Cuál es el origen del pentatlón y qué pruebas lo conforman
Desde los Juegos de Ámsterdam 1928 se disputa una versión "moderna" que ha ido cambiando de características con el paso de los años.

El pentatlón es sin dudas una de las grandes atracciones de los Juegos Olímpicos modernos. Es una disciplina que suscita mucho interés de los aficionados por su espectacularidad y la exigencia que les plantea a los atletas. En París 2024, España tendrá, entre otros muchos atletas, su representante en esta disciplina: la catalana Laura Heredia, de 23 años, primera atleta del país que logra clasificar para este competición.
Hay una novedad para los seguidores de este tipo de competición, muy exigente por la diversidad y complejidad del combo de pruebas: a partir de los Juegos de Los Ángeles 2028, el Comité Olímpico Internacional (COI) prescindirá de la prueba de hípica e incorporará una carrera de obstáculos de la modalidad Ninja Warrior.
El detonante del cambio fue el incidente ocurrido en los Juegos Olímpicos de Tokio 2020: se filtraron en redes sociales imágenes de la entrenadora alemana Kim Raisner golpeando a un caballo que la atleta Annika Schleu no conseguía controlar y explotó la polémica.
El origen del pentatlón
En la época de su origen, en la Antigua Grecia, los Juegos Olímpicos incluían competiciones poéticas y musicales, de lucha o hípicas y las atléticas, pero la gran estrella en estatus y popularidad era el pentatlón. Fue incorporado en el 708 a.C como una prueba múltiple que tenía carrera de velocidad, salto de longitud, lanzamiento de disco, lanzamiento de jabalina y lucha. Además, el triunfador alcanzaba el rango de victor ludorum (ganador de los juegos) y tenía derecho a una estatua en el templo de Zeus.
Diferencias entre pentatlón antiguo y moderno
En la Antigua Grecia, los pentatletas eran considerados seres superiores, y estaba incluido en el servicio militar, ya que el entrenamiento podía ser útil para aplicarlo en las batallas.
Lo que conocemos como "pentatlón moderno" apareció por primera vez en el programa olímpico en los Juegos de Estocolmo 1912. En un comienzo solo contemplaba la participación de atletas hombres, más tarde (en Helsinki 1952) se añadió la competición masculina por equipos (tres atletas), que continuó hasta Barcelona 1992. Ya en Sídney 2000 se agregó la competición femenina individual.
Fue el barón Pierre de Coubertin quien decidió "actualizar" esta disciplina múltiple heredada de los griegos con la guía de una premisa también relacionada con la lógica militar: la competición tenía que reflejar las destrezas que debía tener un buen oficial de enlace del siglo XIX para cumplir bien su labor en una situación complicada. Montar un caballo, defenderse con una espada, nadar en un río o protegerse con un arma.
El pentatlón moderno nació así, como espejo de esa fantasía del célebre barón francés: una competición de cinco pruebas -tiro deportivo (pistola), esgrima, natación, salto ecuestre y carrera a pie campo a través-, aunque el orden de esas pruebas, el número de jornadas en que se disputan y el sistema de puntuación han variado con el paso de los años.
Qué pruebas lo conforman hoy y cómo se puntúa
Además de las modificaciones que ha tenido el orden de las pruebas, también ha variado el sistema de puntuación y la duración total de la competición. Primero se desarrollaba a lo largo de 6 días, después fueron 5 (desde los Juegos de Ámsterdam hasta los de Moscú), se redujeron a 4 entre Los Ángeles y Barcelona y finalmente desde Atlanta 1996 se disputan todas las pruebas en una única jornada para que sea más ágil y asequible para el público.
La disciplina tuvo un momento de crisis en 2002, cuando se planteó retirarla del programa olímpico por la poca cantidad de atletas en condiciones de practicarla, pero finalmente se resolvió continuar, añadiendo modificaciones que potenciaron su atractivo como la reunión de la carrera cross country con el tiro deportivo en una única prueba combinada que se disputa siempre al final.
ESGRIMA
La única prueba del pentatlón en la que los competidores se enfrentan de manera directa uno contra uno en un sistema de Round Robin (todos contra todos). Los combates duran un minuto como máximo y son a "tocada única". En caso de que transcurrido el tiempo reglamentario ninguno de los dos haya logrado tocar al oponente, cuenta como una derrota para ambos.
Al final de todos los enfrentamientos se contabiliza el número de victorias. Un 70% de victorias del total de combates es el equivalente a 1.000 puntos. A partir de ahí, cada victoria/derrota suma o resta X puntos. Ese valor X depende del total de pentatletas en competición. Si hay 30 pentatletas, por ejemplo, habrá 29 combates o asaltos.
