El 'boom' de Barcelona 92, la desigualdad de género y el dominio del norte: cinco gráficos que resumen la historia de España en los JJOO
No todo es el número de medallas. Tras el recuento general de los metales, están los datos de los 478 medallistas y todas sus diferencias: de procedencia, de género y de edad.

No será la primera ni la última vez que verás el número 169 (o 170, según la cuenta del Comité Olímpico Español) en las noticias a las puertas de París 2024. Es el número de medallas que España ha obtenido en la historia de los Juegos Olímpicos de verano. Tampoco será la primera vez que verás cuántas corresponden a cada metal: 48 oros, 72 platas y 49 bronces.
Pero estos números son la punta del iceberg y, debajo de ellos, la información queda sumergida. Podemos hablar de los deportes más premiados, vela y piragüismo, con 21 y 20 medallas, respectivamente. También del que más oros tiene, también la vela, muy por encima del resto. Pero basta desglosar estas medallas por edición para entender la historia de España en los Juegos.
La andadura española en los Juegos Olímpicos empezó en París, en 1900, unos Juegos que poco tuvieron que ver con las siguientes ediciones: fueron varias competiciones deportivas encuadradas en la Exposición Universal.

El 'boom' de España llegó en Barcelona 1992. Con su máximo histórico de oros (13) y de medallas (22), el país dejó de pasar de puntillas en la máxima cita de los deportes para pisar fuerte. Su papel de anfitriona impulsó la nueva era española en los Juegos Olímpicos.

La cifra de medallas esconde otra: la de medallistas, que es más alta. En total, España suma 478 medallistas en los Juegos Olímpicos de Verano, según el análisis realizado por Relevo a partir de los datos del Comité Olímpico Español, el Comité Olímpico Internacional y Olympedia.
De esos 478, 168 nacieron en Cataluña, más de un tercio (35,1%). Muchos menos, 57, nacieron en Madrid (11%). En Andalucía nacieron 29 medallistas (6%).

El medallero español es otra de las brechas norte-sur del deporte. País Vasco es una cuarta parte de Andalucía en número de habitantes, pero duplica a esta comunidad en nacidos medallistas, 48 en total (10%). El mayor mérito se lo lleva Cantabria, que con medio millón de habitantes actuales ha visto nacer a 19 de los triunfadores (casi 4%). Un contraste de proporciones que deja peor a autonomías como Murcia y Castilla-La Mancha.

No es novedad, por tanto, que Barcelona (76) supere a Madrid (52) en medallistas. Sí lo es que Terrassa, con poco más de 200.000 habitantes, acumule 33 nacidos con un metal bajo el brazo. La ciudad catalana es la capital del hockey: 27 jugadores de este deporte nacidos allí han conseguido medalla desde 1960 hasta la actualidad.
Sorprenden municipios como Cangas do Morrazo, con seis medallistas. El concello, al que varias veces han llamado "villa olímpica", es una potencia de piragüistas en este siglo: David Cal, Carlos Pérez, Iván Villar y Rodrigo Germade y Teresa Portela son cangueses. A ellos también se suma Rodrigo Corrales, bronce en balonmano en Tokio 2020.
Hombre y de 26 años, el retrato robot del medallista español
De todos los medallistas españoles, 351 son hombres y 127 son mujeres. Ellas son una cuarta parte (26,6%) y hasta Barcelona '92 no pisaron el podio. La judoca Miriam Blasco, con su oro, fue la primera. Veinte años después, en Londres 2012, las deportistas españolas ganaron 11 de las 17 medallas totales.
Si ya es difícil llegar al medallero, más complicado es quedarse: a estos 478 medallistas les corresponden 571 medallas: 68 españoles han formado parte del podio más de una vez. El canguense David Cal, junto con Saúl Craviotto, lidera la tabla de los españoles con más medallas. Craviotto, además, podría aumentar el récord en París 2024. No pueden faltar Andrea Fuentes, Arantxa Sánchez Vicario, Joan Llaneras y Mireia Belmonte, también históricos de los Juegos con cuatro medallas cada uno.

Variedad de género y también de edades. La deportista más joven en ganar una medalla fue la gimnasta Lorena Guréndez en Atlanta 96, con 15 años y 87 días. En el extremo opuesto, José Navarro, que en 1948 logró en salto ecuestre su segunda medalla con más de 50 años, tras la primera en su treintena.
El medallista español promedio tiene 26 años, contando la edad exacta desde sus fechas de nacimiento hasta el inicio de sus certámenes (26,78 en promedio, mediana de 26,27), sin mucha diferencia entre hombres y mujeres.
Metodología
Relevo ha recopilado todos los medallistas de la historia de España a partir de tres fuentes diferentes: Olympedia, el COE y el COI (el Centro de Estudios Olímpicos). En su web, Olympedia recopila todos los deportistas inscritos, incluidos los que no participaron (DNS, siglas en inglés de "did not start") y los diferencia de los que sí participaron. A algunos de esos deportistas, el COE sí los considera medallistas, cosa que no hace el COI.
Por ello, Relevo ha tomado los datos del COE como referencia, y el resultado son 478 medallistas. No se cuenta la medalla de Pedro Pidal en tiro de pichón en París 1900.
Se han buscado, para simplificar, los lugares de nacimiento de los atletas para el análisis por regiones y municipios. Su residencia, descartada para este análisis, puede variar, está menos documentada y no tiene por qué ser la misma que en su etapa olímpica. En cuanto a las edades, se han tomado como referencia las fechas de nacimiento de los deportistas y el día de inauguración de cada certamen.