Qué significa hacer un biscotto en el deporte
Una sospecha habitual en la última jornada de toda fase de grupos.

La humanidad lleva siglos debatiendo sobre si el fin justifica los medios, en una de esas discusiones filosóficas en las que parece complicado alcanzar un quórum duradero. Si trasladamos al deporte dicho dilema, queda claro que el fin último es ganar. Por ello, el objeto de controversia recaería sobre hasta dónde se está dispuesto a llegar para conseguir la victoria. Si bien es cierto que en el ámbito deportivo hay unos límites claros, fundamentalmente el cumplimiento de las reglas y normas existentes, también existen algunas áreas grises que hay quién no duda en explotar.
Hablamos de acciones que, si bien no contravienen ninguna norma específica, sí se puede argumentar que van en contra del espíritu del deporte y aquello que solemos llamar deportividad. Es el caso del biscotto, un término que originalmente se popularizó en el fútbol pero que en los últimos años se ha extendido para todo tipo de competición.
Qué es un biscotto en el deporte
En resumidas cuentas, un biscotto es un amaño. Esto es, cuando dos partes se ponen de acuerdo para pactar un resultado que beneficia a ambos, generalmente en perjuicio de un tercero. La existencia o posibilidad de biscotto suele ser un tema de conversación recurrente tanto en la última jornada de aquellos torneos que poseen fase de grupos como en las últimas jornadas de una liga regular.
El ejemplo más reciente sucedió en las ATP Finals, cuando una derrota de Jannik Sinner frente a Holger Rune habría clasificado a los dos para las semifinales, dejando por el camino a Novak Djokovic, sobre el papel principal favorito para llevarse el torneo. El tenista italiano, no obstante, se impuso al danés por 6-2, 5-7, 6-4, pasando como primero de grupo, mientras que Nole avanzó de fase como segundo. Finalmente, el serbio terminaría llevándose el torneo tras vencer en la final a Sinner por 3-6, 3-6.
De dónde viene la palabra biscotto
Precisamente, el término biscotto proviene de Italia. Literalmente, biscotto significa galleta en italiano. Sin embargo, su aplicación al ámbito deportivo proviene de la hípica. Concretamente, del método de dopaje de los caballos por medio de galletas adulteradas. Una práctica que la prensa transalpina rescató en forma de metáfora en 2004, cuando se comenzó extendió su uso como sinónimo de amaño.
Concretamente, el origen del término biscotto tal y cómo lo entendemos en la actualidad se produjo en la Eurocopa de Portugal. Antes de comenzar la última jornada de la fase inicial en el grupo C, Suecia y Dinamarca encabezaban la clasificación con cuatro puntos, mientras que Italia se encontraba en la tercera posición con dos puntos. Bulgaria, con cero puntos en su casillero, estaba ya eliminada. El calendario quiso que los dos combinados nórdicos se enfrentasen entre sí, con un empate siendo suficiente para garantizarse el pase a semifinales. La Azzurra, por su parte, jugaba contra al desahuciada selección búlgara, aunque dependía de terceros para poder seguir en el campeonato.
La prensa italiana calentó el partido con el uso del término biscotto, aunque no les sirvió de mucho. Como temían, Suecia y Dinamarca empataron a dos en su encuentro, pasando como primera y segunda respectivamente. No obstante, el partido fue bastante emocionante, con Mattias Jonson consiguiendo la igualada para los suecos en el minuto 89 del encuentro. Antes, Jon Dahl Tomasson había adelantado a Dinamarca en dos ocasiones (minutos 28 y 66), mientras que Henrik Larsson había logrado marcar de penalti en el minuto 47. Italia ganó su encuentro contra Bulgaria por 2-1, aunque se marcharon de la Euro 2004 a las primeras de cambio.
El biscotto más famoso de la historia
No obstante, el biscotto más famoso de la historia tuvo lugar cuando el término biscotto no era un término de uso común. Ocurrió en España 82 y el público de El Molinón no dudó en calificarlo entonces de "tongo". A la última jornada llegaron con posibilidad de clasificarse Alemania Federal, Austria y una sorprendente Argelia, que había logrado una victoria por 2-1 contra los germanos en su primer partido en un Mundial. Entonces, los horarios no estaban unificados por lo que el conjunto africano cumplió en su compromiso, con un triunfo por 3-2 contra Chile. Para pasar de grupo, los Zorros del Desierto precisaban de una victoria de Austria o que Alemania ganase por tres goles o más.
Sin embargo, los dos conjuntos centroeuropeos pactaron un resultado que les servía a ambos para avanzar de fase. Alemania Federal comenzó adelantándose en el marcador por Horst Hrubesch en el minuto 10. Sin embargo, ahí finalizó el encuentro. Sobre todo, tras el paso por el vestuario en el descanso. En la segunda parte no se produjo ningún tiro a puerta, para enfado del público gijonés. Alemania pasó como primera de grupo y llegó hasta la gran final, que perdió contra Italia por 3-1. Austria, por su parte, fue eliminada en la segunda fase de grupos.