Para las competiciones de 30 esgrimistas la X vale 32 (si fuera de 24 o 26 competidores, el valor de esa X está estipulado en 36). Pero tomemos como referencia el caso de los 30: el 70% de 29 asaltos son 21. Los pentatletas que hayan tenido 21 victorias reciben entonces 1.000 puntos. Quienes hayan ganado 22 reciben 1.032, quienes hayan ganado 23 se llevan 1.064 y así sucesivamente.
NATACIÓN
La prueba se disputa en una piscina de 50 metros y es una carrera de 200 metros estilo libre. Los pentatletas compiten agrupados por mejor tiempo personal y a la hora del resultado no se tiene en cuenta la posición final en su serie, sino el tiempo empleado para recorrer la distancia establecida.
Un tiempo de 2 minutos y medio supone 1.000 puntos. Cada 0,33 segundos por encima o por debajo de esa marca equivale a 4 puntos más o menos. En otras palabras: cada segundo menos que se tarde en completar la distancia otorga 12 puntos más. Las salidas en falso descuentan 40 puntos, lo mismo que no tocar la pared al final de una vuelta o salir de la piscina de manera incorrecta.
HÍPICA/ SALTO ECUESTRE
Es un concurso de salto de obstáculos de hasta 1,20 metros de altura en un recorrido que puede tener entre 350 y 450 metros y debe presentar de 12 a 15 obstáculos. Al menos uno de esos obstáculos debe ser doble y también se incluye uno triple. El recorrido debe realizarse en un tiempo máximo establecido según la longitud del circuito (normalmente varía entre los 60 y los 77 segundos).
En las competiciones ecuestres habituales el caballo pertenece al atleta, algo que no se cumple en este deporte: es la organización la que proporciona la montura, que es distinta para cada competidor y asignada mediante sorteo. Los participantes tienen 20 minutos, como máximo, para montar al animal antes de la prueba y lograr acostumbrarse. Durante este tiempo pueden hacer un máximo de 5 saltos como ensayo. También pueden familiarizarse con el circuito, pero a pie, durante otros 20 minutos.
Un concurso sin fallas y terminado dentro del tiempo estimado otorga 1.000 puntos. Hay también un máximo de tiempo para realizar la prueba (el doble del tiempo establecido previamente). Pasado este tiempo máximo, la prueba finaliza con las penalizaciones correspondientes por cada infracción. Equivocarse de itinerario también implica la finalización de la prueba para el jinete que incurra en ese error. Además, no hay puntos extra, pero sí sanciones por distintas causas.
Sanciones en hípica/salto ecuestre
- Derribo de obstáculos: 20 puntos menos
- Rehúse o desobediencia del caballo: 40 puntos menos
- Desobediencia que conlleve derribo: 60 puntos menos
- Cada segundo por encima del límite: 4 puntos menos
- Caída del jinete o del caballo: 60 puntos menos
- Segunda caída: el competidor no puede continuar
- Obstáculo no saltado: 100 puntos menos por obstáculo.
PRUEBA COMBINADA
Hasta los Juegos Olímpicos de Pekín 2008 las pruebas de cross country y tiro deportivo con pistola eran independientes una de otra y otorgaban puntos por separado. A partir de esos Juegos se unieron en una prueba combinada semejante al biatlón (esquí de fondo y tiro con carabina).
La prueba de campo a través pasó de 3 vueltas de 1.000 metros a 4 de 800, lo que incrementó la longitud total del recorrido hasta los 3.200 metros. De tiro con pistola, se realizan 4 tandas. La primera en el inicio de la prueba y el resto después de cada vuelta al circuito, excepto después de la última vuelta. Se debe hacer blanco sobre 5 dianas.
A diferencia de lo que ocurre en el biatlón, no se penalizan los fallos: el pentatleta tiene que seguir disparando hasta que consigue los 5 blancos, sin límite de disparos pero con un límite de tiempo (70 segundos).
Las dianas se encuentran a 10 metros del tirador y tienen un diámetro de 59,5 centímetros. Actualmente se utilizan pistolas láser que simulan el retardo de una pistola de fuego.
Para la salida de esta prueba combinada, los competidores se clasifican de acuerdo al sistema de hándicap (calculado en base a sus puntuaciones en las tres pruebas anteriores) y salen escalonadamente, con diferentes tiempos. El primero en salir es el pentatleta que lidera la competición (el que tiene mayor número de puntos de pentatlón hasta ahí). De ahí, en más es correr a la mayor velocidad posible y tener buena puntería para sumar la mayor cantidad de puntos.