JUDO

Los orígenes de Niko Sherazadishvili: dónde nació y de dónde son sus padres

El yudoca es uno de los representantes más carismáticos del equipo español en París 2024.

Niko Sherazadishvili en una competición./AFP
Niko Sherazadishvili en una competición. AFP
Javier Mercadal

Javier Mercadal

Nikoloz Sherazadishvili no es un nombre sencillo de pronunciar o escribir para un aficionado español. De hecho, se suele acortar a Niko Shera para facilitar su retención en la memoria de los seguidores. Aún así, se trata de uno de los integrantes más populares de la delegación olímpica española en París 2024. También, una baza importante de medalla en los grandes campeonatos de judo. De hecho, para siempre le quedará el honor de haber sido el primer bicampeón mundial de judo en la historia de España (2018 y 2021).

Aquel hito lo consiguió en la categoría de -90 kilos. Para 2024 ha subido una categoría: -100kg. Una decisión pensada en poder prolongar su carrera. "Me iba a pasar de peso en 2020, pero los Juegos Olímpicos se aplazaron y tuve que aguantar otro año más. Mi dieta era muy estricta para poder dar el peso. Pienso que puedo estar bien, puedo estar mejor que en -90kg. Quiero estar más años compitiendo y disfrutando de este deporte", contó en una entrevista con Relevo.

Donde nació Niko Sherazadishvili

Decíamos que su nombre puede ser complicado de primeras, aunque sí nos da una pista de sus orígenes. Niko Sherazadishvili nació el 19 de febrero de 1996 en Tiblisi, la capital de Georgia. El mismo país del que también procede otro ilustre deportista español: Ilia Topuria.

Sherazadishvili llegó a nuestro país en 2010, cuando tenía 14 años. Sus padres pensaron que aquella decisión era la mejor tanto para él como para su hermano mellizo, Sandro Sherazadishvili. Uno quería ser yudoca y el otro futbolista. "Vivo en España desde 2010, que tenía 14 años, y fue por decisión de mis padres. Querían que mi hermano jugara al fútbol y que yo practicara judo y aquí era mucho más fácil compaginar el deporte con los estudios. Pensaron en nosotros más que en ellos", contó en una entrevista con 20Minutos en 2018.

Sin duda, a Niko la apuesta de sus padres le salió muy bien. Tras una dura adaptación, "llegué a Madrid y no hablaba nada de español", contó a El Español, comenzó a entrenar con Quino Ruiz, considerado uno de los mejores maestros de judo del mundo (es también el entrenador de Garrigós). Desde entonces, su nivel no hizo más que subir. Por contra, su hermano no tuvo tanta suerte y, aunque llegó a estar en la órbita de la cantera del Atlético de Madrid, las lesiones le lastraron demasiado.

Qué nacionalidad tiene Niko Sherazadishvili

Nikoloz Sherazadishvili posee nacionalidad española. Concretamente, obtuvo su pasaporte español en 2014, tras una decisión muy meditada. "Yo ya vivía aquí, entrenaba con Quino y estaba a la vez en el colegio estudiando. Para estar en el equipo de Georgia tenía que pasar meses allí y yo no podía faltar tanto tiempo. Estuve dos años sin competir porque no tenía la nacionalidad española, pero tenía claro que donde mejor me encontraba era en España, por lo que me pareció lo más razonable, a pesar de tener que pasar por todo aquello", relató en dicha entrevista con 20Minutos.

Gran parte del responsable de que Sherazadishvili se decantase por representar a nuestro país es su maestro, en cierto modo un segundo padre para él. Aunque le costó asumir que nunca competiría bajo bandera de Georgia, Niko no se arrepiente de su decisión. "No ha sido fácil porque siento muchísimo por mi país y nunca me voy a olvidar de él. Ahora mismo digo que tengo dos países: Georgia y España. Al principio me costaba ver la bandera de Georgia o ver al equipo de Georgia y me costaba porque era donde quería estar, pero ahora estoy muy a gusto y muy orgulloso de representar a España", dijo en declaraciones recogidas por Olympics.com.

Quiénes son los padres de Niko Sherazadishvili

No ha trascendido mucho de la vida familiar de los Sherazadishvili. Sí se sabe que sus padres tuvieron cuatro hijos, los mellizos Niko y Sandro y dos hermanas más, Irina y Tina, que nunca llegaron a salir de Georgia. Su padre, Zakari Sherazadishvili, había sido yudoca en su juventud, llegando a alcanzar un gran nivel en la extinta URSS, y ocupaba un puesto gubernamental cuando, en 2008, estalló la llamada guerra de los 5 días. Ante el clima de inestabilidad que se vivía en el país, fue cuando la familia se planteó emigrar a España.

De la madre de Niko Sherazadishvili no se sabe mucho públicamente. Sí se sabe que inicialmente residió en Madrid junto a sus hijos, aunque después el matrimonio terminó regresando a Georgia. El padre de familia nunca terminó de acostumbrarse a vivir fuera de su país natal. En 2017, cuando apenas tenía 47 años, Zakari Sherazadishvili falleció a causa de un infarto. Un golpe tremendo para Niko, quien estaba muy unido a él y le tenía como máximo referente tanto vital como deportivo. Desde entonces, si no lo era ya, Quino se convirtió en su segundo padre.