Quién es quién en el equipo de baloncesto femenino de España de los Juegos Olímpicos
Conoce una por una a las doce jugadoras que formarán parte de la lista de la Selección española para la cita olímpica de París.

España tiene un reto por delante. Y no es otro que lograr otro metal en los Juegos Olímpicos, la que sería la segunda medalla de toda la historia del baloncesto nacional femenino, tras esa plata lograda en los Juegos de Río 2016, 24 años después del que fue su debut en una cita olímpica. Y es que la primera vez que España logró disputar unos Juegos Olímpicos fue en Barcelona 92, cuando terminó con diploma olímpico tras ser quinta. Sin embargo, no ha logrado estar en todas las citas olímpicas desde entonces.
📹 DON'T STOP 👊
— Baloncesto España (@BaloncestoESP) July 19, 2024
🔜 OBJETIVO: @Paris2024 #LaFamilia #SomosEquipo pic.twitter.com/mTu1VDWI9V
La Selección se quedó fuera de Atlanta 96, Sídney 2000 y Atenas 2004, para regresar en los de Pekín 2008, donde quedó en sexto puesto. Tras estos, también se perdió la cita de Londres 2012, mientras que en Río 2016 logró la plata y en Tokio 2020 quedó en sexta posición. Ahora, tras lograr la clasificación en el Preolímpico de Soprón, España disputa sus sextos Juegos Olímpicos en París con un roster de 12 jugadoras lideradas por el seleccionador, Miguel Méndez, que está formado por: María Araújo, Queralt Casas, Maite Cazorla, María Conde, Laura Gil, Paula Ginzo, Megan Gustafson, Mariona Ortiz, Leo Rodríguez, Leti Romero, Andrea Vilaró y Alba Torrens.
María Araújo
Es el ejemplo de superación deportiva. En 2021, Araújo se perdió los Juegos de Tokio por lesión. En marzo del pasado año, otro revés: rotura del cruzado que la dejó sin poder disfrutar del baloncesto (ni estar en el Eurobasket en el que España se colgó la plata) durante once meses. Pero lo cierto es que su vuelta a las canchas, de la mano del Çukurova en la liga turca y en Euroliga el pasado 30 de enero, fue casi como si no se hubiera tenido que parar en seco tanto tiempo. La gallega, que empezó jugando en el Celta como escolta para acabar reconvertida a alero y ala-pívot, debutó en Liga Femenina en 2015 de la mano del Ferrol, llegó a ser jugadora revelación de la competición un año más tarde.

Hija de la histórica jugadora del Celta, Ángeles Araújo, debutó con la Selección absoluta en 2017, era una habitual en las categorías inferiores del combinado nacional con las que se colgó la plata en el Mundial Sub-17 y el oro tanto en el Europeo Sub-18 como Sub-20.
Queralt Casas
Lo de Queralt Casas y la Selección es un idilio que no pudo empezar mejor. La escolta de Bescanó pasó de ser internacional en todas las categorías inferiores a llegar a la absoluta en 2013 y en su debut colgarse el oro europeo. Elegida por FIBA Europa la segunda mejor jugadora joven en 2011, su primer título como jugadora llegó en marzo de 2012 al ser campeona de la Copa de a Reina con el Rivas Ecópolis, con el que también conquistó la liga en 2014. Tras coger experiencia en Turquía (ganó una liga con el Galatasaray) y Francia, en 2019 regresó a España de la mano de Valencia Basket donde sigue en la actualidad y con el que nada más llegar fue elegida mejor jugadora española de la Liga Femenina.

Vestida de taronja, la escolta se ha proclamado campeona de la Eurocup en 2021, de liga las dos últimas temporadas, de la Copa de la Reina este año y de la pasada Supercopa de España. Mientras que con la Selección, además de ese oro europeo de 2013, se ha colgado el bronce en el Mundial de 2018, otro oro europeo en 2019 y la plata en el Eurobasket del pasado 2023.
Maite Cazorla
Una de las veteranas de la Selección, pese a que sólo tiene 27 años. La base canaria fue la primera española en llegar a una Final Four de la NCAA con las Ducks de Oregón compartiendo vestuario con Sabrina Ionescu. Fue la imagen del NBA 2K en 2020, después de haber disputado la WNBA en 2019 tras ser elegida en el puesto 23 de ese Draft. Tras ello, firmó con el Perfumerías Avenida en 2019 con el que se proclamó campeona de la Copa de la Reina en 2020 y 2022 y de liga en 2021 y 2022.

