Tamara Ramos, de Futbolistas ON: "Tenemos que buscar lo mejor para ellas dentro de la sostenibilidad de la liga"
La gerente de uno de los sindicatos que negocian el nuevo convenio colectivo del fútbol femenino confirma la división entre 'las 15+2': "El que ha intentado el 'divide y vencerás' lo ha conseguido"
El nuevo convenio colectivo del fútbol femenino continúa encallado. Aunque hay muchos temas sobre la mesa como la parcialidad de los contratos, las mejoras de infraestructuras y servicios o cómo afrontar posibles impagos, uno de los temas donde hay más diferencias es el del salario mínimo de las jugadoras.
En esa mesa de negociación, primero entre sindicatos y después con la patronal (Liga F), se sienta Tamara Ramos, Gerente de Futbolistas ON. Con más de 3.300 futbolistas afiliados, entre ellos un tercio de las jugadoras de la Liga F, es uno de los sindicatos que marca la pauta en las reuniones previas con UGT, AFE y FUTPRO. Éste último, presidido por Amanda Gutiérrez, fue el más votado en las primeras elecciones sindicales (148 votos) para representar a las jugadoras. Sin embargo, tendrá que haber un acuerdo en las negociaciones para que las medidas puedan presentarse a la Liga F en busca del acuerdo definitivo, ya que no tuvo la mayoría del sufragio: AFE recibió 108 votos, Futbolistas ON, 35 y UGT un único voto.
Sobre este tema, más allá de entenderlo como un conflicto, Tamara lo tiene claro: "Cuantas más opiniones haya en una mesa de negociación es mucho mejor para todos. Pero bueno, hay otras organizaciones que no lo entienden así porque prefieren que haya solo uno para que parezca que todo está más controlado", asegura.
Después de dos años de la firma del I Convenio Colectivo del Fútbol Femenino en España, Futbolistas ON ha querido conocer de primera mano el día a día, las expectativas de futuro y las peticiones de las jugadoras de fútbol de la Primera División del fútbol femenino español. Tras visitar los vestuarios y encuestar a las jugadoras, en una muestra del 50% aproximadamente, ha elaborado un informe en el que, sorprendentemente, el salario mínimo no es lo que más preocupa a las futbolistas sobre su situación actual.
Para abordar las conclusiones del informe, las negociaciones del nuevo convenio, el conflicto de las '15+2' y la actualidad del fútbol femenino, Tamara Ramos ha atendido a Relevo:
Buenos días, Tamara. Hablamos de la negociación del segundo Convenio Colectivo del Fútbol Femenino… Parece que el principal punto de desacuerdo, a pesar de que hay otras temas que preocupan a las jugadoras según el reciente informe que habéis presentado, es el salario mínimo, que ahora está fijado en 16.000€.
Estamos encallados en el salario mínimo y bueno, hemos pasado a la última oferta por parte de la patronal. Son 17.000 €, eliminando la parcialidad. Creo que todos los sindicatos tenemos que seguir trabajando, luchando. Pero también entiendo que ahora mismo el fútbol femenino, perdóname la palabra, está dopado, está subvencionado. En tres años, cuando se acaben los fondos europeos, que solo pueden ir destinados a infraestructuras, jamás a masa salarial, tendremos un problema si proponemos cifras que, aunque las queremos todos, no son reales. Si inflamos esto, una competición nueva, en tres años habrá muchísimos clubes que van a desaparecer y muchísimas jugadoras y futbolistas se van a quedar sin trabajo porque será imposible sostener esto.
Según vuestra encuesta, únicamente el 11,2% de las jugadoras tiene un salario menor a esos 16.000€ que marca el convenio actual, y que se busca mejorar con la firma del nuevo.
Exactamente, de todas las encuestadas. Y hay un dato que me parece muy esperanzador: el tema del pluriempleo. En Primera RFEF casi nadie se dedica sólo al fútbol. Y hemos conseguido que en el femenino sólo el 4,4% tenga un empleo más allá del fútbol. Es cierto que estamos hablando chicas jóvenes, que más del 50% está estudiando. Son números muy superiores al fútbol masculino, y es algo que tenemos que tener claro. En el fútbol, si llegas o no a ser profesional, es importante que estés preparado. Y en ese sentido vemos el resultado del apoyo a la formación, las becas… Pero sabemos que se necesita mucha ayuda todavía en este tema, tanto para ellos como para ellas.
