ENTREVISTA

Miguel Quintana: "Quiero llegar al 'star system' del periodismo, pero lo voy a hacer con mis reglas"

Acaba de dejar un programa de máxima audiencia en Dazn para "ser un padre presente" para Hugo Quintana, que nacerá a finales de junio.

Sergio Fernández

Sergio Fernández

¿¡Que Miguel Quintana (Madrid, 1990) ha dejado uno de los programas con mayor visibilidad del fútbol español!? ¿¡Y eso!? ¿Por qué? ¿Cómo puede ser que un joven periodista en clarísima trayectoria ascendente decide renunciar al Post de Dazn, el programa resumen de la jornada, desde el mismo césped de los estadios y codo con codo con los jugadores y entrenadores de LaLiga? La respuesta es muy sencilla: se va a llamar Hugo, Hugo Quintana, y está previsto que nazca alrededor del 30 de junio. A la mierda la fama, la repercusión mediática... si ser una estrella le cuesta perderse a su hijo recién nacido, no compensa.

Tradicionalmente el periodismo deportivo ha sido (y es) un ecosistema absolutamente hostil para la familia. Cierres nocturnos, fines de semana con partidos en directo, viajes constantes. En definitiva: muchas noches fuera de casa. La tasa de divorcios del gremio es una locura y la sensación que son empleos "sin horarios", sigue siendo mucho más que una sensación, aunque se haya mejorado mucho en los últimos años.

Y más en el entorno en que se mueve Quintana, en el star system de la profesión, y con toda la pinta de seguir subiendo. Pasó de trabajar desde su casa, en Youtube y en redes sociales, a presentar un programa deportivo sin derechos, patrocinado por una casa de apuestas y, contra todo pronóstico... de ahí a convertirse en una estrella.

¿Dejar un curro así tal y como está la profesión? ¿Estás loco?

No. Ha sido una decisión de conciliación familiar en el periodismo. Hasta ahora, haciendo esfuerzos, porque estoy casado y evidentemente hay una vida en común, pero lo podía encajar. El tema es que ahora voy a ser papá y no voy a poder. "Pero tú puedes hacer el Post de Dazn en vez de viendo los 380 partidos de Liga, viendo 300, o 150". No creo que fuese el primer periodista que habla de partidos que no ve... Pero no. No va conmigo, no va conmigo. Yo quiero hacer las cosas al 100%. Me ha parecido que lo más honrado era dar un paso al lado, porque creo que estirarlo por aquello de "no perder el sitio", ganado después de tantos años, hubiera sido peor.

Es decir: ¿es una decisión 100% familiar?

Sí, es una decisión de conciliación familiar y de vida personal. Yo desde el principio he intentado amoldar todo mi trabajo y mi pasión, porque es mucho de pasión, a mi vida personal. Pero nunca la he puesto por delante. Entonces yo quiero ser un papá presente. Yo me he criado con mi madre y con mi abuela, entonces sé de lo que hablo... y quiero ser un papá presente. Y yo no puedo ser un papá presente si tengo que ver los 10 partidos de la liga en horarios divididos, si tengo que viajar los domingos fuera, llegar el lunes a la una de la tarde aquí a Madrid, ir a La Pizarra de Quintana (el programa diario que dirige en Radio Marca) y trabajar hasta el jueves. No puedo serlo. Entonces como no puedo serlo, en vez de buscar puntos grises que creo que nos haríamos daño a las dos partes, a mi trabajo y a mi vida personal, pues decido cortar por lo sano.

Miguel Quintana habla de su paternidad y el porque deja El Post de DAZN. Relevo

¿Estás quemado a los 34?

No, no estoy quemado. Siempre bromeo con mi mujer y ella se lo toma mal, creo que yo sería un mejor periodista si no estuviese casado y si no tuviese eso. Pero también sería peor persona y sería más infeliz, evidentemente. Pero no, no estoy quemado. Yo lo que pasa es que tengo las ideas claras. Soy un hombre con las prioridades claras. Y, de hecho, yo siempre digo que la típica pregunta de entrevista de trabajo, o de universidad, "Dentro de 10 años, ¿dónde te ves?". Yo digo, y esto no es falso, que firmo en un papel, que me digas que dentro de 10 años que estoy donde estoy ahora mismo, disfrutando lo mismo. Para mí la clave es eso, disfrutando lo mismo. Y para disfrutar lo mismo tienes que seguir sintiendo pasión por tu trabajo, pero al mismo tiempo tienes que también saber conciliarlo con tu vida personal. ¿Os sorprende mucho en el ámbito del periodismo que hablemos de conciliación familiar?

