MUNDIAL DE CATAR

El vocabulario futbolístico para seguir el Mundial... incluidas las últimas tendencias

Vigilancia, temporización, desdoblamiento, bloque medio, cargar el área... No te pierdas entre tanta terminología.

Adil Rami levantando la última copa del Mundo de 2018, en Rusia. /GETTY
Adil Rami levantando la última copa del Mundo de 2018, en Rusia. GETTY
Enrique Ortego

Enrique Ortego

Comienza el Mundial más extemporáneo de la historia. Sesión continua. Como la de los cines del siglo XX. Nada menos que 64 partidos de mediodía, tarde y noche. Hay que estar preparado y conocer con exactitud el diccionario futbolístico. Su vocabulario. Una prudente sugerencia: en una mano, el mando de la televisión; en la otra, este artículo de Relevo -se recomienda que se imprima- para conocer toda la terminología balompédica que se va a utilizar por parte de los narradores, comentaristas, cronistas, analistas y tertulianos. Cada concepto tiene su significado justo.

Las nuevas tendencias llegan con una jerga nueva. La escuchamos a diario. En el fondo, el significado del mensaje es casi-casi el mismo que el del pasado, pero en la forma se utilizan nuevos vocablos, más modernos y casuales. Los artículos desaparecen, ya no se juegan por las bandas, sino en banda; los pases ya no se dan, se filtran; las ocasiones de gol ya no se producen, se generan; el pase ya nunca es de gol, es una asistencia... Lo molar es entender lo de antes y lo de ahora. Y sentarte ante el televisor o enchufarte a tu radio preferida y saber lo que quiere decir cada acepción futbolística según los libros de texto de la materia en cuestión. Los mismos que estudian los entrenadores y tienen que entender los jugadores.

Primera sesión de entrenamiento de Luis Enrique en Doha.  PABLO GARCÍA (RFEF)
Primera sesión de entrenamiento de Luis Enrique en Doha. PABLO GARCÍA (RFEF)

TÁCTICA. El origen del que surgen todos los demás conceptos. La esencia. El desarrollo de las ideas. El todo. El cómo, el cuándo, el dónde, de qué manera, el por qué, el para qué... del fútbol. El método empleado con el fin de alcanzar un objetivo. Como táctica hay que entender todas las acciones de ataque y defensa que se realizan para sorprender o contrarrestar a los adversarios en el transcurso de un partido con el balón en juego. Es la manifestación de lo que los jugadores hacen sobre el terreno de juego.

SISTEMA DE JUEGO. Este termino debería utilizarse simplemente para definir la posición de los jugadores sobre el césped. La distribución del equipo sobre el campo una vez definida la posición de partida de los jugadores y antes de desarrollar sus movimientos defensivos y ofensivos.

ORGANIZACIÓN DEL JUEGO. Consiste en el reparto de las tareas a los jugadores sobre el terreno de juego. Una buena ocupación de los espacios y una buena elección en las funciones de cada uno beneficia el rendimiento colectivo.

ESTRATEGIA. Todas aquellas acciones que realiza un equipo para sorprender al adversario. Tradicionalmente se ha utilizado para determinar las acciones a balón parado, pero también se puede ampliar al plan de partido que siguen los equipos a lo largo de un partido.

ATAQUE. Intentar llegar a la portería contraria con el balón una vez puesto éste en juego o cuando se ha recuperado porque el rival lo ha perdido por fallo propio o porque se le arrebata. Los ataques pueden ser combinativos, directos y al rechace o la segunda jugada.

DEFENSA. Acciones del juego que se realizan inmediatamente de que el enemigo tenga la posesión del balón. Se trata de arrebatárselo antes de que llegue a posiciones de remate. Estas jugadas se supeditan a lo que haga el adversario, pero se pueden afrontar bien desde una presión inmediata después de perder el balón o bien mediante un repliegue.

CONTRAATAQUE. Robar el balón al rival e intentar llegar rápidamente a su portería intentando explotar los espacios libres que deja el rival al adelantarse. Se trata de sorprenderle de forma que no pueda replegarse ni organizarse defensivamente. Se puede hacer de forma combinativa (intervienen entre tres y cinco jugadores) o directa, cuando participan uno o dos jugadores y el que recupera el balón lanza un pase largo sobre el compañero más adelantado o mejor colocado.

