El día a día de un entrenador sin trabajo: "Con mi cuerpo técnico estamos monitorizando 30 ligas diferentes"
Carlos González, exentrenador de Atlético Ottawa, atiende a Relevo para hablar de su carrera.
![Carlos y parte de su staff con el título de campeón de Canadá. /@carlosgonjuarez](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202502/09/media/cortadas/carlos-staff-Ruk4QOumSlYJqsAVE8Yu7qM-1200x648@Relevo.jpg)
Mucha gente se pregunta qué es lo que hace un entrenador cuando está sin equipo. Obviamente no estamos hablando de los entrenadores más importantes del mundo del fútbol, que, cuando están sin trabajo, reciben ofertas de los mejores equipos todos los días. Pero para la gran mayoría no es así, muchos entrenadores a lo largo y ancho del mundo se tienen que buscar la vida, estudiar, trabajar y esperar ofertas para aceptar o rechazar.
Este es el caso de Carlos González y su staff. El de Almuñécar, exentrenador de la Academia del Atlético de Madrid y del Atlético Ottawa de la liga canadiense durante tres temporadas y casi cien partidos, nos atiende desde su casa en la costa granadina. No está en paro, está en ese 'período de descanso activo'. Una parte casi igual de importante que cuando estás entrenando a un equipo. El motrileño charla con Relevo de esta nueva época de su vida tras ser campeón con Atlético Ottawa, uno de los clubes del Atlético de Madrid en el mundo y pone en valor lo importante que es tras su paso por el fútbol extranjero.
Tras muchos años fuera de España, has vuelto. ¿Cómo es regresar tras ser entrenador fuera?
Ese tabú o ese prejuicio que se genera de ese entrenador que sale fuera de España a entrenar y hacer una carrera en otros países... parece que nos salimos de la rueda, que la gente te pierde la pista y luego cuesta. Es cierto que cuesta volver al origen y reenganchar la carrera en tu propio país, esa es una realidad, aunque hoy en día con las redes sociales da la sensación de que estamos todos más conectados y te da la capacidad de estar en el pensamiento de la gente del fútbol aunque esté muy lejos. La gente sabe de ti, se interesa, en cuatro clics pueden sacar información sobre ti y en ese sentido hemos avanzado mucho a una situación como la mía hace diez años. El contexto es totalmente distinto. Yo considero que he estado trabajando lejos de España pero me he sentido muy cerca en todo momento.
Tres temporadas en Canadá, casi 100 partidos, eres experto en el fútbol de ese país... ¿Cómo definirías el fútbol de Canadá a alguien que no lo haya visto nunca?
Yo he notado en estos tres años una evolución muy grande. Los equipos que analizaba cuando firmé en Atlético Ottawa, al principio, no tienen nada que ver con los partidos de los últimos meses. Antes lo que había era una falta de cultura táctica en el jugador. El perfil de jugador canadiense, al ser un país de mucha inmigración, son jugadores de grandes capacidades atléticas, son muy físicos y son jugadores con buenas capacidades técnicas. La carencia que tiene el jugador canadiense es la carencia de base, en este fútbol sólo existen tres franquicias que tienen una estructura piramidal de academia (los tres de la MLS: Vancouver, Toronto y Montreal).
"La carencia que tiene el jugador canadiense es la carencia de base"
Exentrenador de Atlético OttawaEllos sí trabajan la academia, la base, y se ve que tienen ciertos conocimientos del juego. Pero el resto hacen el traspaso a la liga profesional desde la liga universitaria, el vacío está en el entendimiento del juego, en la toma de decisiones. Y poco a poco, por la llegada de entrenadores extranjeros y la preparación del entrenador canadiense, que tiene inquietud y relación con el fútbol británico o europeo, hace que ese aspecto a mejorar que tiene en los últimos años haya incrementado. Ahora tenemos un jugador canadiense más completo. Es un fútbol muy moderno, de espacios, de transiciones, se juega con línea de tres, se cambian estructuras, es un fútbol que se acerca al moderno y parecido al que he visto en los últimos meses en España. La diferencia es mayor debido a la individualidad, pero el perfil tiene todas las características para ser un jugador top, tienen unas condiciones bestiales.
¿Qué es lo que te costó más entrenar en tus jugadores canadienses?
Que se mantengan en una posición en ataque, por ejemplo. Que no corran detrás de la pelota, que esperen a que llegue la pelota. Ese jugar en intermedia, ese leer que quedándose aquí superan una línea de presión... tienen la tendencia de ir detrás de la pelota y si no participan mucho, parece que no están jugando. No me vale que vengan a recibir a zonas donde no tienen que estar para no generar ventajas. Quizá es eso, esa falta de base.
¿Y cómo cambió tu cabeza para enseñarle eso a chicos de 20-22 años?