Bueno, ahora no tanto, pero no ha sido lo normal en este gremio...

Pero es que mi crecimiento profesional no lo he decidido yo, lo ha decidido la gente que ha decidido confiar en mí. Miguel Senovilla en Radio Marca junto a Juan Ignacio Gallardo, y Quim Domenech junto a Eugenio Blanco en Dazn. Ellos eligieron darme la oportunidad y ahora son los que están eligiendo dejarme conciliar, que no es tanto dejar algo, como adaptarse a alguien. Y estoy agradecido. Y es más, esto lo digo siempre, no es que no persiga llegar más alto, es que tampoco persigo ganar más dinero. Yo en internet, por mi cuenta, estaría ganando más dinero. Pero sería más infeliz, ¿por qué? Porque trabajar solo es muy complicado, porque trabajar en una habitación quema mucho, porque hay mucho desgaste y porque a nivel de reto profesional me parece aburrido.

Si lo tienes tan claro, habrás medido el coste de «salir de la rueda»

Sí. Es una buena pregunta. El coste... He pensado que tengo que tener la idea muy clara para no pagarlo ni conmigo mismo, ni con mi familia, por supuesto. No puedo quejarme si el día de mañana, no sé, quiero llegar a otra cosa y por tomar esta decisión no he llegado. Entonces he tenido que hablar mucho conmigo mismo, yo lo tenía muy claro. Mi mujer me abogaba por que siguiese, porque sabe que me hace feliz. Si es que yo disfrutaba, pero voy a ser más feliz disfrutando con mi hijo. Entonces, bueno, yo creo que el coste es... Yo iba lanzado hacia, no sé, lo que se podría llamar un star system, podríamos decir, del periodismo. Y he dicho que, bueno, igual quiero llegar al star system, pero lo voy a hacer con mis reglas. Para mí ese es el punto.

Miguel Quintana habla del 'Star System' del periodismo. Relevo

¿Asusta ver lo que le ha costado, familiarmente, a otros?

No. A ver, es complicado hablar de otras vidas y otras personas. ¿Me puedo poner pizarrita [modo experto, un adjetivo que usaron de forma despectiva al principio de su programa, pero que él usa con orgullo]? Hay un speech de Marcelo Bielsa cuando ha entrado al Olympique de Marsella, un speech que le da a Benjamin Mendy y le dice que para ser el mejor lateral izquierdo del mundo tenía todas las cualidades, pero que iba a tener que sacrificar felicidad, porque el mejor tiene que currar más, porque el mejor tiene que tomar ciertas decisiones, porque el mejor no puede irse, (me lo invento), de copas el viernes antes de un partido. Para ser el mejor tienes que renunciar a muchas cosas, hay un coste de oportunidad. Pues ese coste de oportunidad para mí no merece la pena. Entonces, podía poner en riesgo mi situación personal y mi propia felicidad, pero no ya por mi mujer y por mi hijo, sino porque es que yo quiero ser ese padre presente. Y si no lo soy me voy a frustrar conmigo mismo. Y si me frustro conmigo mismo lo voy a pagar conmigo mismo, lo voy a pagar con mi trabajo, lo voy a pagar con mis allegados. Entonces es que yo tengo, insisto, las ideas claras. Yo dejé Youtube porque me estaba quemando y no tenía nada a cambio, Sergio, tú sabes. Cuando llegué a Marca, en septiembre de 2021, yo dejo Youtube en mayo y no tengo nada. Marca me viene a buscar después, ¿qué hubiese hecho? Pues igual tenía que haber vuelto a Youtube porque claro, cuando tienes que comer, tienes que comer. Siempre digo que el mayor privilegio en la vida es poder decir "no" y ese decir "no" no es sólo a cosas que no quieres hacer, es a cosas que quieres hacer pero que te pueden costar caro, y es lo que hago ahora.

¿Qué tipo de contenido deportivo consumes tú?

