Los JJOO de Invierno en los Alpes provocan un movimiento por la sostenibilidad: "Estamos viviendo el fin del oro blanco"
Un colectivo contra la celebración de estos Juegos, liderado por el ex esquiador Stéphane Passeron, critica el poco tacto con el medio ambiente y los Alpes.

A falta de confirmación, pero es casi seguro, los Juegos Olímpicos y Paralímpicos de Invierno de 2030 se celebrarán en los Alpes franceses. Una ubicación que ha generado polémica en los últimos meses con el foco puesto en la sostenibilidad de este evento. El colectivo 'No JO' ha alzado la voz y se quejan, ya no solo de que los Juegos de Invierno se celebren en los Alpes, sino que se celebren en cualquier otra parte, si es de la manera tan poco sostenible y en contra de lo que consideran adecuado para el medio ambiente.
Uno de los portavoces del colectivo es Stéphane Passeron, ex esquiador de fondo francés, que representó a su país en cantidad de competiciones internacionales hasta que se retiró en 2006. Precisamente nacido en los Altos Alpes, con especial arraigo a su tierra, trata de protegerla de lo que supondría la celebración de los Juegos allí dentro de seis años.
Passeron explica que los Alpes son uno de los lugares del mundo que más se calienta. "Este año, la falta de nieve es evidente y muchas estaciones de esquí se ven obligadas a cerrar sus pistas", argumenta. "Estamos viviendo el fin del oro blanco". De esta manera, explica que "siempre hay más infraestructuras, consumo de electricidad y depósitos de agua de las montañas para producir nieve artificial", de cara a la organización de los Juegos de Invierno en un lugar en el que cada vez hay menos nieve.
"Denunciamos esta visión de la montaña que ya no corresponde a las limitaciones actuales, una montaña privatizada para un espectáculo deportivo", expresan desde 'No JO'. Además, abordan el asunto desde el argumento del turismo masificado, la subida de precios de las viviendas del lugar y las transformaciones que sufre y sufrirá dicho entorno. "Los Alpes son un símbolo de vulnerabilidad al cambio climático y a las necesarias transformaciones del modelo económico-turístico. Es hora de diseñar juntos un nuevo futuro para los Alpes, respetuoso con el medio ambiente y sus habitantes", concluyen.
El cambio climático imposibilita cada vez más la nieve natural
La confirmación del lugar del evento se sabrá el próximo 23 de julio. El 29 de noviembre de 2023, el COI confirmó que la única candidatura que analizará y, por tanto, sería la principal opción, es la de los Alpes franceses. Por lo que, en el caso de no haber ningún contratiempo, ese será el lugar en el que se celebren los Juegos de Invierno de 2030.
Muchos científicos y ecologistas también han criticado desde hace años la situación, sobre todo desde los Juegos Olímpicos de Invierno en Pekín en 2022, cuando se hizo un gran uso de cañones para fabricar nieve artificial. Ya era algo habitual en anteriores ediciones, pero aquella vez, fue la primera vez que se utilizó el 100% de la nieve en dicha sede de esta forma.
De continuar así, dos tercios de antiguas sedes de Juegos de Invierno no serán útiles a finales de siglo de forma natural para volver a celebrar el evento. De las 21 sedes históricas, solo Sapporo, en Japón, podría seguir siendo un buen lugar en 2080 para el torneo, si las emisiones siguen al mismo nivel en el que se encuentra actualmente.