ITALIA

La letra pequeña del caso Bove para evitar en Italia la tragedia de Puerta: "Si un corazón ha fibrilado podría volver a suceder"

Relevo charla con el doctor Giampiero Patrizi, cirujano especializado en cardiología y medicina en el deporte, para entender los próximos pasos con el jugador.

Momento en el que Bove se desploma en el partido entre la Fiorentina y el Inter. /AFP
Momento en el que Bove se desploma en el partido entre la Fiorentina y el Inter. AFP
Julio Ocampo

Julio Ocampo

Un arresto cardíaco sufrido durante el Fiorentina-Inter creó un pánico generalizado en Italia hace algunas semanas. Edoardo Bove cayó desplomado, y entonces se volvió a abrir la caja de pandora sobre un argumento para nada resuelto: tutelar la salud cuando se compite al máximo nivel... Especialmente en el fútbol, con varios precedentes que agravan una polémica que el país pretende erradicar con puño de hierro, sin determinados miramientos.

Para comprender la letra pequeña del caso, Relevo charla con el doctor Giampiero Patrizi, cirujano especializado en cardiología y medicina en el deporte. Probablemente una de las voces más autorizadas en esta materia sensible.

Mientras tanto, el jugador viola -tras varias semanas ingresado- ha vuelto a casa. Ha publicado en Instagram un emotivo mensaje donde aseveraba que "el fútbol es más que un partido, un campeonato, una carrera. Es una comunidad de personas que comparten todas las emociones: rabia, alegría, sufrimiento, pasión. El deporte es genuino, y te da fuerza para superar cualquier obstáculo… Nos vemos pronto… En el campo".

El tiempo es el juez de todo, aunque es justo ahora cuando se abren una serie de asteriscos que precisamente tratará de simplificar y descifrar -desde el vértice- el presidente nacional de Società Italiana di Cardiologia dello Sport. Un gurú en este complejo campo.

¿Por qué no es aconsejable seguir jugando cuando un futbolista ha sido desfibrilado?

No es exactamente así como lo simplificas. No es recomendable solo si la desfibrilación es consecuencia de una cardiopatía que podría empeorar, y que ha sido causada por el ejercicio físico extremo… Podría empeorar practicando precisamente dicho ejercicio, dicho deporte. Me refiero a que no todos los arrestos cardíacos contemplan el tener que dejarlo, sino solo cuando se tiene un problema cardíaco primitivo, a su vez incentivado con el deporte de alto nivel. Solo en estos casos se recomienda abandonar, porque todo podría empeorar. ¿Entiendes?

¿El corazón de Bove ha fibrilado?

Parece ser que sí. Se ha descargado, de ahí que lo hayan tenido que desfibrilar.

¿Podría volver a suceder?

Un corazón que ha fibrilado podría, claro. Normalmente sí, salvo que lo haya hecho por causas removibles. Si es así, resolviendo esta causa… No sé, me viene en mente, aunque este no sea el caso… Si hay formas de cardiopatía ligera… Te pongo un ejemplo: si un sujeto, y no me refiero a Bove porque es muy joven, tiene un episodio isquémico, coronario, es decir, con problemas del músculo cardíaco por una obstrucción en las venas coronarias… Sí, aquí puede fibrilar, pero si después le dilatan las coronarias o le hacen un bypass, es normal que el porcentaje de nueva fibrilación se reduzca. ¿Por qué? Porque han solucionado la causa.

¿Y si la causa no es removible?

Es posible que vuelva a suceder. Si me preguntas por el caso específico de Bove puedo decirte que no tengo toda la información para establecer un diagnóstico. Sí, tiene una cicatriz en el corazón. Algunas, con el tiempo, pueden curarse. Otras, sin embargo, cuando son fruto de patologías genéticamente determinadas podrían incluso empeorar rápidamente.

¿La cicatriz del futbolista ha sido causada por el fútbol o no necesariamente?