El pasado 2023 dejó Salamanca y firmó con el USK Praga, en el que comparte vestuario con la también internacional española María Conde. El pasado verano también fue una de las 12 jugadoras que se colgó la plata en el Eurobasket.
María Conde
La alero madrileña de 24 años es una de las habituales tanto en Euroliga como con la Selección. Con 10 años firmó con el Estudiantes, club con el que fue campeona de la Comunidad de Madrid tanto en infantil como en cadete, además de ser MVP del Campeonato Júnior en 2014. Su buen hacer en Liga Femenina 2 con el Estu hizo que se fijara en ella la Universidad de Florida State, con la que firmó en el año 2015 para disputar la NCAA.

Al otro lado del charco estuvo hasta 2017, año en el que vuelve a España de la mano del Uni Girona, con el que se coronó campeona de Liga, Copa y Supercopa en su debut en la élite. Un año más tarde puso rumbo a Polonia, al Wisla Krakow, mientras que en 2019 fue elegida por las Chicago Sky, aunque no ha llegado a jugar, de momento, en la WNBA. Al año siguiente continuó en Polonia, pero esta vez con el CCC Polkowice, con el que firmó grandes números en la Eurocup (17,2 puntos, 7,4 rebotes y 18,2 de valoración de media por partido). Aquello le sirvió para dar el salto a la élite europea, ya de la mano de USK Praga, equipo con el que se ha convertido en una de las máximas anotadoras de la competición continental con 16,6 puntos de media y 5 rebotes. En 2017, con 20 años, debutó con la Selección absoluta, con la que se colgó el oro ese verano en el Eurobasket. Disputó sus primeros JJOO en Tokio, donde España quedó sexta, y volvió a subir al podio al colgarse la plata en el Eurobasket del pasado 2023.
Laura Gil
Es el ejemplo de superación, constancia y defensa. A sus 32 años, Laura Gil es de las pocas jugadoras del baloncesto español que puede presumir de un palmarés sin igual. La jugadora interior de Perfumerías Avenida, sabe lo que es ganar medalla con todas las categorías inferiores de la Selección salvo la Sub-17: plata y oro en el Europeo Sub-16 en 2007 y 2008; Oro en el Europeo Sub-18 en 2009 y plata esa misma categoría en 2010; dos platas mundiales Sub-19 en 2009 y en 2011; y una plata y un oro europeos Sub-20 en 2010 y 2012. Porque sí, lo suyo fue de esos talentos prodigio que siempre acudía a las citas con España con categorías superiores a la suya. Y si ya se mira el que tiene con la Selección absoluta, con la que disputa ya sus terceros Juegos Olímpicos, para qué decir más. Tres oros europeos (2013, 2017 y 2019), un bronce (2015) y una plata (2023); a nivel mundial: una plata en 2014 y un bronce en 2018; además de la plata en los JJOO de Río 2016.

Ocho metales que se entrelazan con las dos lesiones más duras que puede sufrir una jugadora de baloncesto: rotura del cruzado en 2014 y del tendón de Aquiles en 2022, tras el que regresó, pese a todo, y logró ser campeona de la Copa en Francia con el Basket Landes) y colgarse esa plata europea con España. Asimismo, en su palmarés también lucen una Euroliga (2011 con Avenida), cuatro ligas (2010-2011, 2016-2017 y 2017-2018 con Avenida; y 2013-2014 con Rivas), cuatro Copas de la Reina de forma consecutiva (de 2017 a 2020), cinco Supercopas de España (2010, 2016, 2017, 2018 y 2021), una Eurocup (2021) y la Copa de Francia en 2023.
Paula Ginzo
Oro europeo en todas las categorías inferiores (Sub-16, Sub-18 y Sub-20), además de repetir bronce Sub-16 y plata Sub-28, Paula Ginzo se formó en las filas del Segle XXI, tras lo que firmó con el Rivas y acabar debutando en la élite con el Movistar Estudiantes. Después formó parte del Nissan Al-Qázeres de Extremadura donde su buen hacer hizo que el Lointek Gernika se fijase en ella y llegase a debutar en Eurocup. Tras dos temporadas en el equipo vasco, pasó por el Ensino Lugo y por el Barça CBS, del que el pasado abril se fue a Valencia Basket para disputar los playoffs y acabar siendo campeona de la Liga Femenina Endesa.