Yo veo todo el fútbol, veo toda la Champions, voy a ver todos los partidos de la Eurocopa y voy a ser papá a mitad de la Eurocopa pero tengo ese compromiso. Entonces..., bueno, se duerme poco, ¿no? Cuando eres papá, ¿no? Pues aprovecharé para ver partidos de Eurocopa.

Me refiero más bien a qué programa, streamer o similar te gusta

Es que prácticamente sólo veo los partidos. También escucho mucho El Partidazo de Cope cuando me encaja por horario, cuando el día me parece me parece importante siempre que voy en el coche estoy escuchando Radio Marca o estoy escuchando mi propio programa para revisar cómo suena, pero no puedo consumir mucho contenido. De hecho me parece que uno de los riesgos que empiezo a estar asumiendo y manejando es que, sí, tengo 34 años y tú me ves un chaval, de acuerdo, pero hay gente más joven y hay gente más joven que está haciendo cosas y yo me las estoy perdiendo No lo sé, precisamente si yo ahora tengo que buscar a una nueva persona para La Pizarra de Quintana no sé, no conozco a nadie menor de 25-28 años cuando antes, cuando yo tenía 25-28 años conocía a todo el mundo. Ahora no conozco a esos nombres de 20-22 años y me da miedo porque eso es lo que luego provoca que te conviertas en lo que tú juraste destruir. Es decir, en esa nueva generación que es escéptica con los cambios, que no entiende a los jóvenes, que no conoce a los nuevos comunicadores... A mí, yo cuando llego a los medios de comunicación mismamente a la radio, la gente piensa que están fichando a un streamer, la gente piensa que están fichando a un youtuber. Por desconocimiento. Pues yo ahora, como no tengo tiempo para consumir eso, estoy empezando a sentir ese desconocimiento y no me gusta.

¿Tuviste mucho paternalismo despectivo?

A la cara no, porque parece que hay que ser valiente. A la espalda me lo encontraba y me lo encuentro en mi medio y en otros, sí, es verdad.

¿Cómo fue llegar a un medio tan grande?

Yo me sentía bien porque realmente en la redacción es que no puedo sentir más apoyo, pero luego hay mucha gente, que son muy amigos míos ahora, que me decían,: "Joder, cuando se tomó la decisión...". Yo el primer día que empiezo en la radio no sé comunicarme con el técnico, no sabía hacer esto [hace el gesto de la apertura del micro]. Pero sabía hacer radio, sabía comunicar, y creo que ese tipo de cosas luego se aprenden. Entonces sí que me he encontrado con ese escepticismo, creo que es un escepticismo que con una semana de trabajo se quita, y el que no se lo quita el problema lo tiene él. Yo no he notado mucho, pero también sí que conozco a otras redacciones, porque al final yo conozco a mi generación, a mi generación le conozco entera. Entonces los que está trabajando en diferentes medios son indirectamente amigos míos, y sé lo que se comenta.

¿Te decían lo que tenías que hacer para mejorar tu programa?

No, nunca me lo he encontrado, eso no. Creo que les ha gustado, creo que hay cosas que otra gente haría mejor, o que cambiaría. Yo también lo cambiaría de otros programas. Es normal, cada uno tiene su propia identidad. Pero no me lo he encontrado, y de hecho lo mejor que tengo que decir de Radio Marca y del Universo Marca es que todo lo que ha pasado es decisión mía, todo. Decía Axel Torres hace poco que los periodistas deportivos éramos los nuevos árbitros y dentro de esos nuevos árbitros existe la concepción permanente desde fuera de que nos están dando órdenes. La gente no te va a creer porque yo lo digo aquí y ahora. Me pongo mirando a cámara y no me vais a creer. De acuerdo, pero la realidad es que todo lo que se dice, todo lo que se hace y a todos los que se llama es decisión mía. Si algo no te gusta es problema mío, lo podemos hablar, lo podemos dialogar, pero es problema mío. Y al final eso es lo mejor, que yo venía de fuera y creía un poco que podía haber esas cosas y me he encontrado una confianza total. Yo a los pocos meses de empezar en La Pizarra me encargan presentar la gala de los premios Marca, y luego he dado dos Marcas Leyenda a Karim Benzema y a Luca Modric. Mejor que palabras hay hechos y a mí la confianza me la han demostrado así.