Se habla mucho del salario mínimo pero no de la parcialidad de los contratos…
La parcialidad, aunque no se ve y no es tan tangible como el salario, hay que tenerla muy en cuenta para la cotización, la posible prestación por desempleo… Es importante tener tus años cotizados. Hay muchos jugadores, incluso de Segunda División, que tienen una vida laboral que es de risa. Hemos tenido eso muy en cuenta para que con el convenio en esta liga femenina sea algo que se esté evitando.
Vuestros datos indican que el 57% de las jugadoras plantean los 35.000€ como la cifra ideal para el salario mínimo contemplado en el nuevo convenio. En este momento, sería el doble de lo que ofrece la Liga F.
Sí, formulamos una pregunta abierta y esa fue la respuesta mayoritaria. Sobre el salario mínimo, aunque todos queremos lo mejor para las jugadoras, creo que hay que pensar en la realidad de los equipos. Los equipos dependientes, es decir, los que tienen equipo masculino, están todos por esa cifra o superior. Sin embargo, los independientes, están muy por debajo. Pero es cierto que ahora mismo que no superen el salario mínimo, se pueden contar con los dedos de una mano.
Supongo que, aunque la prioridad es mejorar siempre las condiciones de las jugadoras, hay que buscar la estabilidad de la competición. ¿Cómo planteáis eso?
Creo que todas las partes tenemos que luchar por los derechos laborales de las futbolistas y todas las partes tenemos que ser responsables y coherentes. Lo que no podemos es formar una burbuja que en tres años explote porque sería una pena tirar por la borda todo el esfuerzo hecho hasta ahora. Tenemos unos talentos excepcionales, tenemos a las mejores jugadoras del mundo en esta liga. Vamos a cuidarlo y vamos a cuidar a todas las que vengan por detrás, no dinamitemos esto...
Desde Futbolistas ON, ¿que cifra es la que planteáis como mejora y, según lo que dices, algo razonable para la sostenibilidad de la Liga en estos primeros años?
Ahora mismo, en el primer año de andadura, creo que sería ideal conseguir unos 25.000€, pero creo que es muy difícil mirando los números de los clubes. En todas las negociaciones hay que ceder. Al igual que no me parece bien que la patronal se plante en 17.000€, creo que nosotros también tenemos que tener un poquito efecto acordeón. Eso sí, con el compromiso de trabajar para que esta liga sea cada vez más competitiva, tenga progresivamente mejores patrocinadores y tenga más ingresos por los derechos audiovisuales. Hay que se consciente de la diferencia de millones entre la Primera masculina y la femenina. Eso es clave.
En eso quiero profundizar… Todos los sindicatos buscáis la igualdad entre los y las futbolistas, pero a día de hoy, la diferencia de ingresos es importante. En el tema de derechos televisivos, lo que pagan las televisiones para ofrecer el fútbol, ¿cómo está el masculino y cómo está el femenino?
Los ingresos se traducen en salarios, y de ahí viene la desigualdad entre lo que cobra un hombre y una mujer futbolista. La primera masculina tiene unos beneficios de derechos visuales en torno a 1.500M€ y la femenina de cuatro millones. La diferencia es abismal. Por eso digo que hay que invocar a la coherencia y trabajar y trabajar para que esta liga vaya creciendo. Estoy segura de que vamos a tener una de las mejores ligas del mundo si trabajamos todos juntos y lo hacemos bien. Pero no podemos dinamitarla, estallarla. Porque ahora mismo esta liga está subvencionada. Cuando se acaben las subvenciones, si no somos coherentes en tres años habremos creado una burbuja que va a ser como pinchar un globo con un alfiler.
Si con los fondos del CSD se mejoran las infraestructuras, la logística… cuando se terminen, ¿qué pasará con los recursos propios de los clubes destinados a la masa salarial?
Por eso hago una llamada a la coherencia y a trabajar en ello, que es muy bonito. Por supuesto que nos encantaría que todas las jugadoras tuvieran como salario mínimo 50.000€. Pero no es real en este momento. Si hablamos de igualdad, claro que no es justo. A veces son trabajadores de la misma empresa que tienen una diferencia salarial por diferencia de sexo. Yo soy la primera que tiene una sensibilidad hacia la mujer y la primera que quiere lo mejor, pero por colgarnos una medalla ahora, podemos cargarnos la competición. Tenemos que buscar lo mejor para ellas dentro de la sostenibilidad de la liga.
En una entrevista a Relevo, Amanda Gutiérrez dijo que no era ninguna locura pedir 50.000€ para el salario mínimo de las jugadoras. ¿AFE qué cifra plantea?
