36 deportistas formarán el Equipo Olímpico de Refugiados en París 2024
La camerunesa Cindy Ngamba es la candidata a conseguir en los próximos Juegos Olímpicos la primera medalla en la historia de la delegación de refugiados. En la lista está Manizha Talash, B-girl refugiada afgana en España.

El Equipo Olímpico de Refugiados en los Juegos de París estará compuesto por 36 deportistas de once nacionalidades diferentes y representará a más de 100 millones de personas desplazadas. Además, asistirá con la esperanza de conseguir la primera medalla para esta formación.
En total, 23 hombres y 13 mujeres participarán en el desfile fluvial por el Sena solo por detrás de Grecia, la nación olímpica, en la ceremonia de apertura del 26 de julio, por delante del resto de delegaciones.
Manizha Talash, B-girl refugiada afgana en España, representará al Equipo Olímpico de Refugiados en la disciplina de breaking.
"Os damos la bienvenida a todos con los brazos abiertos. Vosotros enriquecéis nuestra comunidad olímpica y nuestras sociedades.Con vuestra participación en los Juegos Olímpicos, demostraréis el potencial humano de la resiliencia y la excelencia. Esto enviará un mensaje de esperanza a más de 100 millones de personas desplazadas en el mundo. Al mismo tiempo, servirá para concienciar a miles de millones de personas de la amplitud de la crisis de los refugiados", señaló el presidente del COI Thomas Bach durante una ceremonia retransmitida en directo desde la Casa Olímpica en Lausana, Suiza, ayer.
Los atletas han sido seleccionados por su "rendimiento deportivo", pero también intentando lograr "una representación equilibrada" de deportes, género y países de origen, según el COI.
Habrá atletas de Afganistán, Siria, Irán, Sudán, Sudán del Sur, República Democrática del Congo, Camerún, Eritrea, Etiopía, Cuba y Venezuela, que viven en 15 países diferentes; Estados Unidos, Canadá, México, Kenia, Jordania, Israel y nueve países europeos.
"Todos vosotros teníais un sueño, y hoy vuestro sueño de competir en los Juegos Olímpicos está más cerca que nunca. Después de todos los desafíos que habéis superado, ahora tenéis la oportunidad de inspirar a una nueva generación, de representar algo más grande que vosotros mismos y mostrar al mundo de lo que las personas refugiadas son capaces", ha dicho la ciclista afgana Masomah Ali Zada, Jefa de Misión del Equipo Olímpico de Refugiados, que estudia en Lille y que ya participó hace tres años en los Juegos de Tokio.
La delegación, que tiene su propio emblema -un círculo de flechas que simboliza "la experiencia común" de sus periplos-, competirá en 12 deportes, del judo al atletismo, pasando por la natación, el taekwondo, canotaje, lucha y tiro.
The journeys and strength of the refugee athletes inspired the new emblem for the Refugee Olympic Team Paris 2024. 😍
— Refugee Olympic Team (@RefugeesOlympic) May 2, 2024
Retweet 🔁 if you're keen to discover more!#Paris2024 #olympicrefuge pic.twitter.com/BEHUFFI9eh
Cindy Ngamba, la primera opción de medalla
"Por la primera vez" desde la creación del equipo olímpico de refugiados, antes de los Juegos de Rio 2016, "uno de los miembros del equipo se clasificó por sus méritos", sin recibir invitación, subrayó Ali Zada en un encuentro con la prensa.
Se trata de la boxeadora Cindy Ngamba, camerunesa refugiada en el Reino Unido -debido a la represión penal de la homosexualidad en su país de nacimiento-, que será la principal opción de medalla para el equipo de los refugiados. Es triple campeona de Inglaterra en tres categorías de peso diferentes y está clasificada en -75 kg.
Los seleccionados participarán en una concentración previa a París 2024 en Bayeux (noroeste de Francia), como ya se hizo en Doha antes de la edición de Tokio en 2021.
El COI creó el equipo olímpico de refugiados en 2015, año marcado por el desplazamiento de millones de personas, muchas de ellas por la guerra en Siria. En Rio-2016 contó con diez atletas en tres disciplinas y 29 en Tokio, en 12 deportes.
Los miembros del equipo son los siguientes:
- Adnan Khankan, judo. Sirio, refugiado en Alemania.
- Alaa Maso, natación. Sirio, refugiado en Alemania.
- Amir Ansari, ciclismo. Iraní, refugiado en Suecia.
- Amir Rezanejad Hassanjani, piragüismo eslalon. Iraní, refugiado en Alemania.
- Arab Sibghatullah, judo. Afgano, refugiado en Alemania.
- Cindy Ngamba, boxeo. Camerunesa, refugiada en Reino Unido.
- Dina Pouryounes Langeroudi, taekwondo. Iraní, refugiada en Países Bajos.
- Dorian Keletela, atletismo. Congoleño, refugiado en Francia.
- Dorsa Yavarifaya, bádminton. Iraní, refugiada en Reino Unido.
- Eyeru Gebru, ciclismo carretera. Etíope, refugiada en Francia.
- Farida Abagore, atletismo. Etíope, refugiada en Francia.
- Farzad Mansouri, taekwondo. Afgano, refugiado en Reino Unido.
- Fernando Dayan Jorge Enríquez, piragüismo esprint. Cubano, refugiado en Estados Unidos.
- Francisco Edilio Centeno, tiro. Venezolano, refugiado en México.
- Hadi Tiranalipour, taekwondo. Iraní, refugiado en Italia.
- Iman Mahdavi, lucha. Irán, refugiado en Italia.
- Jamal Abdelmaji, atletismo. Sudanés, refugiado en Israel.
- Jamal Valizadeh, lucha grecorromana. Iraní, refugiado en Francia.
- Kasra Mehdipournejad, taekwondo. Iraní, refugiado en Alemania.
- Luna Solomon, tiro. Eritrea, refugiada en Suiza.
- Mahboubeh Barbari Yharfi, judo. Iraní, refugiada en Alemania.
- Manizha Talash, breaking. Afgana, refugiada en España.
- Matin Balsini, natación. Iraní, refugiado en Reino Unido.
- Mohammad Amin Alsalami, atletismo. Sirio, refugiado en Alemania.
- Mohammad Rashnonezhad, judo. Iraní, refugiado en Países Bajos.
- Muna Dahouk, judo. Siria, refugiada en Países Bajos.
- Musa Suliman, atletismo. Sudán, refugiado en Suiza.
- Nigara Shaheen, judo. Afgana, refugiada en Canadá.
- Omid Ahmadisafa, boxeo. Iraní, refugiado en Alemania.
- Perina Lokure Nakang, atletismo. Sursudanesa, refugiada en Kenia.
- Ramiro Mora, halterofilia. Cubano, refugiado en Reino Unido.
- Saeid Fazloula, piragüismo esprint. Iraní, refugiado en Alemania.
- Saman Soltani, piragüismo esprint. Iraní, refugiada en Austria.
- Tachlowini Gabriyesos, atletismo. Eritrea, refugiado en Israel.
- Yahya Al Ghotany, taekwondo. Siria, refugiada en Jordania.
- Yekta Jamali Galeh, halterofilia. Iraní, refugiada en Alemania.