Cuánto dura un partido de hockey sobre hierba
Desde 2014 se juega en un formato de cuartos que ha aumentado notoriamente la intensidad de los partidos y mejorado la experiencia televisiva para seguirlos en directo.

El hockey sobre hierba es un deporte con una dinámica que ha evolucionado con el tiempo, tanto en sus reglas como en la duración de los partidos. Desde sus inicios -la Federación Internacional de Hockey (FIH) se creó en 1924- hasta la actualidad, se han implementado varios cambios que influyeron en la manera en que se juegan los partidos.
Originalmente, los partidos de hockey sobre hierba seguían un formato bastante similar al del fútbol (dos tiempos de 35 minutos cada uno y un intervalo de descanso de 5 a 10 minutos entre ambos). Ese formato se mantuvo durante gran parte del siglo XX y permitió que el juego desarrollara su propio ritmo y estrategias, con un enfoque en la resistencia y la capacidad de mantener un rendimiento constante a lo largo de 70 minutos de juego.
Sin embargo, a medida que el deporte fue evolucionando y creciendo en popularidad, aparecieron adaptaciones a las nuevas demandas del público y los medios de comunicación. En 2014, la FIH implementó un cambio significativo en la duración de los partidos, introduciendo un nuevo formato de cuartos.
Este cambio no solo alineó al hockey sobre hierba con otros deportes de equipo que utilizan un formato de cuartos, sino que también buscó aumentar la intensidad del juego y mejorar la experiencia televisiva, un ítem importante en todos los deportes que son transmitidos en directo.
La duración de un partido de hockey sobre hierba
La duración de un partido de hockey sobre hierba ha evolucionado significativamente, pasando de dos tiempos de 35 minutos a cuatro cuartos de 15 minutos, lo que hace una duración total de 1 hora. Este cambio ha hecho el juego más dinámico y atractivo, tanto para los jugadores como para los espectadores. También ha permitido que el deporte continúe creciendo en popularidad y competitividad a nivel mundial.
El nuevo formato de cuatro cuartos también ha permitido pausas estratégicas más frecuentes. Les da a los equipos la oportunidad de ajustar tácticas y recuperarse físicamente, algo que ha añadido una nueva dimensión al juego. Además, la FIH también introdujo la posibilidad de utilizar tiempos muertos (como en el baloncesto), permitiendo a los entrenadores influir directamente en el desarrollo del partido en momentos críticos.
Al margen de los cambios en la duración, el hockey sobre hierba también ha adoptado otras innovaciones, como el uso de video arbitraje (VAR) para revisar decisiones cruciales.