No es igual que con los más jóvenes. Tienes que multiplicar los recursos para convencer. Siempre digo que el factor diferencial de un entrenador es la capacidad de convencer al futbolista. Hoy en día todos saben mucho de táctica, de muchas cosas... pero el factor diferencial es saber cómo transmites todo al futbolista. Al final es más sencillo cuando son más pequeños, pero cuando tienen vicios o hábitos que les han funcionado, es muy difícil. Pero al final lo haces con herramientas didácticas como pueden ser el vídeo o el feedback diario de las cosas positivas y sobre todo a nivel numérico, si ven que mejoran y aumentan, ellos le dan mucho valor. En Norteamérica eso se ve mucho.
![Carlos González celebra el título con Atlético Ottawa. @carlosgonjuarez](http://s2.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202502/09/media/cortadas/carlos-gonzalez-celebracion-U16134280812mGH-1080x748@Relevo.jpg?q=100)
¿Cómo ves a la selección de Canadá? ¿Cuál es el objetivo en 'su' Mundial?
Espero que mejoren los registros del último Mundial. Se vio que mejoró, que compitió contra selecciones muy fuertes pero no clasificaron. Yo espero ver una selección que tenga capacidad de pasar de ronda y meterse en los cruces. Yo creo que Marsch está haciendo un buen trabajo, él tiene experiencia en el fútbol europeo y sabe encajar las piezas. Cada vez ves más jugadores jugando en Europa y eso te hace jugar estos torneos sin esas limitaciones mentales, tienes a Alphonso Davies, a David, a Cornelius, Bombito... muchos jugadores que lo están haciendo bien en Europa y esa barrera mental no la van a tener.
¿Cómo era la relación de Atlético Ottawa con el club principal, el Atlético de Madrid?
Existen esas sinergias que cada día van a más. Yo creo que uno de los motivos por los que me llamaron a mí para liderar el proyecto fue por eso, porque conocía el Atlético de Madrid y conocía los valores, no sólo podía sacar rendimiento sino que podía transmitir esa identidad de club. El club como Atlético de Madrid intenta que los jugadores se sientan cercanos y todos conectados. La manera más visible es haciendo las pretemporadas. De los tres años que yo he estado, hicimos dos años la pretemporada en Los Ángeles de San Rafael, donde no sólo ven que están trabajando en el mismo sitio del primer equipo, sino que tienen cierto contacto con los jugadores, donde le hacen tour, donde fuimos a ver partidos en el Metropolitano, también nos acogieron en el palco tras ser campeones. Y son experiencias que les hacen sentir que están en un club distinto a lo que hay en Canadá, es uno de los factores diferenciales a la hora de captación. La última temporada estuvimos en San Luis de Potosí también, allí jugamos un amistoso contra ellos y la Liga MX es el paso siguiente. Todas estas dinámicas y convivencias son las que intenta el club transmitir. Exjugadores que han destacado en nuestra plantilla han ido a San Luis para hacer períodos de entrenamiento con ellos, eso te hace tener un factor diferencial.
Tu futuro, Carlos. ¿Cómo es el día a día de un entrenador sin equipo y qué quieres para tu futuro?
Estamos en ese período de descanso activo, ese período que es necesario para un entrenador porque al final cuando estás en el día a día, la ola de la competición te lleva teniendo el foco en ella, no puedes hacer cosas que te gustaría hacer porque lo urgente es lo más importante. Con mi cuerpo técnico estamos monitorizando 30 ligas diferentes y ahora mismo lo que estamos haciendo es trabajar paralelamente en varias líneas de trabajo, en analizar qué se puede mejorar, ver las nuevas tendencias y dar una vuelta de tuerca a todo, métodos de trabajo, identidad. Por un lado estamos haciendo ese tipo de trabajo y por otro lado estamos teniendo más conocimiento de los mercados donde nos queremos mover.
Es importante llegar a los sitios donde estemos preparados y hemos tenido el foco puesto en Norteamérica, es indudable. Y hoy estamos viendo mucho fútbol europeo en categorías donde creemos que podemos tener el siguiente paso y sobre todo tener conocimiento de niveles de liga, corrientes futbolísticas que se llevan en Europa y también conocimiento de jugadores. Este deporte va en base a los jugadores y es importante que refresquemos eso para tener un conocimiento mayor.
¿Cuántas horas por día estás trabajando ahora?
Al final esto es un trabajo, es como una jornada laboral de otro trabajo, unas ocho horas como mínimo. Te levantas, enciendes el ordenador, todas las semanas tenemos una reunión donde ponemos los objetivos de la semana, donde ponemos ese seguimiento que estamos haciendo de multitud de ligas para estar pendientes de esas posibles oportunidades. Es un momento que trabajamos para nosotros mismos, es un momento fundamental de cara sobre todo a no tener urgencia en cuanto a la siguiente oportunidad labora pero sí estar preparado para el siguiente paso.