DOPAJE | JUEGOS OLÍMPICOS

España apuesta en París por una atleta con un positivo en dopaje sin justificar

La agencia española antidopaje sigue sin acreditar documentalmente la Autorización de Uso Terapéutico que, supuestamente, se concedió año y medio después del positivo en terbutalina de Majida Mayouf.

Maayouf , récord de España en el Maratón Valencia 2023. /EFE | Manuel Bruque
Maayouf , récord de España en el Maratón Valencia 2023. EFE | Manuel Bruque
Natalia Torrente

Natalia Torrente

La Real Federación Española de Atletismo (RFEA) ha hecho pública, en la mañana de este miércoles, la lista definitiva que representará a nuestro país en los Juegos Olímpicos de París del 24 de julio al 11 de agosto. Entre los seis maratonianos —tres hombres y tres mujeres— por los que ha apostado el seleccionador Pepe Peiró para la cita olímpica aparece, tal y como desveló allá por marzo en la prelista, el nombre de Majida Maayouf. Ante la pregunta de Relevo en la rueda de prensa del anuncio, el seleccionador español ha afirmado que tiene "preocupación cero" con este tema ya que la federación le ha transmitido que "la atleta es elegible".

Explicación de la RFEA a la convocatoria de Majida. RFEA TV

La atleta, nacionalizada hace ahora un año tras la petición inicial de la propia Federación presidida por Raúl Chapado, dio positivo en el 8 de noviembre de 2020 en un 10K de Dresde. Cuando la agencia española (CELAD, Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte) recibió el resultado del laboratorio, le instó a efectuar "una solicitud de una Autorización de Uso Terapéutico (AUT) con carácter retroactivo que pudiera cubrir el control efectuado". Y así fue. Lo solicitó y se le concedió. Sin embargo, el certificado que acreditaba el uso de Terbutalina con fines terapéuticos expedido el 29 de octubre de 2021, tenía una retroactividad de seis meses, es decir, hasta el 26 de marzo de 2021, por lo que su positivo en Alemania, con fecha anterior, no tendría justificación.

Con la documentación del positivo y ante la irregularidad detectada, Relevo se puso en contacto con la CELAD para preguntar por el caso de Maayouf, que además había sido recientemente nacionalizada —para lo que los deportistas deben de tener, entre otros requisitos, un expediente limpio en materia de dopaje—. José Luis Terreros, por entonces el director, justificó lo ocurrido con un fallo administrativo y ofreció un nuevo certificado, esta vez con una nueva fecha. El nuevo certificado de la AUT, ajena al reglamento tanto al expedirse —el caso de la atleta no se trata de una situación de emergencia o en la que no hubiera tenido tiempo y oportunidad para solicitarla previamente— como al contemplar una retroactividad de año y medio —algo insólito y que pone en jaque la propia esencia de las Autorizaciones de Uso Terapéutico—, no tenía firma digital, un detalle tan relevante como revelador que sí incluía el documento aportado por este medio.

Desde entonces, hace ahora un año, y a pesar de la insistencia de este medio tras conocer las numerosas irregularidades de la agencia, sobre todo en la expedición de AUT's para cubrir el consumo de medicamentos prohibidos, Relevo no ha tenido respuesta. Ni con el cambio en la dirección de la agencia que dirige en la actualidad Silvia Calzón, nadie ha justificado un positivo por dopaje de 2020, sin expediente sancionador y sin un documento con la trazabilidad necesaria que acredite que efectivamente el Comité de Autorizaciones de Uso Terapéutico, con Juan José Muñoz Benito al frente, habría tolerado el consumo de aquella sustancia —que clínicamente tiene alternativas—, sin haberla solicitado previamente y con una retroactividad de año y medio.

Por la gravedad del asunto, y después de ponerlo en conocimiento de la Agencia Mundial Antidopaje (AMA), de la que tampoco tuvo una respuesta contundente, Relevo recurrió al Portal de Transparencia para solicitar, de manera oficial, la documentación del expediente —evidentemente sin inclusión de datos personales— y la resolución del CAUT asociada al mismo. El pasado jueves, el 27 de junio, la solicitud fue rechazada. "En respuesta a su solicitud de acceso a información en relación con las resoluciones emitidas por el Comité de Autorizaciones de Uso Terapéutico (CAUT) de la CELAD que contienen datos de carácter personal, incluyendo información acerca de enfermedades y sustancias prohibidas, queremos comunicarle que no se accede a su solicitud conforme a lo dispuesto en la normativa vigente". Pero, ¿por qué no lo anonimizaron, como así ha sucedido en otras ocasiones?

La solicitud de Álvaro Martín, también rechazada por la CELAD

El marchador Álvaro Martín, también en la delegación elegida por Pepe Peiró para representar a España en París, según ha podido saber Relevo, también ha querido tener información oficial tras la publicación del 'Expediente Majida' hace casi un año y tras conocer las irregularidades de la CELAD publicadas también por este medio. Fue uno de los atletas que lideraron el envío de una carta en la que 78 compañeros y compañeras exigieron al Gobierno cambios en la agencia española antidopaje.

Días después, el 23 de febrero, tanto el CSD, a través de su presidente José Manuel Rodríguez Uribes, como la CELAD, con su nueva directora Silvia Calzón, recibieron a Álvaro Martín, en representación de los atletas que reclamaron "medidas urgentes" para informarles de los avances. Ambos organismos, que reconocieron que la agencia no estaba funcionando bien, pidieron tiempo para conseguir resultados y les mostraron voluntad de comenzar a emprender cambios.

Sin embargo, a pesar de tres años y medio después del positivo, el antidopaje español no ha podido acreditar el motivo por el que Majida Maayouf no tiene un expediente sancionador abierto, la razón por la que sigue compitiendo, y lo que hoy hemos conocido, por qué a pesar de su situación, es una de las maratonianas, junto con Ester Navarrete y Meritxel Soler en la prueba femenina e Ibrahim Chakir, Tariku Novales y Yago Rojo en la masculina, para representar a España en los esperados Juegos Olímpicos de París.