Se vende: Racing, Burgos, Celta, Granada, Espanyol, Valladolid...
El fútbol profesional escucha ofertas. Casi todos. Estos clubes, en concreto, están activamente en el mercado, pero no son los únicos.

No sólo el Valladolid está en venta. En realidad, casi todo el fútbol profesional está encantado de recibir ofertas, escuchar su precio de mercado y entender qué opciones de futuro tiene. Pero con reservas: "No es que estén en venta urgente", explica a Relevo un agente especializado en este tipo de operaciones con clubes. "¿Tú vendes tu casa? No, ¿verdad? ¿Y si te ofrezco dos millones de euros... me la vendes? Pues claro. Pues así exactamente es como está el fútbol profesional", asegura.
Últimamente han sido varias operaciones muy seguidas: Sporting de Gijón, Zaragoza, Oviedo y Leganés. Es lógico que hayan sido en clubes de Segunda, mucho más accesibles en cuanto a precio y todavía rentables gracias a los derechos de televisión. Mucho más, encima, si tienen opciones reales de ascenso (multiplica sus ingresos audiovisuales de un mínimo de 13 millones a un mínimo de 40, por ejemplo).
Pero, ¿qué clubes profesionales se están vendiendo ahora mismo? Muchos, pero por encima de todos: Burgos, Granada, Racing de Santander, Espanyol, Valladolid y Celta son los que menos tendrían que pensárselo en cuando la oferta sea más o menos competitiva. Sobre todo Burgos y Racing, además de Granada y Espanyol.
El Valladolid lo intentó más activamente en Segunda y ahora sigue moviéndose entre determinados inversores la información detallada de sus condiciones ante una posible venta. Lo que pasa es que, claro, el precio ha subido considerablemente. Ronaldo no fue el primer ni el único inversor interesado en su día y, ahora, algunos que ya lo intentaron antes que el brasileño, andan sopesando la jugada.
El Burgos estuvo casi vendido hace meses al grupo japonés Septeni Holdings, pero justo antes de concretarse, con todo el papeleo resuelto, fueron absorbidos por otra empresa nipona que perdió el interés por el fútbol castellano leonés de forma inmediata. Desde entonces siguen buscando comprador y su espectacular marcha deportiva ha subido el precio. El ascenso es muy jugoso para cualquiera, que multiplicaría exponencialmente sus ingresos. Es el que más cerca parece de venderse.
Un bajón futbolero en China
Granada y Espanyol cogieron la buena ola del fútbol en China: estaban en posición de venderse, con cuentas y deudas más o menos accesibles. Encontraron un nuevo dueño, solvente y profesional. El fútbol parecía un valor seguro tanto en los planes educativos (iba a ser una asignatura en todo el país) como financiero. De hecho el nuevo dueño del Espanyol realizó una inversión fortísima para sanear el club y colocarlo, ahora mismo, entre los equipos profesionales con mejor posición para una venta (dentro de Primera, que son lógicamente mucho más caros).
¿Por qué hay, de pronto, tanto interés en comprar clubes españoles de fútbol?
— Relevo (@relevo) June 29, 2022
📌 Zaragoza, Leganés y Sporting ya han vendido. El Burgos está cerca. Granada, Racing... y algunos más están de lleno en el mercado.
¿Son tan rentables? ¿Por qué en Segunda?
Esto es lo que sabemos👇 pic.twitter.com/VprvvZmZOu
Ahora China parece haber perdido el interés y la tendencia que hace unos años era comprar clubes europeos, está pasando a venderlos. Granada y Espanyol no son ajenos a esta nueva tendencia y ambos están en las primeras plazas de la parrilla de salida de las ventas de clubes.
Folletos sin el nombre del club
En la industria del fútbol, al final, se conocen casi todos. Estos temas de ventas de clubes se suelen llevar con elevadas cláusulas de confidencialidad y, para cuando salta a la prensa, las operaciones ya suelen estar casi cerradas.
La burocracia es enorme: tienen que escuchar ofertas, valorarlas, tener una exclusividad con uno de los inversores, concretar una due diligence (que es un proceso muy caro) y después concretar la oferta. El Burgos, de hecho, no se vendió al holding japonés ya en esa última fase, cuando parece ya inverosímil que cualquier operación se venga abajo.
Ahora mismo circulan por los despachos de los principales inversiones deportivos folletos sin nombre, con datos puramente económicos y asépticos de clubes, pero sin decir de qué club se trata. Aunque no sea muy complicado adivinarlo. Ahí va un ejemplo:
Un equipo consolidado en Primera, media tabla con asiduidad, una participación en Champions, varias en UEFA y estadio con más de 25.000 localidades, arraigo popular y planes de expansión 360 innovation hub. Había más pistas, claro, pero parece que sólo puede ser el Celta de Vigo. El club gallego, por cierto, es un ejemplo de gestión eficiente y uno de los top7 equipos ahora mismo en el aspecto financiero de todo el fútbol profesional español. Si se culmina esta venta, desde luego, no le va a salir barato al comprador, porque está en una situación inmejorable. La idea ahora mismo en las oficinas del conjunto vigués no es venderlo "a cualquiera". Desde luego sólo a un inversor con mucho dinero. Tendrá que ser alguien que cuente con la confianza de Carlos Mouriño y con un proyecto solvente y responsable para el club. Si no, no habrá ningún movimiento.
El precio del Racing
Los clubes de Segunda se venden mucho mejor por razones obvias de precio y posibilidades de crecimiento. Si además, como es el caso del Racing o del Sporting, se trata de clubes con un arraigo enorme, masa social fija e instalaciones de primer nivel, se convierten en verdaderas joyitas dentro del mercado de inversores en clubes de fútbol.
El conjunto cántabro, a pesar de la deuda que acumula, sigue siendo objeto de interés para los inversores y, de hecho, es uno de los que han avanzado hasta alcanzar un precio cercano a los 17 millones de euros más asumir la deuda para un total que va a rondar los 39 millones de euros si fructifican las negociaciones (que siempre suelen cerrarse por algo menos).
Son más, pero siempre con la premisa del primer párrafo: ¿vendes tu casa? No. ¿La vendes por dos millones? Bueno, vale, igual sí. La realidad es que las ventas de clubes suelen estar encauzadas cuando llegan al Consejo Superior de Deportes y a LaLiga. Ahora mismo, ninguno de los 42 clubes profesionales está en ese punto, aunque eso ni signifique que no se estén moviendo.