Nosotros, por fortuna o desgracia, somos el sindicato bisagra ahora mismo porque nadie tiene la mayoría. Es decir, si nosotros pactáramos con AFE más UGT y CCOO, se podría llevar a cabo la ley. Si nosotros pactamos con FUTPRO, también. AFE no se ha pronunciado todavía respecto al salario mínimo. Entonces poco puedo decir de ahí. Yo soy la primera que me encantaría tener 100.000€ de salario mínimo para las jugadoras. Me encantaría firmarlo, pero hoy por hoy lo que tenemos que hacer es una petición dentro de la sostenibilidad de la liga.
¿Crees que va a haber acuerdo antes de que termine la temporada? Porque eso es clave al tener carácter retroactivo en todo el curso.
Yo espero que sí. Tengo esperanzas. También creo que la patronal, la Liga F, tiene que hacer un poco más de esfuerzo. Como te decía, en cualquier negociación todas las partes tienen que ceder.
Hace unos meses, Beatriz Álvarez, presidenta de la liga, pedía al CSD en los Desayunos de Europa Press que fuera claro en la distribución de las competencias entre Liga y RFEF para poder avanzar en la firma del convenio. ¿Es la Federación un interlocutor en esta negociación?
Jamás. La Federación puede coordinar las competiciones, pero jamás puede ejercer de patronal. Eso no se ha visto nunca. No puede.
¿Crees, como Beatriz Álvarez, que el CSD ha de pronunciarse en la distribución de esas competencias?
Está claro. Tú tienes que negociar con la patronal, con quien paga a los trabajadores. La Federación no paga a los trabajadores.El primer paso es el acuerdo entre sindicatos. Después tendréis que sentaros con la patronal para llegar al acuerdo. Exactamente. Es lo que estamos haciendo. Tú tienes que hablar con el empleador. No puedes hablar con un árbitro, digamos.
Aprovechando la metáfora, ¿cómo afectó el paro de las árbitras a la competición y, ahora, a la negociación de las condiciones de las jugadoras?
El tema de los arbitrajes ha dificultado muchísimo las negociaciones del salario también. De repente los clubes se han visto con con unos costes fijos que van a tener por arbitraje que son totalmente desorbitados. Si están pidiendo 14.000€ por partido, y hay 15 en la temporada, salen unos 220.000€ y eso es menos masa salarial que puedes distribuir entre tus jugadoras. Las árbitras no han abierto el camino, sino que han eliminado recursos. Y lo que es peor, con todo el respeto hacia su trabajo, me parece indignante que su remuneración esté muy por encima del salario mínimo de una futbolista. Eso no se debería haber consentido. Todavía no se ha firmado el acuerdo, pero creo que es totalmente descabellado. Y otra cosa. Nosotros llevamos desde 2018 luchando y hemos parado la Liga por un salario mínimo de las jugadoras de 12.000 €. Han sido súper pacientes desde el 2018. Lo de las árbitras fue cuestión de tres días. Sinceramente, me parece una maniobra oscura.
Desde los sindicatos tenéis la responsabilidad de buscar el equilibrio para todos: el bien de las árbitras, de las jugadoras, de los clubes...
Si no lo hacemos así, es un saco sin fondo esto. Hay que sacar el dinero de algún sitio.
En el caso de que las jugadoras se plantearan parar como medida de presión en la negociación, ¿cómo afectaría esto a la competición?
En primer lugar, dudo mucho que ahora mismo las jugadoras quieran parar la Liga. Y también veo, a nivel personal y quiero recalcar que es únicamente mi opinión, que ha habido un cisma debido al problema que han tenido 15 de las mejores jugadoras la liga. Han tenido un problema de salud y no he visto la solidaridad ni apoyo del colectivo. Entonces tú ahora pide a todas las que más fuerza puedan tener, parar una liga para que una jugadora gane 17000€, 20000 o 25.000 lo veo muy difícil. Y me da mucha pena. Fui la primera firmante del convenio, lo he parido todo, las he visto siempre con una valentía increíble, muy unidas… Y ahora creo que el que ha intentado el 'divide y vencerás' lo ha conseguido.
La división ya es una realidad entre las propias 15 jugadoras…
Este tema me hace hasta saltar las lágrimas. Tenemos entre esas 15 a las mejores jugadoras del mundo y es una pena que no representen a nuestro país. Pero sobre todo Porque tenemos entre esas 15 a las otras jugadoras del mundo que no representen a nuestro país. Es una lástima, pero sobre todo, para lo que supone en una de esas jugadoras renunciar a un Mundial. Creo que la sociedad ha tenido poca sensibilidad. Bien es verdad que ellas no han querido hablar porque jamás han querido que esto sea público, pero creo que nos deberíamos plantear que aquí hay cosas graves, que creo que tanto el CSD, como la sociedad o el Ministerio de Igualdad, tendrían que haber ahondado un poquito más en conocer las realidades de lo que está sucediendo.
