La profesionalización como la clave del éxito con Gil Marín, Lupe Murillo y Cristina Vega
El CEO del Atlético de Madrid, la presidenta del Pontevedra y la coordinadora del fútbol femenino en AFE participaron en esta charla-coloquio.

La segunda edición de Zona Relevo, patrocinada por Reale Seguros y Hyundai, trató la temática de "La profesionalización como la clave del éxito". Una charla-coloquio con Miguel Ángel Gil Marín, CEO del Atlético de Madrid y vicepresidente primero de LaLiga; Lupe Murillo, presidenta del Pontevedra; y Cristina Vega, coordinadora del fútbol femenino en AFE; y presentada por Mayca Jiménez, en la que se puso foco en la otra realidad del fútbol, la de la búsqueda de la viabilidad económica, los ingresos y la supervivencia del modelo económico dentro de este deporte.
Arrancó Miguel Ángel Gil Marín analizando el modelo de negocio del Atlético de Madrid, donde la sección femenina representa una parte importante de una estructura que cuenta con una masa social de 140.000 socios y 50 millones de seguidores por todo el mundo: "El control económico de LaLiga, la venta centralizada de los derechos de televisión y la expansión de la marca nos ha permitido luchar entre los mejores clubes de Europa. No se trata de inventar nada. Se trata de replicar lo que otros hacen bien en la Bundesliga, Calcio o Premier. Queramos o no, nos encontramos condicionados a los formatos de otras competiciones. Se acaba de aprobar el formato del Mundial (48 selecciones) y Mundial de clubes (32 clubes). Esto te condiciona tu competencia nacional. Y se ha modificado el formato de la Champions para la temporada 24-25, donde en lugar de seis partidos entre septiembre y diciembre tendremos que jugar 10 ó 12. Todo esto significa que tienes que anticipar el arranque de la temporada, esto es, que no hay huecos en el calendario para una huelga o intoxicación. Si más dinero, tienes más poder. Ésa es un poco la queja. Un futbolista puede jugar 55 partidos y nos estamos yendo a la tendencia de que entre UEFA, FIFA y mantener los 20 equipos de LaLiga, y la RFEF, que cada vez quiere hacer más, no es fácil optimizar el rendimiento de los jugadores. No son tuyos los jugadores. Son de UEFA, de la Federación y de LaLiga. El tema gira en torno a las competencias, quien más tiene, más poder y más dinero tiene".
Los problemas para Lupe Murillo, con el Pontevedra como penúltimo clasificado en el grupo 1 de Primera RFEF, son muy diferentes: "Somos un club profesional, pero no estamos en una competición profesional. ¿Por qué un jugador de Preferente no es profesional y el de Primera si entrenan y trabajan lo mismo? En nuestra categoría lo complicado es retener talento. Un club aficionado tiene fecha de caducidad. En el fútbol cuando montas una estructura, necesitas tranquilidad y dependes de los resultados. Somos el equipo de una ciudad con 80.000 habitantes y la gente nos sigue recordando nuestra época en Primera y el 'hai que roelo'. Pero yo quiero dejar un club sostenible en el tiempo, conmigo o sin mí. Llevo nueve años y esto es agotador. Se sufre todos los fines de semana. Pones dinero, pagas, te insultan y te critican. Cuando asciendes se acuerdan de los jugadores y los entrenadores, pero cuando van mal sólo de nosotros".
Desde la perspectiva de Cristina 'Keka' Vega la visión radica fundamentalmente desde las condiciones laborales de las deportistas. Fue una de las principales artífices de la firma del primer convenio colectivo del fútbol femenino de la historia de Europa. "He sido 15 años profesional, pero sólo coticé cuatro. Eso es por lo que venimos trabajando. No queremos que nos suceda lo que ocurrió con el baloncesto en 2007, que primero se sacó un convenio pero luego no se desarrolló una liga profesional. Desde el sindicato lo tenemos muy claro en este sentido y abogamos por la eliminación de la parcialidad para que la Liga profesional sea 100% en todos sus aspectos".
