USA' 94, el 'Mundial en la frontera' que revolucionó el fútbol de selecciones: "España jugó como nunca, pero perdió como siempre"
30 años después de su inauguración, el periodista Albert Valor ha publicado un libro sobre la Copa del Mundo de Estados Unidos.

"Las colecciones hay que acabarlas", le dijo a Albert Valor su abuelo tras comprarle una caja de cromos del Mundial de Estados Unidos en la primavera de 1994. El nieto le hizo caso, y terminó el álbum. Lo que ninguno de los dos podía sospechar es que aquel regalo sería el principio de una afición casi enfermiza por coleccionar camisetas y cromos de fútbol. Y menos aún que ese hobby lo convertiría en escritor, por mucho que él no se lo considere.
Albert Valor Jiménez (Barcelona, 1986) es periodista y ha publicado recientemente 'USA 94. Un Mundial en la frontera' con la editorial Fuera de Ruta, un libro sobre la Copa del Mundo que señala el límite entre el fútbol antiguo y el moderno; la de Romário, Gica Hagi, Stoichkov y Alexi Lalas. Y de la España de Clemente. Una competición de culto que revolucionó el fútbol de selecciones y marcó para siempre a toda una generación, ahora nostálgica de aquel Mundial que se inauguró hace exactamente 30 años, un 17 de junio de 1994. Lo retrata con mimo y precisión quirúrgica Albert Valor en el libro que siempre quiso escribir, un tomo de 500 páginas imprescindible para cualquier biblioteca futbolera.
¿Qué tiene de especial el Mundial de 1994?
El libro se llama 'El Mundial en la frontera' porque es una Copa del Mundo que se juega entre dos épocas; hay quien dice que es el último Mundial del fútbol antiguo porque hay selecciones muy alternativas como Suecia o Bulgaria que llegan muy lejos, jugadores desconocidos… pero, a la vez, es el primer Mundial moderno por muchos aspectos: es el primero con nombres en las camisetas de los futbolistas, con la regla de cesión al portero, por primera vez no se juega ni en Sudamérica ni en Europa, y se le asocia con la mercadotecnia… por eso creo que es un Mundial que está entre dos épocas muy marcadas. Aparte, para mí es el mejor Mundial, mi preferido. Me he dado cuenta, además, de que hay una comunidad que está muy nostálgica con este campeonato porque es el primero para mucha gente de una generación que ahora tiene entre 35 y 40 años. También fue el Mundial con más asistencia de la historia, con 70.000 espectadores de media. Pero a su vez, en cierto modo, el país pasaba del fútbol en aquella época.

¿Cómo?
El día que empieza el Mundial se disputaba el quinto partido de la final de la NBA, lo cual hace que la primera jornada quede un poco opacada. Además, ese es el día de la persecución de la policía a O.J. Simpson y los medios nacionales cortaron la emisión de la NBA para retransmitir en directo la búsqueda. La inauguración del Mundial, pues, no fue prioridad informativa. De todos modos, en líneas generales fue todo un éxito la Copa del Mundo.
¿Por qué decides escribir un libro sobre el Mundial 94?
Yo soy periodista, pero no me considero un escritor. Siempre había tenido el anhelo de hacer un libro de este Mundial porque fue mi primer Mundial. Me marcó por la colección de cromos, la guía Don Balón… Con siete u ocho años ves por primera vez que se están jugando partidos todo el día, selecciones variopintas... Además, en un contexto de mucha luz, porque todos los partidos eran a la luz del día porque se jugaban en Estados Unidos, pero en horario europeo. Y de algún modo, todo esto me marcó. Y hace cuatro años hice un hilo de Twitter sobre el álbum de cromos de la competición que tuvo mucho éxito. Pensé, 'quizás podemos hacer algo más'. Y de ahí salió el libro.
Hoy se cumplen 26 años del inicio de USA '94. Un Mundial que marcó para siempre a los niños nacidos a mitad de los años ochenta, para los cuales era la primera Copa del Mundo de la que luego quedaría el recuerdo. Y no solo por el torneo en sí, también por su álbum de cromos. pic.twitter.com/see56oSvEV
— Albert Valor (@PLF_2008) June 17, 2020
Es que, además de periodista, eres coleccionista. De camisetas y de cromos.
