Diferencias entre la Supercopa masculina y femenina: de Arabia Saudí a Mérida
Casi 7.000km y 40 millones de euros marcan la distancia entre el torneo para ellos y para ellas.

Mismo nombre y modelo de competición. Distinta forma. La Supercopa femenina se celebra una semana después de la masculina con algunas similitudes y grandes diferencias. De Arabia Saudí a Mérida, ciudad extremeña que acogerá esta edición a casi 7.000 kilómetros de Riad. En este último destino el Barça se coronó como campeón en categoría masculina el pasado domingo. Cuatro días después, el torneo español espera dueñas con un equipo azulgrana como vigente ganador y favorito. Un título que varía mucho en sus ingresos: Arabia ha abonado 40 millones de euros, mientras que la elección de Mérida no ha supuesto ningún coste para ayuntamiento emeritense.
Esta es una de las diferencias, como el diseño del trofeo, que también varía, que marcan distancia entre los dos torneo. Pero, ¿qué cambia de una Supercopa a otra? Además de la sede, que se mantiene en Arabia Saudí desde hace tres años, con la excepción de 2021, cuando se celebró en Sevilla por la pandemia de la COVID-19, y que ha ido variando en el femenino desde el cambio de formato a final four. Salamanca dio el pistoletazo de salida en 2020, con Almería y Las Rozas (Madrid) como siguientes destinos de un torneo que apenas ha celebrado siete ediciones: las tres con final four más otras cuatro entre 1997 y el año 2000. Mientras, la Supercopa masculina tiene una mayor trayectoria, habiéndose disputado desde 1982, con su 34ª edición recién cumplida.
¿Qué hay del presupuesto o reparto de ingresos? En el masculino, la RFEF multiplica por 300 los ingresos que recibía por celebrar esta competición en España al llevarla a Arabia Saudí, tal y como ha confirmado su presidente, Luis Rubiales: "La RFEF antes recibía 120.000 euros y ahora 40 millones". Un dinero cuyo reparto es desigual entre los participantes: el Betis recibió 750.000 euros, el Valencia 1,7 millones de euros y Barça y Madrid se llevaron 2,8 millones cada uno. A esto hay que sumar las ganancias por premios: un millón para cada finalista y dos millones extras para el campeón. Es decir, el Barça sumó un total de 5,8 millones de euros por ser campeón.
El dinero restante de los beneficios para la RFEF, los otros 20 millones, se destinan al fútbol no profesional, siendo cuatro millones para la empresa Kosmos de Gerard Piqué. Este último acuerdo con el exjugador del Barça se ha visto envuelto en polémica e incluso está siendo investigado por posible caso de corrupción.

En el caso del femenino, y según ha podido saber Relevo, el Ayuntamiento de Mérida no ha pagado nada por albergar la Supercopa. Sí que ha invertido dinero en la publicidad promocional de la ciudad en las vallas digitales puestas en el estadio y diferentes soportes, pero la elección de Mérida como sede no ha supuesto coste alguno por ese concepto para el ayuntamiento emeritense. Acerca de los premios, y según ha podido saber Relevo, serían 10.000 euros para los dos semifinalistas que no alcancen la final, 15.000 euros para el subcampeón y 25.000 euros para el ganador del torneo. Hay que recordar que, para ellos, los dos finalistas se llevarán un millón de euros cada uno, sumándose otro para el campeón.
Televisión, estadios y entradas
En el caso de la Supercopa masculina, Movistar Plus+ consiguió hacerse con los derechos de retransmisión durante los próximos tres años. De esta manera, renovó su contrato tras haber retransmitido las últimas tres ediciones. Por su parte, el torneo femenino se verá en abierto en RTVE, tal y como ha ocurrido en los últimos años.
También hay una gran diferencia en los aforos y las entradas. La edición de Mérida tendrá lugar en el estadio Romano José Fouto, que ya acogió la final de la Copa de la Reina en 2018 (Barça 1-Atlético 0). El templo extremeño tiene una capacidad para 14.000 espectadores. Las entradas salieron a la venta por 10€ (tribuna) y 5 € (fondo y preferencia) para las semifinales, siendo de 12€ (tribuna) y 6€ (fondo y preferencia) para la final y con la posibilidad de pagar un abono para los tres partidos de 12,5€ en preferencia.
Unos números que, tal y como ocurre siempre como gran diferencia entre el masculino y femenino, distan de los que han tenido que pagar los aficionados para ver las semifinales y final en el Estadio Internacional Rey Fahd. El templo, ubicado en la ciudad de Riad en Arabia Saudí, cuenta con una capacidad para 68.752 espectadores. En este caso, las entradas oscilaban entre los 22,9 y los 71,5 euros, con unas localidades VIP que costaban 717€.
Lo que sí que no cambia de una Supercopa a otra es el fútbol. El mismo al que se dio inicio este miércoles, con la primera semifinal entre Sporting de Huelva y Real Sociedad (0-1) y que continuó el jueves con con un Clásico (ganó el Barça 3-1) antes de la final del próximo domingo (12:00h). Un horario matinal con el que se pretende no coincidir con la LaLiga Santander y se suma otra variante con la final masculina: se jugó a las 20:00h (22:00h en Arabia Saudi). Con todo esto a un lado, Mérida se estrena como sede en la Supercopa, el fútbol femenino espera conocer esta semana a su primer campeón del año a nivel nacional.