Profesionalización del fútbol femenino
El Pontevedra, por ejemplo, no tiene equipo femenino, aunque Lupe Murillo es directora general del Poio Pescamar Fúbol Sala, que pelea por el primer puesto con Futsi Atlético Feminas. "El recorrido del fútbol femenino es parecido al del fútbol aficionado. Por ejemplo, el Celta no tiene equipo femenino y está pendiente de absorber un equipo de Segunda Nacional de Pontevedra, en el que nosotros también estamos interesados. Han decidido, por ejemplo, empezar con la cantera y formar chicas. Está claro que el fútbol femenino debe tener más visibilidad, pero para ello también las canteras de los equipos deben crecer. Auguro menos equipos en la élite en el fútbol femenino porque no hay tanto dinero para repartir y categorías más comprimidas", apuntó.
"El tema del fútbol gira en torno a las competencias. No son tuyos los jugadores: son de UEFA, de la Federación y de LaLiga"
CEO del Atlético de Madrid y vicepresidente primero de LaLigaGil Marín replicó a Lupe: "No estoy de acuerdo de que se compare el fútbol femenino con el amateur. Será igual de profesional si los clubes son de esa entidad. Eso sí, los clubes no profesionales en esta estructura profesional les va a competir. Nosotros tenemos un presupuesto entre cinco y seis millones y recuperamos el 50% por vía patrocinio. El Granadilla o el Recreativo no pueden recuperar ese dinero por esa vía del patrocinio. Podrán sobrevivir los que tengan el soporte del fútbol profesional. En la medida que el Atlético crezca en presupuesto, iremos dando más dinero a la sección. No es un gasto, es una inversión. De todos nuestros socios, el 23% son mujeres y contamos con 300 niñas en la Academia. Nos lo hemos tomado muy en serio porque tenemos el músculo financiero del club. El fútbol femenino le debe mucho a Irene Lozano, que dio el paso para convertir el fútbol femenino en una liga profesional. Nuestro empeño es que sea un crecimiento sostenido, es decir, el crecimientos de los ingresos que genere. Está muy bien que salgan políticos a proteger el futbol femenino, pero nosotros desde hace tiempo apostamos por ellas, con la creación de una instalación única, por ejemplo, en Alcalá de Henares".
Cristina Vega, por su parte, resaltó la importancia de la existencia de un convenio femenino: "Estamos en plenas negociaciones y por respeto a todas las partes, no puedo dar mucha información. Todo está pivotando alrededor del salario. Nosotros tenemos cuatro votos, respecto a los seis votos del otro sindicato. Desde AFE tenemos claro que la eliminación de la parcialidad es fundamental para una liga profesional 100% a todos los aspectos. Aquí la cifra la puso la patronal en el momento que aceptó el salario de las árbitras. Gira en torno a los 25.000 euros".
La perspectiva y el futuro de la Primera Federación
El Pontevedra lucha en la misma categoría que el Deportivo. "Ellos tienen un presupuesto de nueve millones y el nuestro es de 1,5. Sólo con la masa social del Dépor se duplica mi presupuesto. Me cuesta ponerme un plazo para decir si podremos volver a Primera", sostuvo Lupe Murillo.
Gil Marín, que tiene al filial del Atlético peleando por el ascenso a Primera Federación, dio su punto de vista sobre los problemas de una categoría que no ha terminado de profesionalizarse al 100%: "El problema, como siempre en el mundo del fútbol, radica en las competencias y dónde va el dinero. Nosotros (los clubes de LaLiga) damos un 9,5% de los derechos de televisión a la RFEF, en total 95 millones, de los que 34 van para el arbitraje y el resto para que lo reparta el fútbol amateur. No entro a valorar esas cuentas, pero había una promesa de potencia la Primera Federación para hacerla más parecida a la Segunda División, pero a día de hoy está muy lejos".