JJOO

Eufemiano Fuentes acusa a España de dopaje de Estado en Barcelona 92: "Haz lo que tengas que hacer, pero queremos medallas"

Lo revela un documental de la televisión alemana que se emite este viernes.

Eufemiano Fuentes. /GETTY
Eufemiano Fuentes. GETTY
Sebastián Fest

Sebastián Fest

Eufemiano Fuentes, aquel médico en el centro de uno de los escándalos de dopaje más resonantes de todos los tiempos, aseguró que el éxito del deporte español en los Juegos Olímpicos de Barcelona 92 tiene una explicación ineludible: dopaje de Estado.

"Haz lo que tengas que hacer, pero queremos medallas", fue, según Fuentes, la instrucción que recibió del gobierno español años antes de los Juegos de Barcelona. Las únicas restricciones eran: "Ningún positivo" y "ningún problema de salud".

Las revelaciones de Fuentes están incluidas en un documental que emitirá este viernes la televisión alemana ARD. El pormenorizado relato de Fuentes data de 2021, cuando el ginecólogo que saltó a la fama con la llamada "Operación Puerto" fue abordado por un grupo de periodistas que le hizo creer que estaban preparando un libro sobre los éxitos del deporte español en las últimas décadas.

Una vez ganada la confianza de Fuentes, los periodistas se reunieron durante varios días con el médico en un hotel de Madrid y grabaron todas las conversaciones con cámaras ocultas. El ginecólogo dijo haber trabajado "en la sombra durante cuatro años" como médico responsable de la Residencia Blume, el centro nacional de entrenamiento en Madrid por el que circulaban los mejores deportistas de España.

"Fue una estrategia para poder trabajar libremente, sin presiones, sin la prensa, sin nadie", con la intención de que su nombre no fuera asociado con los éxitos que su método de dopaje depararía en Barcelona 92.

"Copiamos el sistema de los países del bloque del Este. Teníamos dinero para intercambiar información con médicos alemanes del Este, polacos, rusos y checos de todos los países del Este. Y comprábamos la información con dólares", añadió.

El método ponía el ojo en deportistas jóvenes y con potencial: "Los traíamos, los preparábamos técnicamente, los entrenábamos físicamente y les ayudábamos médicamente para que pudieran dar lo mejor de sí mismos".

El médico señaló que ya en aquellos años apostaba por el dopaje sanguíneo, porque era "más seguro, más limpio y más fácil controlar la sangre". "Tu propia sangre, extraída con mucha antelación, se infunde de nuevo poco antes de la competición", explicó Fuentes. "De lo contrario no podrías conseguir tan buenos resultados".

El médico añadió que disponían del agente dopante sanguíneo eritropoyetina (EPO), pero que "no era tan necesario", aunque "estaba ahí".

Según Fuentes, el dopaje de Estado organizado por el gobierno español ya desde los años '80 incluía otras sustancias dopantes "clásicas", y menciona a Cayetano Cornet, quien fuera recordman español de los 400 metros y hoy es jefe de misión de los equipos olímpicos españoles.

¿Qué sustancias se le administraban a Cornet?, preguntan los periodistas en el documental de la ARD. "Hormonas, hormonas del crecimiento, testosterona, esteroides anabolizantes", responde Fuentes.

Según la ARD, ni la Federación Española de Atletismo, ni el Comité Olímpico Español (COE) ni el propio Cornet respondieron a sus pedidos para que se pronunciaran acerca de las declaraciones de Fuentes.