Alfredo Relaño y las 366 historias de los Juegos Olímpicos: "El libro me ha llevado año y medio de trabajo"
El presidente de honor del diario 'As' presenta en el Comité Olímpico Español su último libro: '366 (y más) historias de los Juegos Olímpicos que debes conocer'.

Hace ahora año y medio, justo antes de que arrancara el Mundial de fútbol de Catar, Alfredo Relaño se lanzó a escribir su noveno libro. Versaría sobre la historia de los Juegos Olímpicos y no sobre fútbol, el deporte del que más ha tecleado a lo largo de su extensa carrera. "Las consultas han sido sencillas", ha señalado este jueves el autor en el Comité Olímpico Español (COE), lugar inmejorable para presentar la obra junto a Alejandro Blanco, presidente anfitrión, Juan Antonio Samaranch, vicepresidente del COI, y José Manuel Rodríguez Uribes, presidente del CSD.
"Con lo que tenemos hoy en día a nuestro alcance, no ha sido complicado rebuscar y revisitar las hemerotecas; admiro mucho a los que nos precedieron", ha añadido el presidente de honor del diario As, autor, entre otros, del famoso término Villarato. "He consultado mucho el Mundo Deportivo, que existe desde principios del siglo XX, también La Vanguardia, el Marca, que nació en 1938, y el diario As, que está en las calles desde finales de los sesenta".
No obstante, el interés por plasmar la historia olímpica no es nuevo para quien fuera director del diario deportivo de Prisa durante algo más de dos décadas. "La música ya la tenía, solo me faltaba la letra", ha asegurado con tono socarrón. "Escribir este libro me ha ayudado a completar un conocimiento de los Juegos Olímpicos que no tenía; la verdad es que ha sido un gusto".
📖 @jmrdezuribes ha acompañado al periodista Alfredo Relaño en la presentación de su libro ‘366 (y más) historias de los Juegos Olímpicos que debes conocer’.
— CSD (@deportegob) April 11, 2024
🎙 Junto a Alejandro Blanco, presidente del @COE_es; y Juan Antonio Samaranch, vicepresidente del COI. pic.twitter.com/XViLzE2O8G
Relaño, acostumbrado a relatar historias del fútbol por encima de cualquier otro deporte —no por nada indica que esta obra es "prima hermana" de las '366 historias del fútbol mundial que deberías saber' que publicó en 2010—, confiesa que su primer recuerdo sólido, ese que le enamoró del espíritu olímpico, data de México 1968, cuando tenía 17 años.
"Fueron los primeros Juegos Olímpicos que vi de principio a fin, los primeros de los que tengo recuerdos vivos, y creo que fueron unos de los más relevantes de la historia", ha explicado. "En cualquier caso, mi primer contacto con los Juegos es anterior; con el accidente de Joaquín Blume [en 1959, el gimnasta falleció tras estrellarse su avión en Cuenca]". Un año después, en Roma 1960, se enamoró del etíope Abebe Bikila, que ganó el oro tras completar la prueba de maratón descalzo.

Muchas de ellas han necesitado de una documentación profunda. Aunque, como él mismo reconoce, algunas más que otras. "Tengo que confesar que hay una que me interesó mucho porque no la tenía aprendida, y es la vez que me he sentido más vulnerable por mi inglés, que es de turista, muy justito", ha apuntado. "Es la historia del americano Tommie Smith, que levantó el puño junto a John Carlos en México 1968".
Más de medio siglo después, a poco más de cien días para que la llama olímpica llegue a París, y después de escribir sobre banderas olímpicas robadas, Septiembres Negros y gestas inolvidables, Relaño revela cuál es la historia que le gustaría añadir al libro una vez concluyan los Juegos Olímpicos en la capital francesa. "La que más me ilusiona, y creo que es bastante factible, es que las chicas, las de fútbol, ganen los Juegos Olímpicos", ha sentenciado a este medio. "Son el mejor equipo que hay sobre la faz de la tierra ahora mismo, se ve en cada partido, y después de todas las broncas que han tenido, aquella noche sin dormir en Oliva, creo que sería formidable".