No necesariamente. Como te dije, normalmente estas patologías podrían ser genéticas (en la mayor parte de los casos) o consecuencia de procesos inflamatorios que alteran el músculo cardíaco.

A Bove se le ha instalado un desfibrilador subcutáneo. Usted ha dicho en varias ocasiones que es menos invasivo (respecto al de bajo la clavícula) ya que no toca directamente el corazón. Ambos pueden ser removidos. ¿Por qué no podría jugar en el Calcio y en la Premier sí? Sería como un caso Eriksen. Creo que fue el estado, tras la tragedia de Renato Curi (futbolista del Perugia que murió en un campo de fútbol en 1977), quien aprobó la ley.

En Italia hay una ley desde 1982. No la hicieron los cardiólogos, pero sí que están de acuerdo con ella. De hecho, los parlamentarios se apoyaron en expertos cardiólogos para llevarla a cabo. También en médicos del deporte. En Italia, la tutela de la salud es un decreto ley. Le recuerdo un caso desgraciado en España: cuando murió Antonio Puerta, el diario El País escribió una editorial que nosotros conservamos bien aquí. Se titulaba El ejemplo italiano. Se pedía una implementación, un hacer más caso al modelo italiano. Ya sabes, más screening, más visitas… No sé cómo es vuestra situación, pero sí te digo que hay un acuerdo unánime a nivel internacional -repito que no me refiero concretamente a Bove- sobre patologías cardíacas en las que se desaconseja la práctica deportiva porque podrían dar origen a arrestos del corazón. Sobre todo, cuando el esfuerzo es extenuante, y el de la competición profesional lo es.

La arritmia, por ejemplo, se detecta en exámenes más profundos. En este caso, ¿por qué se podría jugar en el extranjero?

Porque no se contempla, al parecer, por ley la presentación de un certificado médico. Si así fuera, incluso en Inglaterra… Eriksen hoy, en su día Kanú (Arsenal)… Tendrían dificultad para jugar.

En algunos países fuera de Italia el futbolista firma su propio consentimiento en contra de la opinión de muchos médicos. Asumen la responsabilidad, algo que en su país no existe.

En Inglaterra, por ejemplo, hay visitas médicas donde se evalúa el riesgo. Ahí los compañeros explican todos los posibles riesgos y, si es necesario, deniegan la práctica deportiva alertando problemas futuros. Lo que pasa es que luego entra un discurso más filosófico, que quizás tiene que ver con la mentalidad anglosajona de sus pacientes… Es el principio de la autodeterminación del riesgo.

Como en la NBA.

Sí. Hay una liberalidad de juicio que recae en el paciente, el deportista, y es un error porque él no tiene los instrumentos para tomar una decisión correcta y competente. No sabe lo que sabe el médico, para que nos entendamos. Se asume toda la responsabilidad él para seguir jugando. Esto hace ver que el problema no es que haya diferentes opiniones respecto a la enfermedad, sino un método distinto en la aplicación. Te puedo asegurar que en el extranjero tienen la misma cognición del asunto. No hay dudas al respecto.

¿Por qué lo sabe?

Se publican documentos científicos internacionales apoyados por todos nosotros. Me viene a la mente uno que salió en agosto de 2023. Uno sobre la cardiomiopatía, lo que tiene Bove… Era un acuerdo europeo con cardiólogos de todo el mundo… Estaba escrito esto: la práctica de actividad profesional es desaconsejable si se tienen este tipo de problemas.

¿Qué sucederá con Bove ahora?

Tendrá que ser controlado en los próximos meses. Verás… Lo que te voy a decir estoy seguro, aunque específicamente no conozco su situación con exactitud. Le han hecho un test genético, y ahora se necesitan tres meses como poco para obtener los primeros resultados. Es el tiempo técnico mínimo para estudiar los resultados del análisis de la secuencia ADN. Durante ese periodo estará en observación para comprender si su caso es producido por una cardiomiopatía genéticamente determinada o por la inflamación del corazón (miocardio). Se necesita un mínimo de tiempo técnico para establecer un diagnóstico más concreto.