La razón detrás del aumento de federados en el golf: "Lo que más ha ayudado ha sido el Covid"
La Federación Española de Golf informó que en 2024 se superaron los 300.000 federados.

El inicio de 2025 comenzó con una gran noticia para el golf español, la Real Federación Española de Golf informó que en 2024, gracias a las más de 6.000 nuevas licencias, el golf nacional contaba 305.603 federados, superando la barrera de los 300.000 varios años después. Pese a estar lejos del récord, los 338.588 federados alcanzados en 2010 es una gran noticia para este deporte teniendo en cuenta que, precisamente, desde ese año, el golf ha ido perdiendo licencias año a año.
Para conocer de cerca la razón de este nuevo auge del golf en España, Relevo se ha puesto en contacto con Gonzalo Fernández-Castaño, golfista profesional, y Jorge Sagardoy, Director Gerente de la Federación Española de Golf, que han dado a este medio su punto de vista acerca de este aumento de federados y lo que esperan del deporte para el futuro más próximo.
Curiosamente, los dos establecen como inicio de este 'boom' la pandemia del Covid-19. Ambos coinciden en que, tras meses de aislamiento, el hecho de que el golf sea un deporte al aire libre y sin contacto ayudó a que la gente se animara a practicarlo sin riesgo de contraer el virus. Para Fernández-Castaño "lo que más ha ayudado ha sido el Covid, a raíz de eso ha habido un despunte, ha sido el mejor marketing". "Fue uno de los primeros deportes que se abrió después del confinamiento que, además, ha hecho que la gente se dé cuenta de que es un deporte sano y no tan caro como la leyenda dice", sentencia.
Jorge Sagardoy también confiesa que el Covid fue un detonante, añadiendo que hicieron "un protocolo seguro" en aquellos momentos. "Hubo gente que ya había jugado al golf y que, tras el confinamiento, volvió". Sin embargo, quiere matizar que eso ya queda muy atrás, y que el crecimiento sigue: "Se creció en 3.800 licencias más que el año anterior, el efecto de la pandemia ya ha pasado y estamos creciendo".

La pandemia no ha sido el único factor que ha provocado que el deporte haya tenido un gran crecimiento en España en los últimos años. Poco a poco han ido surgiendo nuevos métodos de practicar golf que la tradicional vuelta de 18 hoyos, algo que para Gonzalo Fernández-Castaño ha sido vital: "El golf se tiene que abrir por necesidad. No todo el mundo tiene tiempo para jugar 18 hoyos en cinco horas, la estructura tradicional ya está desfasada. En este mundo en el que vivimos se ha tenido que reinventar, por eso han surgido proyectos como el Topgolf, el hoyo virtual o la opción de nueve hoyos u hoyos cortos, para poder hacerle competencia a esas partidas de pádel o de tenis que duran una o dos horas", añade.
Más campos públicos
Sin embargo, para que el crecimiento del golf sea algo sostenible, ambos coinciden en una problemática: la necesidad de construir más campos públicos. Desde la Federación, Jorge Sagardoy comenta que están "promoviendo la construcción de campos públicos sostenibles". "La construcción de nuevos campos es lo que te da la base para seguir creciendo", algo que también es clave para Fernández-Castaño: "Se necesitan más campos públicos, porque hay muchos privados o semiprivados. El fin de semana, sobre todo, hay escasez de campos, jugar en Madrid en fin de semana es muy difícil. La labor de las administraciones es ponerse las pilas y volver a permitir construir campos de golf". Desde la Federación también comentan la dificultad de construir nuevos campos por las restricciones.
España siempre ha tenido referentes a nivel mundial dentro del mundo del golf, comenzando por Severiano Ballesteros, y siguiendo por José María Olazábal, Sergio García o Jon Rahm. Este también es un factor que ayuda a que se fomente el golf dentro de España, que destaca más por talento que por número de jugadores, como asegura Jorge Sagardoy: "En el Masters de Augusta somos el segundo país con más ganadores, es una cosa increíble que con 300.000 federados se saque ese talento excepcional, por ejemplo, en Francia son más de 800.000 y no han ganado un Major". Para Gonzalo Fernández-Castaño "este nuevo boom del golf ayudará a que sigan saliendo muchos jugadores excepcionales".
Tras años de decadencia, la tendencia de los últimos años, tras la pandemia provocada por el Covid-19, es ascendente. Sin embargo, desde el mundo del golf han alzado la voz por la necesidad de construir más campos públicos que permitan que este deporte siga con su crecimiento.