¿Qué cambiarías del Quintana de 2021 al de ahora?

Al principio era un programa demasiado de autor y contaba poco con la gente. Era muy propio, no abría las ventanas. Esto me dice siempre mi buen amigo Yon Cuezva, de Radio Marca Donosti. Tienes que abrir las puertas, tienes que abrir las ventanas. Yo decía, "Joder, pero si lo que me va a decir lo voy a decir yo", porque más o menos yo conozco a los 20 equipos de Primera. Pero no es lo mismo que te lo diga alguien con ese acento, con ese conocimiento, con ese talento. He aprendido a confiar, he aprendido a trabajar en equipo. Y he aprendido poco a poco también a hacer radio y no podcast, porque creo que al principio el programa era un poquito podcast, pero no he querido renunciar a muchas cosas, a muchos términos. Hablando de paternalismo, creo que es un paternalismo excesivo con la audiencia. La gente entiende perfectamente los nuevos términos a poco que se los expliques y los contextualices, lo entienden perfectamente. La gente no es imbécil. Entonces, creo que se puede utilizar un nuevo lenguaje, que es el de los profesionales. Nuestra misión es estar entre los profesionales y la audiencia. Si no explicamos lo que dicen los profesionales, ¿de qué valemos? Somos intérpretes de la realidad. Creo que también intentamos ir un poquito más allá, porque nuestro horario es de tarde, entonces al final estamos despegados de los partidos de la noche y también un poquito de los partidos que se tienen que jugar, entonces intentamos dar un puntito de profundidad, e intentamos dar un puntito de eso que se conoce como panenkismo, y no he querido renunciar a ello.

¿Por qué ese «de Quintana» hasta en el nombre?

La realidad es que este programa se llama así por culpa de Josep Pedrerol. Buen clickhanger, ¿eh? No, la realidad, se nos ocurrieron muchos nombres, yo tenía uno muy claro, pero Josep tiene registrados muchos nombres. Uno de ellos es 'El fútbol es así', que también es un poco pretencioso, pero la verdad es que me gustaba y además me gustaba como latiguillo, cada vez que comentásemos algo... "el fútbol es así". ¿Qué pasa? Que la tiene Josep. Se nos ocurrieron varias alternativas, alguna de ellas también la tenía Josep Pedrerol, y al final tiramos por La Pizarra. A mí se me ha ocurrido el término de la pizarra y les gustó, pero en Marca veían que por EGM era mejor poner "de Quintana", porque además con "La Pizarra", ya había varios programas en internet. Por ejemplo había uno de la pizarra, creo que era de Zidane, de Carlo Ancelotti y del Real Madrid. Son términos que tampoco que hemos inventado nosotros, entonces decidieron poner "de Quintana" por un tema de EGM. Hombre, me siento... Tampoco te voy a mentir, cuando se dice 'La Pizarra de Quintana', se me hincha un poco el pecho, cuando veo una valla... jóder, pero también me da un poquito de apuro.

¿Nunca te da pereza el fútbol?

Me da pereza a veces la logística. Hace dos domingos estuve en el Ramón Sánchez Pizjuán, última jornada de liga, era mi despedida del Post, pero también es verdad que era una jornada sin mucha chicha. Claro, yo me tenía que ir un domingo de aquí en tren a hacer el partido, no ves nada de la ciudad (esto lo sabe todo el mundo que viaja), vuelves por la mañana y tienes La pizarra de Quintana. Entonces la logística te da pereza. Pero luego, viendo el partido... imposible. Es que yo me veo un partido repetido... Estoy escribiendo un libro y la forma que tengo de introducir cómo veo los 380 partidos de Liga o por qué, es contar la historia de un Alaves-Cádiz, que yo vi un sábado por la mañana y se había jugado el viernes, quedó 1-0. El gol fue de rebote, buen marco, pero yo lo quería ver. ¿Qué pasa? Que yo lo veo, me gusta el partido de Ander Guevara, escribo un tuit del partido de Ander Guevara. Y a las dos horitas me escribe el representante, uno de los representantes, de Ander Guevara: "Joder, muchas gracias por el tuit, estaría bien que se pasase por La Pizarra de Quintana". Pues a los tres, cuatro días tuvimos a Ander Guevara en la entrevista. Ese fue el último partido también del Cádiz de Sergio González. Entonces yo cuando luego voy a la radio y hablo de en qué ha fallado en el Cádiz de Sergio González, no tiro de frases hechas, no tiro de tópicos, sino que tiro de qué he visto los partidos de Sergio González. Entonces no me da pereza porque estoy trabajando y a mí mi trabajo me gusta. La logística a veces sí, yo salgo de la radio un día a las siete de la tarde, 40 minutos de atasco en la M40 y hay un partido de Champions de fase de grupos a las 21. Bien, me da pereza, pero arranca el partido y lo disfruto como un enano.