¿Por qué crees que ellas han tenido ese miedo de exponerse públicamente?
Lo último y lo más difícil lo hicieron al principio. Yo creo que ha sido una cuestión de asesoramiento. Al final la futbolista está para rendir en el campo. Ellas no tienen por qué saber manejar las estrategias de comunicación. Fueron a pecho descubierto, a corazón abierto… De manera privada, en un mail a la Federación, trasladando un tema de salud mental. Desde luego ético no es. Y una vez se filtra, yo creo que a ellas se les vino todo encima y no estuvieron bien asesoradas. Simplemente contar la verdad hubiera sido lo mejor. Ojalá algún día lo hagan.
En este punto, ¿cuál crees que puede ser la solución para que vuelvan?
Yo he hablado con algunas compañeras, y con toda la pena que les da, piensan lo que decía antes. Que en cualquier negociación tienen que haber cesiones. Y creo que desde la Federación se han cerrado en banda y no hay consenso. La Federación también sabe qué jugadora no puede no estar en la lista…Creo que esto tiene que ser una negociación colectiva porque es un problema de colectivo, en lugar de ir individualmente una a una. Eso no me gusta. Ya que se han unido, creo que tienen que seguir haciéndolo unidas.
Volviendo al tema del convenio... Aparte del salario mínimo de las jugadoras, según vuestro estudio, ¿qué otros asuntos que se pueden mejorar en el próximo convenio preocupan a las futbolistas?
Una de las cosas que nos ha sorprendido bastante es el orden de sus preocupaciones. Dábamos varias opciones y los resultados indican que en primer lugar lo que más les interesa es el estado de las instalaciones y servicios del club. En segundo lugar, el futuro laboral, y en tercero, los impagos.
¿Por encima del salario?
Sí, por encima del salario. Y fíjate, justo el CSD está dotando de mucho presupuesto a instalaciones y servicios.
Hay otros asuntos ya contemplados en el primer convenio colectivo, actualmente vigente, como la cobertura sanitaria en caso de lesión, las cotizaciones y el tema de la maternidad… Hay varios casos en la Liga F.
Afortunadamente está empezando a haber más casos, porque yo creo que ya se mira con naturalidad. La carrera de la futbolista es muy corta y estás en el mejor momento reproductivo. Eso hay que tenerlo en cuenta y apoyarlas. Una propuesta de Futbolistas ON, que se llevó a cabo y está firmado en el actual convenio, era dar la posibilidad de poder renovar un año, si la futbolista quería, en caso de quedar embarazada. Que, por lo menos, no se quedaran con un bebé y sin equipo, más cuando su trabajo depende de la recuperación de su forma física.
Otro de los interrogantes es la lista de compensación...
Este sindicato llevó a la Audiencia Nacional este asunto. Tenemos casos como el de Ona Batlle o Damaris Egurrola que, a pesar de defenderlas, supuso una fuga de talentos. Una pena. La ficha más cara de una futbolista española es la de Damaris con el Olympique de Lyon. La hemos perdido. Es una injusticia. ¿Que haya derechos de formación? Totalmente de acuerdo. Pero se pedía derechos de formación de 250.000€, 500.000€... por jugadoras que llegaban ya formadas de otra cantera.
¿Ese punto es el que queréis establecer por convenio para evitar tener que llegar a los tribunales?
Sí, eso está en el artículo 20 de este convenio. Y reconozco que se trata de un error de todos porque el artículo contempla que el club fijará libremente la cantidad. Yo entono en este sentido el 'mea culpa' porque no debimos haberlo firmado. Hay mucha futbolista muy perjudicada con este tema.
Un dato que me ha sorprendido del informe es que ninguna jugadora había sido informada del protocolo de acoso sexual… En este sentido, entiendo que sí, hay acuerdo unánime por todas las partes, ¿no?
Una empresa de 50 a 100 trabajadores, por ley, ya tiene que tener protocolo de acoso. Los clubes seguro que lo tendrán, pero nosotros hemos comprobado que la mayoría de jugadoras no tenía ni idea de este tema. No tienen información sobre cómo actuar si les pasa algo. En este sentido creo que hay muchísimo trabajo por hacer, porque desgraciadamente, como pasa en la sociedad, en los vestuarios también existe y hemos visto mucha desinformación en ese sentido.