Su debut con la Selección absoluta fue en 2018, cuando todavía era Sub-20, y fue parte del equipo que el pasado verano se colgó la plata europea. Ahora en París debuta en unos Juegos Olímpicos con España.
Megan Gustafson
Nacida en EE. UU., pero nacionalizada por carta de naturaleza el pasado junio de 2023, Megan Gustafson hizo su debut con la Selección en el Preolímpico por el que España logró la plaza para estar en París. La pívot se formó en la Universidad de Iowa y durante su etapa universitaria logró varios récords y reconocimientos individuales (como el ESPNW National Player of the Year, el AP Player od the Year y el NAismith Trophy a la mejor jugadora), tras lo que fue drafteada en 2019 en segunda ronda por las Dallas Wings. A sus 27 años, cuenta con experiencia en la WNBA -ha jugado en las Washington Mystics, Phoenix Mercury y, ahora, en Las Vegas Aces-, aunque también tiene amplia trayectoria en Europa.
📹 Mirad a quién tenemos ya con #LaFamilia 🙋🏻♀️
— Baloncesto España (@BaloncestoESP) July 19, 2024
😊Bienvenida, @GustafsonMeg10#LaFamilia #SomosEquipo pic.twitter.com/zUaQCMQEgJ
Gustafson fue la máxima anotadora de la Euroliga en la temporada 2022-2023 con el Olympiacos, mientras que esta última temporada ha ganado la Eurocup defendiendo la camiseta de las London Lions. Sus números hacen que, ante la ausencia de Raquel Carrera que se pierde los Juegos por lesión, sea la máxima referente de juego interior de la Selección en París.
Mariona Ortiz
La de Mariona Ortiz es una historia de redención. Porque la base de Casademont Zaragoza ha pasado de estar a punto de retirarse en 2022 a acabar debutando hace sólo unos meses con la Selección, jugar el Preolímpico y, ahora, a sus 32 años, disputar sus primeros Juegos Olímpicos. Todo ello tras superar problemas de salud mental que venían ligados a problemas físicos por culpa de su rodilla. Si bien, el trabajo con una psicóloga profesional y la recuperación de la rodilla, acompañado de la oferta de Casademont Zaragoza hizo que la base comenzase de nuevo a tener esa tranquilidad necesaria para seguir en la élite… y con unos números para enmarcar.

Ese año, en 2023, la base logró ganar la Copa de la Reina (la tercera en su palmarés) con el equipo maño y firmar una gran temporada este 2024 en Euroliga, competición en la que se quedó a sólo un partido de disputar la Final Four. En su palmarés también lucen dos Supercopas de España (2013 y 2014), así como una Copa belga (2018), mientras que también sabe lo que es ganar metales con las categorías inferiores de la Selección: tres oros europeos (Sub-16, Sub-18 y Sub-20), una plata europea Sub-18 y la plata mundial con a Sub-19.
Leo Rodríguez
A sus 32 años, es la canaria con más internacionalidades con la Selección absoluta con la que debutó en el año 2013. Desde entonces, sabe lo que es colgarse al menos un metal en las tres grandes competiciones, tras haber sido plata mundial en 2014, plata olímpica en 2016, oro europeo en 2017 y plata europea el pasado 2023. Aunque su palmarés como internacional es aún más amplio si se tienen en cuenta las medallas con las categorías inferiores (tres oros europeos: Sub-16, Sub-18 y Sub-20; dos platas europeas con la Sub-16 y la Sub-18; y una plata mundial con la Sub-19).

Sus inicios como profesional arrancaron en el CB Islas Canarias, tras el que continuó con su formación al otro lado del charco con Florida State en la NCAA. En 2013 regresó a España recalando en Salamanca, donde estuvo hasta 2016 que pasó a formar parte del Uni Girona para, un año después, saltar al extranjero. Polonia, Turquía e Italia fueron sus destinos antes de volver a recalar de nuevo en el Perfumerías Avenida, donde continúa en la actualidad y con el que ha logrado todos los títulos que tiene en su palmarés: tres ligas (2016, 2021 y 2022), tres Copas de la Reina (2015, 2015 y 2016) y tres Supercopas de España (2013, 2014 y 2020).
Leti Romero
La última MVP de la Copa de la Reina, la cual alzó con su equipo, Valencia Basket, con el que, además, ha firmado el triplete esta temporada (Supercopa, Copa y Liga). Su debut en la élite fue cuando todavía no había cumplido los 16 años, de la mano del CB Islas Canarias y esa proeza hizo que llamase la atención de la Universidad de Kansas State, aunque un año más tarde pusiera rumbo a Florida State con la que terminó de consagrarse para ser elegida en el draft de la WNBA en el pick 16 por las Connecticut Sun. Si bien, ese año declinó participar para centrarse en preparar y jugar con la Selección el Eurobasket de 2017 en el que España se colgó el oro.