Sí. Yo empecé a coleccionar cromos porque mi abuelo apareció en la primavera del 94 con un álbum de Tortugas Ninja y otro del Mundial 94. El de las Tortugas Ninja nunca lo acabé, pero el de USA 94 sí. Siempre me decía, "las colecciones hay que acabarlas". Y esa colección y ese Mundial me marcaron.
¿Cómo se estructura el libro?
Hay muchas maneras de hacer un libro. Por ejemplo, hay uno de Francia 98 de Julián Carpintero que se estructura a través de historias concretas de aquel campeonato. Yo pensaba en hacer algo distinto; más cronológico, partido por partido, pero sin olvidar el anecdotario y el contexto histórico y político. Y, cuando decido hacerlo partido por partido, me doy cuenta de que Francia, Inglaterra o Uruguay no estaban clasificadas para el Mundial. Y claro, había que explicar el porqué no estaban estas selecciones tan potentes. Y decido explicar también la fase de clasificación.
También haces una retrospectiva histórica del 'soccer'.
Sí, porque detecté que había una idea preconcebida de que el soccer llegó a Estados Unidos con este Mundial. Y no es así. Ya a finales del siglo XIX y a principios del XX el fútbol entra en las universidades del país a causa de la inmigración inglesa. Y los grandes magnates, sobre todo de la industria metalúrgica, empiezan a crear equipos de fútbol invirtiendo mucho dinero y fichando a jugadores ingleses y escoceses. De hecho, se reúne la FA (federación inglesa) para tratar el tema, pues entienden que les estaban expoliando. El caso es que existe la creencia de que no había fútbol en EE.UU. hasta muy tarde, y resulta que la primera liga profesional de América fue en el país norteamericano. Sin ir más lejos, el mítico Béla Guttmann hizo una gira por Estados Unidos con su equipo, el Hakoah vienés, y se quedó ahí a jugar unos años en la ASL, la American Soccer League.
49 years ago today, June 15, 1975, the late great🇧🇷 Pelé made his debut with NY Cosmos in now-defunct NASL. The game was televised nationally by CBS.pic.twitter.com/peMQ1bNzv8
— Boston Radio Watch®️ (@bostonradio) June 15, 2024
¿Y qué pasó?
Esta primera era dorada del fútbol en EE.UU. termina con el crac del 29 porque los empresarios se arruinan y dejan de invertir. Pero, a su vez, la selección juega el primer Mundial, el de 1930, y llega a semifinales. También lo explico en el libro, así como la historia del Mundial del 50 en el que Estados Unidos gana a Inglaterra, y la NASL. También la apuesta del New York Cosmos por Pelé, Beckenbauer… y cómo se termina creando una liga con muchas estrellas, pero que era insostenible.
Con Steve Ross.
Exacto. La primera final de un Mundial que se retransmite en color fue la del 1966. Y eso empieza a generar afición en Estados Unidos. Pocos años después se crea la NASL (North American Soccer League), con un nivel bajo. Y todo cambia cuando Steve Ross, dueño de Warner, compra el NY Cosmos, y empieza a potenciarlo y convertirlo en un fenómeno social. Fue muy importante la figura de Steve Ross para popularizar el soccer, porque cuando Colombia renuncia a organizar el Mundial del 86, que finalmente se lo adjudica México, él intenta que fuera en Estados Unidos. Finalmente, cuando Estados Unidos organiza el Mundial en el 94, él ya había fallecido.
¿Qué futbolistas brillaron en el Mundial 94?
Hay jugadores que todo el mundo recuerda como Romário, Roberto Baggio, Gica Hagi o Hristo Stoichkov, que fueron elegidos por la FIFA como los mejores. Pero me sorprende que en este top-4 no haya ningún jugador de Suecia, que fue semifinalista; quizás porque eran más un equipo que de individualidades. Y es divertido porque todo el mundo se acuerda de Larsson con rastas, pero fue suplente… eso sí, fue icónico por su celebración contra Bulgaria. También estuvieron Maradona, que acaba cayendo; Andrés Escobar, que termina asesinado; Valderrama... muchos jugadores míticos.
