FÚTBOL

Por qué la Supercopa de España se juega en Arabia Saudí

Dicho torneo, que se celebraba en España hasta 2019, se trasladó a Arabia en 2020 por motivos meramente económicos.

Luis Rubiales durante la presentación de la Supercopa de España en Jeddah. /EFE
Luis Rubiales durante la presentación de la Supercopa de España en Jeddah. EFE
Alex Matabosch

Alex Matabosch

La Supercopa de España es una de las competiciones oficiales organizada por la Federación Española de Fútbol. Su primera edición data de 1982. Históricamente siempre había sido una competición que se disputaba a final de temporada y que en un principio juntaba al campeón de liga y al campeón de la Copa del Rey. El precedente de dicha competición fue la denominada Copa Eva Duarte, organizada por la Real Federación Española de Fútbol entre 1947 y 1953.

La cosa cambió en los años 80, cuando la Supercopa se jugaba cuando la temporada había empezado, algo que ponía en jaque el calendario. Fue en 1995 cuando comenzó a disputarse en el mes de agosto, en concreto justo antes de comenzar con los partidos oficiales de la competición.

Pero el cambio más grande llegó a partir del año 2018: un acuerdo de la RFEF entonces presidida por Luis Rubiales llevó la Supercopa por primera vez fuera de España, en concreto a Tánger, Marruecos, donde además se usó el VAR por primera vez.

Hasta cuándo se celebrará la Supercopa en Arabia Saudí

El experimento de Tánger gustó, sobre todo a nivel económico, y un nuevo contrato de la RFEF, ahora investigado por la Guardia Civil en una operación anticorrupción, llevó desde 2019 la Supercopa de España a Arabia Saudí, esta vez con un formato de Final Four con semifinales y final, y también con otro cambio de fecha: de agosto pasaba a enero. La razón por la que desde entonces se celebra allí es principalmente económica, al convertirse en uno de las principales fuentes de ingresos de la institución.

El contrato, de hecho, se firmó por unos 240 millones de euros para seis años (40 millones por año), un acuerdo prolongado hasta 2029. La letra pequeña del acuerdo saltó por los aires en 2022, cuando una investigación de El Confidencial sacó a la luz unos audios entre Luis Rubiales y Gerard Piqué, CEO de Kosmos, empresa también participante del acuerdo, por la que esta última habría cobrado una comisión de 24 millones de euros por hacer de intermediaria.

La celebración de la Supercopa en Arabia también se vio envuelta en polémica por razones sociales (Rubiales defendió que era un avance para las mujeres) y por los criterios de selección de los cuatro participantes: en principio se decidió que serían los cuatro primeros equipos de LaLiga anterior los que celebrarían las semifinales, pero en 2023 se decidió que participarían los dos primeros de LaLiga más los dos finalistas de la Copa del Rey, dando prioridad a la primera de las competiciones en caso de tener que escoger un nuevo equipo porque un seleccionado cumpliera ambos criterios (ser finalista de la Copa y terminar entre los dos primeros de LaLiga). La controversia llegó al trascender una supuesta cláusula de penalización en el contrato en caso de que Real Madrid o Barcelona no disputaran la competición.