Estás narrando la final de España en la Eurocopa, y te llaman y te dicen que tu mujer se ha puesto de parto.

Me voy. Pero es que no iría. Sé que se puede adelantar el parto, así que no iría. Yo creo que hay que entender todas las situaciones. Por ejemplo, no me gustó cómo se criticó a Alexander Sorloth un día que creo que marca 3 ó 4 goles y su mujer daba a luz. Cada uno tiene sus circunstancias. Yo no me gusta meterme en la vida de los demás, pero yo no lo haría. Y tampoco me parece que sea "ejemplar", propiamente dicho. Pero bueno, hoy es su vida y ni me parece criticable, ni me parece ejemplar. Pero yo me iría. De hecho, te puedo contar que la idea o una posibilidad era que yo fuese la primera semana o las dos primeras semanas a la Eurocopa de Alemania con la radio o con el Universo Marca. Y no puedo. Mi mujer sale de cuentas el día 30. Es primeriza, lo normal es que se retrase. Pero no puedo. Y yo no he ido nunca a una Eurocopa ni a un Mundial, te puedes imaginar lo que me fliparía.

¿Y eso? ¿Cómo puede ser?

Porque no he trabajado en ningún medio y cuando he trabajado en un medio no me han llevado. Es una experiencia vital para el futuro. O sea, yo puedo estar trabajando lo mismo y que me lleven. Pero sí, sí, sí. Yo tengo muchos retos profesionales. Yo me canso muy rápido. Es el miedo que me da, que me canso. Quiero probar cosas diferentes porque es algo muy bonito en la profesión. Pero también entiendo que eso llegará a base de trabajo. Ya está.

Es la ilusión para después de limpiar pañales, ¿no?

Particularmente ese momento no me ilusiona demasiado. Luego Alberto Edjogo, mi buen amigo, me decía que ese momento se disfruta mucho. Bueno, de la próxima temporada me ilusiona ver cómo se enfrenta el fútbol español y el fútbol europeo al reto que ahora supone el Real Madrid. Porque ahora mismo todo el mundo dice, no, cinco ligas, cinco Champions seguidas, va a dominar. El fútbol no funciona así. No digo que no vaya a pasar, y si hay un equipo preparado para ello es el Real Madrid, pero no pasa así. Normalmente después de un doblete o un triplete llega un año medio. Nadie ha podido ratificarlo o mantener esa inercia. El Real Madrid ganó un doblete en 2022 y en 2023 en Liga estaba descolgado a 10-15 puntos ante el Barça de Xavi. Y en Champions le echa el City con una goleada. El City, sí, pero con una goleada. Entonces quiero ver qué pasa ahí, porque creo que el Real Madrid va a jugar muy bien, que va a golear mucho, que tiene un potencial muy alto, pero luego tiene que encajar muchas piezas y a su vez toda acción conlleva una reacción. Y quiero ver cómo reacciona el resto del fútbol, porque yo estoy seguro de que, ahora mismo, Pep Guardiola, que seguramente sea el gran rival del Real Madrid, está pensando qué hacer. Estoy seguro que está pensando en ello.

Miguel Quintana se somete al Quiz de sus favoritos. Relevo

Una de mojarse, así rápidas: portero favorito

Thibaut Courtois.

¿Y defensa?

Van Dijk.

Centrocampista

Se ha retirado. Sí, Toni Kroos.

Delantero

Eerling Haaland.

Futbolista histórico favorito

Ronaldo Nazario.

Entrenador

Pep Guardiola.

Periodista deportivo

Gaby Ruiz.