APOYO. Acción táctica que consiste en acercarse o alejarse del compañero que tiene el balón para facilitar su pase. Los apoyos aseguran la posesión y pueden ser laterales, diagonales, en profundidad, desde atrás y desde adelante.

DESMARQUE. Se puede considerar como uno de los elementos más esenciales del juego. El futbolista que se desmarca atrae la atención de los rivales, lo que facilita el trabajo al compañero que lleva el balón. Es uno de los principios ofensivos más utilizados en el juego colectivo. Existen dos clases de desmarques: el de apoyo, cuando te acercas al compañero que tiene el balón sin rebasar su posición y puede ser desde atrás, lateral o en diagonal y el de ruptura, cuando se supera la posición del compañero o cuando se reduce distancias con la portería rival, buscando progresión y profundidad.

MARCAJE. Las acciones que se realizan sobre un contrario cuando no se tiene el balón y se intenta recuperarlo. Se trata de dificultar la progresión del juego del rival y evitar su finalización. Existen tres clases de marcajes: el individual (seguimiento directo de un contrario); el zonal (cada jugador tiene una parte determinada del campo para cubrir en la que seguirá a todo enemigo que entre en ella) y el mixto (el marcador sale de su radio de acción para perseguir al rival que pasa por ella hasta finalizar la jugada. Se pasa de marcar en zona a marcar al hombre).

El brasileño Valdo seguía la marca de Claudio Caniggia, en el Brasil-Argentina del Mundial del 90.  GETTY
El brasileño Valdo seguía la marca de Claudio Caniggia, en el Brasil-Argentina del Mundial del 90. GETTY

REPLIEGUE. Movimiento de retroceso que realiza un equipo que perdió la posesión del balón en una acción ofensiva. Su objetivo es contrarrestar el juego de contraataque. Para ser eficaz debe tener velocidad, orden e inteligencia. El repliegue puede ser intensivo (todos los jugadores se sitúan entre su área y la línea divisoria; medio (los jugadores se sitúan entre la línea de medios de su equipo y de la del rival) y avanzado (se colocan entre la divisoria y el área contraria).

PERMUTAS. Es la acción de un jugador desbordado que procura lo más rápidamente posible ocupar el lugar dejado por el compañero que en su ayuda sale al encuentro del rival.

COBERTURAS. La acción de apoyar, proteger o cubrir al compañero más próximo o al que sale a marcar a un rival y puede ser desbordado por el mismo en posesión del balón. Existen las coberturas individuales y colectivas.

VIGILANCIAS. Los movimientos de acercamiento y control que realizan los jugadores sobre los contrarios que no están en posesión de balón. No se consideran marcajes como tal, pero deben tener fijada la posición del rival para evitar que puedan servir de referencia a la salida ofensiva de su equipo.

DESDOBLAMIENTOS. El mecanismo por el que un jugador ocupa la zona abandonada por un compañero que se incorpora al ataque, bien con balón o sin él. Puede hacerse en fase ofensivo o defensivo y puede ser abierto (decide los jugadores cuando se hacen) o cerrado (decide el entrenador antes del partido).

TEMPORIZACIÓN. La acción táctica defensiva que uno o varios jugadores realizan sin balón con la intención de que el rival no avance con el balón y a su equipo le de tiempo a reorganizarse.

PRESIÓN. Otra acción defensiva que se ejecuta sobre uno o varios contrarios una vez perdido el balón y que tiene la finalidad de no dejarles progresar intentando romper su acción ofensiva en la zona que más interese.

Iniesta sabía bien sortear la presión de los rivales, aquí esta imagen icónica del España-Italia de la Euro de 2012.  GETTY
Iniesta sabía bien sortear la presión de los rivales, aquí esta imagen icónica del España-Italia de la Euro de 2012. GETTY

AMPLITUD. Ocupación del espacio con los jugadores bien abiertos a las líneas de banda y su aprovechamiento con el fin de abrir a la defensa adversaria y favorecer el juego ofensivo tanto por la zona central como la exterior. Es el aprovechamiento máximo de las dimensiones del campo en lo relativo a las distancias entre ambas líneas de banda.

