Juanpi Sorín y el Mundial Sub-20 ganado: "Nos cambió la vida"
El argentino presenta en Barcelona el documental 'Érase una vez en Catar'.

Juanpi Sorín (Buenos Aires, 1976) descubrió su relación con la comunicación años después de colgar las botas. Ha producido podcasts, programas de televisión y ahora Érase una vez en Qatar, el documental que se podrá ver en el Táctica Fest de Barcelona durante este fin de semana. Le gusta poner a bailar el fútbol con la música y la literatura. "Siempre intentamos meterle movimiento, que sea original, que sacuda, que provoque", cuenta.
El mes en que empezó el Mundial de Catar, Sorín publicó su documental. Unos días antes de que dé comienzo en Argentina el Mundial Sub-20, lo presenta en Barcelona. ¿Vuelve a abrirse el círculo perfecto? "Lo de Catar fue algo fantástico. Estos muchachos y el cuerpo técnico coronaron todo ese esfuerzo y de una manera brillante", expone.
El ex de River, Barça o Villarreal se abre a Relevo para explicar la experiencia que fue rodar el documental, cómo vivió el primer torneo que ganó la Selección Argentina tras Maradona y explica cuáles son las diferencias generacionales entre el futbolista de los noventa y el contemporáneo.
Fuisteis unos vlogueros adelantados a vuestro tiempo porque el documental cuenta con imágenes inéditas de 1995. ¿Cuándo nació la idea?
Nace en una noche de borrachera con amigos, con vino, y con Sol Alac, mi compañera de vida, productora del documental y quien tuvo la idea original de hacerlo. Pensamos que esta historia tenía que ser contada. Cómo podía ser que hasta entonces no saliera nada, que no hicieron nada. Hicimos una juntada cuando se cumplieron 20 años del Mundial, allá por el 2015. Y luego, bueno, esa noche fue la última que vimos a Raúl Lamas, que era nuestro kinesiólogo y que falleció el mes siguiente. Fue una de las personas fundamentales, porque junto con nuestro profe Salorio son los únicos dos que filmaron con su videocámara esas imágenes inéditas que de alguna manera son también el esqueleto del documental.
El documental muestra un grupo de chicos que van a jugar un torneo importante.
Quisimos bancar mucho la idea de mostrar no sólo un Mundial Sub-20, cómo nos cambió la vida desde lo deportivo, sino también los valores de la amistad, de la complicidad, los miedos, las preguntas, todo lo que te surge en la adolescencia o el fin de la adolescencia. Desde qué música escuchaban hasta qué ropa vestíamos. Queríamos retratar también los noventa desde ese lugar.
Estrenasteis el documental el mes que comenzaba el Mundial 2022 y lo presentáis en Barcelona el mes que comienza el Mundial Sub-20 en Argentina. El círculo es perfecto.
Ahí entra un poco todo lo de la mufa, el gafe. Ojalá contemos esta historia y en este Mundial Sub-20 traigamos buena energía. En Qatar mejor no podría haber salido y si encima algo le faltaba algo es que Argentina pudiera jugar el Mundial Sub-20 en nuestro país. Exacto, el círculo es perfecto
En el documental aparecen varios futbolistas de la Selección española, ¿te quedarías con el relato de alguno de ellos?
Con el de todos. Buscamos mucho la sensibilidad, la historia real y que cada uno contara su visión desde su punto de vista. Raúl tiene unas declaraciones tanto de su adolescencia como de lo que le sucedió a él en Catar muy interesantes. Así como Etxebarría, que fue el goleador del campeonato. Vicente del Bosque también está espectacular porque tiene pincelazos de maestro y hay algo de emoción al verlo. También aparece Pékerman. Hacía 12 años que no daba una entrevista en exclusiva y estuvimos horas hablando. Fue hermoso.
El Mundial lo ganáis un año después de que Maradona dijera que le cortaron las piernas, en el Mundial de 1994.
Sí, y Diego está muy presente en la película, así como estuvo presente en este Qatar en el 2022. Es increíble los círculos de los que hablaban ustedes antes porque los sufrimos, los lloramos todos, empezando por el propio Diego en la famosa tarde después de Nigeria. A la Sub-20 nos une Diego, nos une con aquel Qatar porque hace 16 años Argentina no salía campeón del mundo desde la época de Maradona del 79. Diego está muy presente en la película, aparte nuestra generación fue marcada emocionalmente por uno de los mejores de la historia.

Antes en las concentraciones no había tecnología. ¿Qué vías de escape utilizabais?
Es muy buena la pregunta porque la vida era otra y por eso también la queríamos retratar. La importancia de jugar en la calle... no sólo no había teléfonos móviles sino que por ejemplo en Catar, nuestras familias tampoco fueron porque el viaje era carísimo. Nuestra comunicación era con unas tarjetitas que nos daba la AFA, para poder llamar a la familia. Había que llamar rápido porque cada llamada era una fortuna.
Supongo que hizo que la relación con el grupo se fortaleciera.
Hacíamos juegos de grupo, con cartas, nos juntábamos en las habitaciones, había mucho de colectivo, que de hecho también esta Selección argentina replicó bastante en el último Mundial. Yo creo que en nuestra generación, al no tener el teléfono que te aísla y fortalece la individualidad o las cosas personales que le gustan a cada uno, todo pasaba por el grupo, por la convivencia, las cargadas, las jodas y los momentos difíciles. Nos conocíamos muy bien y nos hicimos muy amigos y muy hermanos. Es la única manera de llevar adelante una selección durante tanto tiempo.
¿Cómo gestiona un chico como tú a los 19 años haber ganado Champions, Libertadores y Mundial Sub-20?
Creo que es muy importante la formación, tanto en tu casa, el apoyo familiar, como los maestros, los entrenadores... Los formadores no tienen que formarte para ganar, te forman primero para disfrutar del fútbol, para jugar, para divertirte, para crecer como jugador y como persona, después vienen los resultados y generalmente en tu carrera, como ya lo han dicho tantos deportistas o entrenadores, te marcan más los torneos que pierdes que los que ganas.
"Te marcan más los torneos que pierdes que los que ganas"
Productor de 'Érase una vez en Qatar'Y luego está la relación con el compañero.
La primera vez que te toca ir a la Selección te encuentras con los mejores que enfrentabas cada sábado, en las inferiores, y de repente son compañeros y al mismo tiempo están compitiendo por una posición. Todo eso que parece tan simple, lo intentamos retratar a través de la palabra, de la emoción, de los recuerdos de cada uno de los jugadores y de los cuerpos técnicos con los que hablamos.
La generación argentina que viene pinta muy bien. ¿Qué consejo les darías?
Que lo disfruten, que estén en un grupo primero, en una selección, que no es una cosa de todos los días, ni es normal. Son momentos que no se van a repetir y que los tienen que disfrutar como si fueran los últimos momentos. Porque es una edad y es un momento, es ahora. No digo que no estén en redes porque hoy sería pasar un mensaje que no es real. Que sean felices con su publicación en redes, pero que no dependan de ellas para vivir o que les cambie el humor eso, sino que vivan una vida que es la real y que la de ellos es única por estar ahí.
A más de uno este Mundial le podría cambiar la carrera.
Por más que sea por un tiempo, porque el legado del documental es ese, jugártela por tu sueño, por tu pasión. Salí un poco también del teléfono móvil y arriésgate por lo que te gusta hacer. No importa después cuánto dure eso, porque a veces la carrera de un jugador es increíble durante 15 años o quizás el boom es un año, pero ya el proceso vale la pena y es tuyo. No es de nadie más.