The 1994 World Cup final. A final ending in the most dramatic of circumstances pic.twitter.com/5w4XGbE1m0
— 90s Footballers (@90sPlayers) June 4, 2024
Y la selección de Nigeria
Exacto. Si tuviera que elegir un jugador, me quedaría con alguno de Nigeria. Yo creo que aquella Nigeria es la mejor selección africana que ha ido nunca a un Mundial, pese a que otras hayan llegado más lejos. Yekini, Oliseh, Okocha, Amunike… estaban en su prime, casi todos en Europa y jugaban muy bien, pero tuvieron la mala suerte de que se encontraron en octavos con la Italia de Roberto Baggio.
¿Cómo le fue a España?
Jugó como nunca, pero perdió como siempre, que era un poco su paradigma en la época. Llegó a cuartos tras una primera fase dubitativa y errática. En octavos Clemente dijo 'ya he puesto a Guardiola, Guerrero… y no nos ha ido bien. Ahora confío en mi guardia pretoriana', y puso ocho defensas, Hierro y Luis Enrique. Hizo un gran partido contra Suiza, pero en cuartos le toca Italia. Fue una eliminatoria muy igualada, pudo ganar España, pero en aquella época la Selección todavía veía a Alemania, Italia y selecciones top muy lejos, había ahí una barrera psicológica que no consiguió romper. Salinas falló la ocasión contra Pagliuca y, al poco, Baggio rompió a Zubizarreta y marcó.
Clemente también es un icono de aquel Mundial
Sí. Es un tipo especial, con mucho carácter y que tenía sus más y sus menos con la prensa. Y aquel Mundial fue un poco el preludio de lo que sucedería dos años después, con Clemente incluso agrediendo a un periodista. Cuando España cae eliminada, hay gente que hasta se alegra por su animadversión hacia Clemente, pero con el paso de los años se ha ido reconociendo más a aquella selección, que no tenía estrellas, pero que llegó a cuartos haciendo un buen campeonato. Y, en gran parte, fue gracias a que Clemente aisló al grupo y creó una familia. Yo creo que pasará un poco lo mismo con Mourinho cuando se vea en perspectiva; más allá de sus guerras, se ponderará que es un gran entrenador. Yo comparo mucho a los dos porque son grandes técnicos que no actualizaron su libreto.
Foxboro Stadium, 9 de julio de 1994. El fallo de Julio Salinas y el codazo de Tassotti a Luis Enrique en los cuartos de final del Mundial de Estados Unidos condenaron a la España de Javier Clemente y el gol de Roberto Baggio en el minuto 88 la liquidó. pic.twitter.com/xE8RrTHx9F
— David Mosquera (@renaldinhos) July 8, 2022
Las críticas a Clemente ya venían de lejos.
Clemente ya fue criticado durante la fase de clasificación, tras tres empates seguidos a cero. Entonces, decide cargarse la Quinta del Buitre; no quería estrellitas, prefería jugadores rudos y duros. Y hace su equipo. Le va muy bien y termina clasificando a la selección para el Mundial. Para dar este tipo de contexto, también decidí incluir en el libro la fase de clasificación. Clemente tiró mucho de los jugadores que habían ganado el oro olímpico en Barcelona: Luis Enrique, Abelardo, Guardiola, Cañizares… porque él está con Vicente Miera, que era el seleccionador olímpico.
¿Cómo te has documentado para escribir el libro?
Hablé con algunos periodistas como Ramón Besa o Lu Martín, de Relevo; también con Signorini, entrenador de Maradona. Pero un amigo me dijo, 'no te centres en los protagonistas 30 años después, debes ir a la fuente original de la época y mirar lo que dijeron en ese momento'. Y así lo he hecho, investigando hemerotecas: Mundo Deportivo, Marca, AS, Don Balón, Gráfico, World Soccer y alguna revista de soccer americano, entre otras cosas. Y ahí encuentras, por ejemplo, unas declaraciones de Hristo Stoichkov diciendo que estaba enfadado con sus compañeros porque no le habían ayudado a ser Pichichi en el partido por el tercer y cuarto puesto. Esto en una entrevista actual igual no lo sacas.