Ese año firmó con el USK Praga, tras lo que se fue a la WNBA al firmar por las Dallas Wings. En 2019 fichó por Valencia Basket con el que se proclamó campeona de la Eurocup en 2021, de liga en 2023, además del triplete de esta temporada. Con la Selección, se ha colgado la plata mundial en 2014, el bronce en el Eurobasket de 2015, la plata en los Juegos de Río 2016 y el oro en el Eurobasket 2017.
Andrea Vilaró
Otra canterana del Segle XXI, aunque antes pasó por el Centro de Deportes IPSI y el Club Baloncesto Universitario de Barcelona. En 2011, Vilaró saltó el charco y jugó en las Florida Gators de la NCAA. Un año más tarde regresó a España y debutó en Liga Femenina con el CD Zamarat, tras lo que militó en el CB Ciudad de Burgos, CB Al-Qázeres y el Cadí La Seu hasta que en 2019 firmó por el Perfumerías Avenida (su club en la actualidad) y se produjo también su debut con la Selección absoluta.

En su palmarés cuenta con dos Ligas Femeninas (2020-2021 y 2021-2022), dos Copas de la Reina (2020 y 2022), una Supercopa de España (2021) y la medalla de oro en el Eurobasket femenino de 2019.
Alba Torrens
La de Alba Torrens es de esas trayectorias que bien merecería un capítulo aparte por sí sola. Porque es de las jugadoras que sabe lo que es ganar todos los títulos a nivel de clubes, además de lucir un envidiable palmarés con la Selección, con la que ahora disputa sus cuartos Juegos Olímpicos (Pekín 2008, Río 2016, Tokio 2020 y ahora París 2024). A sus 34 años, la alero balear es una leyenda del baloncesto español, ese en el que empezó siendo una niña en el Bàsquet Inca, después en el San José Obrero, para más tarde terminar de formarse en el Segle XXI. Su debut en la élite le llegó con la mayoría de edad ya cumplida con el Celta, de manos de quien hoy es también el seleccionador nacional, Miguel Méndez, en el año 2006.

Dos años más tarde se produjo su debut con la Selección absoluta, en los Juegos de Pekín 2008, mientras que en 2009, tras ser elegida en el pick 36 del Draft de la WNBA por las Connecticut Sun (aunque no llegó a jugar al otro lado del charco) fichó por el Perfumerías Avenida. Con el club salmantino logró ese doblete histórico al proclamarse campeona de Euroliga y Liga Femenina en 2011, siendo además reconocida como la Mejor Jugadora de Europa. Mientras que en 2011 firmó por el Galatasaray y sufrió ese revés en forma de rotura del cruzado en enero de 2012 tras el que logró recuperarse, volver a ganar la Euroliga y lograr otro MVP europeo en 2014. Tras ello firmó por el Ekaterimburgo con el que ganó otras cuatro Euroligas (2016, 2018, 2019 y 2021) hasta que en 2022 se unió a Valencia Basket, en el que continúa en la actualidad.
A nivel de clubes, su palmarés es absolutamente envidiable: seis Euroligas, tres Ligas Femeninas, dos Supercopas de España, una Copa de la Reina (la de este 2024), una Liga turca, tres Copas turcas, una Supercopa turca, tres Supercopas de Europa, siete Ligas rusas y dos Copas rusas. Pero es que con la Selección no se queda atrás y eso que se perdió por una lesión de rodilla el oro del Eurobasket de 2019: bronce europeo en 2009, bronce mundial en 2010, oro europeo en 2013, plata mundial en 2014, bronce europeo en 2015, plata en los Juegos de Río 2016, oro europeo en 2017, bronce mundial en 2018 y plata en el europeo de 2023. Además de haber sido elegida MVP del Eurobasket en 2017, quinteto ideal del europeo en 2013, 2015, 2017 y 2023 y en el quinteto ideal del Mundial en 2014.