Quién es Eufemiano Fuentes, su relación con el dopaje y por qué vuelve a ser noticia a una semana de los JJOO
El médico ha asegurado que hubo dopaje de Estado detrás de los éxitos de Barcelona 1992.

Si hubiera que elegir al gran villano del deporte español, Eufemiano Fuentes (Las Palmas de Gran Canaria, 1955) tendría muchas papeletas. Pocos personajes tan sibilinos como este ginecólogo que hace cuatro décadas ya estaba en la trastienda del deporte español levantando sospechas por sus métodos, que hace casi 20 años se hizo famoso a nivel nacional por su implicación en la Operación Puerto y que desde entonces aparece cada cierto tiempo para ir dejando píldoras con las que pretende demostrar que sabe mucho más de lo que cuenta sobre el dopaje en España.
Fuentes sabe muchas cosas, o eso hace creer, pero ha contado muy pocas. De él se sabe que fue médico de la Real Federación Española de Atletismo (RFEA) y de la Residencia Blume en la segunda mitad de los 80, que fue el médico de equipos ciclistas y de fútbol y que ha estado relacionado con varios escándalos de dopaje, aunque nunca haya sido condenado por ninguno. Ni siquiera por la Operación Puerto, de la que fue absuelto en 2016.
La sospecha de dopaje siempre ha sobrevolado la actuación española en Barcelona 1992. Sospechas que el mismo Fuentes ha alimentado. "Sé que algunos medallistas de Barcelona'92 recurrieron a sustancias dopantes", declaró en 2021 en el programa Lo de Évole.
Por qué vuelve a ser noticia
De ese mismo año son las declaraciones que recoge un documental de la cadena pública alemana ARD que se emite este viernes. En él, Fuentes describe una estrategia de dopaje de Estado para la cita olímpica barcelonesa.
"Haz lo que tengas que hacer, pero queremos medallas", fue la instrucción que recibió del Gobierno español años antes de los Juegos, afirma Fuentes. Según él, las únicas restricciones eran que no hubiera "ningún positivo" y "ningún problema de salud". Desde 1982 gobernaba el PSOE con mayoría absoluta.
En la conversación, grabada con cámara oculta, el médico grancanario afirma que trabajó en la sombra durante cuatro años como médico de la Blume. "Fue una estrategia para poder trabajar libremente, sin presiones, sin la prensa, sin nadie", dijo.
"Copiamos el sistema de los países del bloque del Este. Teníamos dinero para intercambiar información con médicos alemanes del Este, polacos, rusos y checos, de todos los países del Este. Y comprábamos la información con dólares", añadió.
Ligado al deporte desde los años 80
La década previa a Barcelona 1992 es la del aterrizaje de Fuentes en el deporte español de alto nivel, sobre todo ligado al atletismo que había practicado en su juventud. Llegó a ser campeón universitario de 400 metros vallas mientras se licenciaba en medicina, con la especialidad de ginecología. Luego encaminó su carrera hacia la medicina deportiva y empezó a trabajar para la RFEA y en la Blume.
"Algunos atletas españoles disfrutan últimamente de una ayuda médica que les permite mejorar su rendimiento. No pueden cuantificarse los beneficios de esta ayuda, pero que existen es una realidad. Periódicamente se les administran determinados fármacos, generalmente por vía intravenosa, que no dan positivo en los controles antidoping y que les permiten soportar mayores cargas de entrenamiento", relataba un reportaje publicado en El País en 1985.
Fuentes fue apartado de la RFEA en 1989, pero participó en la preparación olímpica de varios atletas en los siguientes años. Por entonces también se había introducido en el ciclismo, el deporte que más fama y disgustos le ha dado a lo largo de su vida. Ha sido relacionado con el positivo de Pedro Delgado en el Tour de Francia de 1988 y trabajó para el Caja Rural-Orbea, la ONCE, el Vitalicio y el Kelme.
En este último equipo, dirigido por Vicente Belda, dieron positivo Santiago Botero y Óscar Sevilla cuando Fuentes era el médico. Años después, el ciclista Jesús Manzano denunció las prácticas dopantes en el equipo y responsabilizó, entre otros, a Fuentes. "Llevaba la sangre por España como Pedro por su casa", declaró en el juicio de la Operación Puerto.
Durante unos años, Fuentes fue uno de los médicos deportivos más solicitados. Además de equipos ciclistas, también prestó servicios a clubes de fútbol. Oficialmente, solo reconoce tres: UD Las Palmas, Universidad de Las Palmas y Elche. Extraoficialmente se le ha relacionado con alguno más, como la Real Sociedad, y el diario Le Monde aseguró que también trabajó para el Real Madrid y el FC Barcelona, cosa que Fuentes negó.
La 'Operación Puerto'
Si por algo se conoce a Eufemiano Fuentes es por la Operación Puerto, el mayor escándalo de dopaje en España y también el mayor el fracaso de la lucha antidopaje. La investigación de la Guardia Civil desembocó en varios registros y detenciones en 2006. Diez años después y algunas sanciones a deportistas por el camino, todos los acusados quedaron absueltos, entre ellos Fuentes.
En el juicio y en las dos sentencias quedaron probadas las prácticas dopantes de Fuentes y otros acusados, pero fueron juzgados por un delito contra la salud pública porque, en el momento de las detenciones, España no penalizaba el dopaje por ley. Al no considerar el juez de apelación la sangre como un medicamento, ese delito contra la salud pública decayó.
La Operación Puerto provocó varias sanciones a ciclistas, la más conocida la de Alejandro Valverde, sancionado por las autoridades deportivas italianas. Aún hoy sigue sin conocerse la identidad de la mayoría de los dueños de las bolsas de sangre incautadas en 2006. La mayor operación antidopaje española, después de un laberinto judicial de una década, se cerró en falso y con su principal acusado absuelto.
La entrevista con Évole
Cinco años después de esa absolución, Fuentes reapareció en una entrevista en el programa Lo de Évole donde volvió a contar menos de lo que prometía. "He usado medicamentos dopantes antes de que fueran prohibidos y, cuando fueron prohibidos, recurrí a otros para estar siempre fuera de la línea que era peligrosa. El sistema me lo pidió a mí, yo trabajé para el Gobierno en los años 80 y no quise volver a hacerlo en 2004. Era un adelantado y quizá por eso fui tan solicitado", explicó.
Fuentes aseguró que suministró a Fermín Cacho, campeón olímpico en Barcelona 1992, "los tratamientos que hacía en aquella época" y que otros deportistas de esos Juegos consumían EPO. "Yo creo que usaban EPO los atletas españoles en el 92, no se daba positivo. He guardado el secreto profesional, no estoy dispuesto a entrar en una guerra sin cuartel. Las medallas no van a caer. Sé que algunos medallistas de Barcelona 92 recurrieron a sustancias dopantes. No es demostrable pero sí me pueden querellar y no me quiero ver en un tribunal", dijo.