¿Cuánto has tardado en escribirlo?
Llevo unos tres años investigando muchísimo y escribiendo algunas cosas, pero le he dado forma en el último año.
"España jugó como nunca, pero perdió como siempre, que era lo habitual en la época. Cayó en cuartos antes Italia"
Como experto y coleccionista de camisetas, también hay un cambio de paradigma en las equipaciones, ¿no?
En los 90 dominaban mucho las marcas de agua en las camisetas, tenían un brillo muy especial que, al jugarse los partidos con la luz del sol, todavía destacaba más. Ahora hay muchos mejores materiales y tecnología, pero no se han vuelto a conseguir camisetas así. Son equipaciones pesadas, que no transpiran, pero a nivel de diseño es una época de superioridad estética. Lo que es muy curioso es que el Mundial se disputa en un país donde las marcas dominantes son Nike y Reebok; pues solo Rusia vistió Reebok, una selección exsoviética, y ningún país vistió Nike. De hecho, Estados Unidos lleva Adidas, como casi la mitad de selecciones. Es curioso porque en aquella época Adidas, una marca alemana, saca una línea de equipaciones muy famosa y especial que se llama Adidas Equipment. Lo lógico es pensar que el Bayern o la selección alemana serían los primeros en vestirla, pues no; fue la selección Estados Unidos.
¿Van muy buscadas las camisetas de aquel Mundial?
Mucho. Yo tengo algunas, pero no todas. Es curioso porque fueron muy criticadas las de España, por ejemplo, y con el tiempo gustan cada vez más. Hay algunas que son más buscadas que otras, como las de Bulgaria o Rumanía, que se venden mucho más caras.
#USA94 Estas son las camisetas del Mundial de Estados Unidos de 1994.
— Odio el Fútbol Moderno (@OdFutbolModerno) June 13, 2024
¿Cuál es la más bonita?
vía @classicshirts pic.twitter.com/EOmrErok37
También hubo novedades en el reglamento.
Hay un cambio que para mí revoluciona el fútbol moderno, que es el de la cesión al portero, que no la podía coger siempre con la mano. En el 90 todavía podía y fue el Mundial menos goleador de la historia. También en USA 94 se crea el tercer cambio, pero solo en sustituciones relacionadas con el portero. Y se introdujeron los carritos eléctricos que van a buscar los jugadores cuando se lesionan, hasta entonces no existían.
Por cierto, la portada del libro es una maravilla.
Estoy muy contento del look del libro. Lo de la portada fue idea de la editorial y de los ilustradores, que son buenísimos. Aparece en primer plano la pelota Adidas Questra, que es el balón oficial de aquella Copa del Mundo y cuyo nombre proviene de the quest for the stars, un guiño de la FIFA al país anfitrión. Este balón está cabalgado, en plan rodeo, por Alexi Lalas, con gorro de vaquero; hay que entenderlo algo así como Estados Unidos cabalgando el fútbol mundial y tomándole el pulso. Todo el mundo lo ve y sabe que es Alexi Lalas, que es un tipo muy característico por su pelo y sus pintas, y muy identificado con aquel Mundial. La selección de Estados Unidos, que se concentró durante unos años antes para preparar la competición como si fuera un club de fútbol, tenía muchos antihéroes; parecían cantantes… Cobi Jones, Marcelo Balboa, Alexi Lalas… Bueno, es que, de hecho, Alexi Lalas era cantante de country y cuando empezó el Mundial acababa de sacar un disco.
𝔻𝕖𝕗𝕖𝕟𝕤𝕒𝕤
— Alejandro Mendo (@alejandromendo) November 13, 2022
#3 Alexi Lalas 🇺🇸 | Adidas 1994
Ya no se atreven a hacer camisetas así. La iconicidad proyectada en un laboratorio no igualaría este hit. pic.twitter.com/M8Jx9x3XC9
La camiseta de Estados Unidos, la de las estrellas, también es muy representativa de aquel Mundial.
Sí, mucho. Pero fíjate que es la suplente.
¿La tienes?
No, es carísima. La vi por 250 euros hace poco. Tengo la primera, eso sí. Es un camisetón también.