla se encuentran futbolistas de primera línea como Youssef En-Nesyri, Ez Adbe o Sofyan Amrabat, por nombrar algunos pocos.

Achraf Hakimi en un partido con el PSG. REUTERS
Achraf Hakimi en un partido con el PSG. REUTERS

En el grupo se han de ver las caras con la República Democrática del Congo, uno de los equipos más impredecibles del torneo. Por nombres (Yoane Nissa, Silas, Chancel Mbemba…) deberían ser uno de los favoritos, si no al título, sí al menos a jugar las eliminatorias por él. Sin embargo, su historial está repleto de resultados sorprendentes, como no clasificarse para la Copa África de 2021. Zambia, entrenada por un incombustible de los banquillos como Avram Grant cuenta con el delantero Patson Daka, del RB Leipzig, como su principal estrella. Para Tanzania el mero hecho de estar ya es el premio. En toda su historia solo han jugado dos veces más la Copa África, en 1980 y 2019.