LOS NUEVOS TÉRMINOS

📀 Mi bonus track

Toda esta terminología más clásica se ha visto enriquecida en los últimos años con la entrada en escena de nuevos términos que en algunos casos significan lo mismo que los que se encuentran en los libros de la Escuela Nacional de Entrenadores, pero, en otros, vienen a complementar el diccionario futbolístico con palabras o frases que definen acciones específicas del juego o movimientos que han ido surgiendo en el juego con la mayor especialización y estudio de la táctica.

Zubizarreta, en el gol que encajó ante Nigeria en el Mundial de 1998.  GETTY
Zubizarreta, en el gol que encajó ante Nigeria en el Mundial de 1998. GETTY

BLOQUE BAJO, MEDIO Y ALTO. Indica la organización del equipo en cada momento, según su situación en el campo teniendo su propia portería como referencia.

PRESIÓN TRAS PÉRDIDA. Es uno de los cinco principios defensivos del juego y se ha utilizado desde su invención. Consiste en incomodar al rival cuando se pierde la posesión convirtiéndose en el punto inicial de la transición defensiva. Todos los jugadores cercanos al balón se activan para intentarlo recuperar lo antes posible. Es la traducción del término alemán gegenpress. 

TRANSICIÓN. El momento justo en el que un equipo se activa y pasa de la defensa al ataque, cuando se recupera el balón, o del ataque a la defensa, cuando lo pierde. Automáticamente, cuando se pierde la pelota se pasa a defender y cuando se recupera se pasa a atacar.

CARGAR EL ÁREA. Cuando un equipo llega con muchos jugadores a la zona de remate, normalmente dentro del área rival.

LATERALIZACIÓN (INTERIORES). Se dice del movimiento que se produce en el momento en el que los laterales adelantan considerablemente su posición por la banda y los interiores, preferentemente, aunque también lo puede hacer un mediocentro, retroceden su posición en diagonal para ayudar la salida del balón desde la primera línea. Un ejemplo: lo que hacía Kroos con Marcelo durante años de manera permanente.

INTERVALO. (ENTRE CENTRALES Y LATERALES). La distancia entre un jugador y otro. Atacar el intervalo es atacar el espacio, por ejemplo, entre los laterales y los centrales.

ATACAR EL ESPACIO. Un jugador irrumpe para recibir el balón en una zona vacía. Ese espacio liberado puede surgir por un error defensivo o porque el equipo contrario provoca que se genere.

EQUIPO PROPOSITIVO. Aquel que toma la iniciativa, quiere adelantarse a lo que pueda pasar, tener el balón, ser protagonista, mandar en el juego y dominar la situación.

EQUIPO REACTIVO. Aquel que espera a lo que haga el contrario, que aguarda los errores, que no quiere el mando, ni mucho menos tener la pelota.

SALTAR LÍNEAS. Se utiliza cuando un el autor del pase no busca la línea inmediata que tiene por delante, sino una más adelantada. Por ejemplo cuando un defensa pasa a un delantero y se salta la línea de centrocampistas.

FILTRAR (PASES). Se entiende como tal el pase que un compañero da a otro en la franja central del campo, que suele estar más poblada que ningún otra y se sobreentiende siempre que la acción tiene un tanto de dificultad.

GIRAR EL JUEGO. Cuando por medio de una secuencia de pases, más que con un simple cambio de orientación, un equipo invierte su juego de una banda a otra, obligando a bascular al contrario.

EL ALEJADO. El jugador que no interviene de forma directa en el juego y su cometido es permitir y facilitar que, sin embargo, puedan suceder cosas en determinadas fases del partido. Con su ubicación lejana provoca situaciones que pueden generar ventajas a su equipo.

PALO CORTO. El poste más cercano al jugador que ejecuta un lanzamiento o pase.

PALO LARGO. El poste más alejado al futbolista que hace un lanzamiento o pase.

JUGAR POR DENTRO. Llevar las acciones por la franja central del terreno de juego, siempre de la manera más perpendicular posible.

JUGAR POR FUERA. Volcar las acciones de ataque por las zonas más exteriores y cercanas a las bandas. Máxima utilización de laterales y extremos.