JUEGOS OLÍMPICOS

Qué países están vetados para los Juegos Olímpicos 2024

Por diferentes razones, hay tres países que no han sido invitados por el Comité Olímpico Internacional al evento que se llevará a cabo en París.

Bandera de Rusia, uno de los países vetados para los próximos JJOO. /AFP
Bandera de Rusia, uno de los países vetados para los próximos JJOO. AFP
Alejandro Lingenti

Alejandro Lingenti

Todas las naciones desean estar presentes en los Juegos Olímpicos. Porque es el evento internacional multidisciplinario más importante del deporte y porque está cargado de significado. Ganar una medalla de oro, plata o bronce es un gran orgullo para los deportistas que lo logran y también para los países a los que representan.

Sin embargo, en más de una ocasión el Comité Olímpico Internacional (COI) ha decidido excluir países del evento por diferentes razones. El COI establece a través de la Carta Olímpica las bases reguladoras y normativas de los Juegos Olímpicos y es el organismo que realiza las invitaciones formales a los países para que participen del evento.

Entre 1964 y 1992, por ejemplo, decidió excluir a Sudáfrica por su política de apartheid. Lo mismo sucedió con Afganistán en 2000 debido al autoritarismo del régimen talibán y el maltrato a las mujeres en ese país. También pasó con Irak, en 2004, por la inestabilidad política que provocó en ese país asiático la invasión militar de Estados Unidos. Y en 1992, cuando la Guerra de los Balcanes provocó la disolución de Yugoslavia y los atletas de las diferentes repúblicas que conformaban ese país compitieron bajo la bandera neutral del COI.

Qué países no pueden competir en los JJOO de París 2024

Rusia, Bielorrusia y Guatemala no fueron invitados a los Juegos Olímpicos de París 2024. Más allá de que deportistas de distintas disciplinas de estos tres países vienen compitiendo en los últimos meses bajo una bandera neutral, el COI ha mantenido el veto para el evento del año próximo.

En marzo de 2023, el COI levantó la sanción que les había impuesto a los deportistas rusos y bielorrusos por la invasión de Rusia a Ucrania. Esa resolución permitió que atletas de esos dos países pudieran competir en torneos internacionales bajo una bandera neutral, pero Rusia y Bielorrusia ya habían sido excluidos por la Federación Internacional de Baloncesto (FIBA) de los torneos de clasificación olímpica para París 2024 que se disputaron en agosto de 2023 y el veto para los Juegos de París se mantuvo vigente hasta los primeros días de diciembre, cuando el COI anunció públicamente que los deportistas rusos y bielorrusos pueden participar si aceptan que en las astas de los estadios donde compiten no se ondeen ni la bandera del país que ha invadido Ucrania ni la del que cedió su territorio para lanzar la ofensiva sobre Kiev.

Así las cosas, la representación de estos dos países en París 2024 será mínima: apenas once deportistas (ocho con pasaporte ruso y tres con el bielorruso) entre los más de 4.600 que estarán presentes en los próximos Juegos Olímpicos.

Irina Víner, experimentada presidenta de la Federación de Gimnasia Rítmica de Rusia y vicepresidenta del Comité Técnico de Gimnasia Rítmica de la Federación Internacional de Gimnasia, expresó que las condiciones que propone el COI son "humillantes, inaceptables".

Y la polémica ha escalado con la protesta rusa por lo que considera un doble rasero en relación a Israel, otro país en guerra al que el COI no le ha impuesto ninguna restricción, y con el anuncio de los Juegos Internacionales de la Amistad que se celebrarán en Moscú del 15 al 29 de septiembre de 2024, un evento que el COI ha decidido boicotear abiertamente.

En el caso del país centroamericano, el problema es con el Comité Olímpico de Guatemala (COG), cuyos estatutos fueron parcialmente suspendidos por la Corte de Constitucionalidad de esa nación, tras una demanda presentada por un candidato a la presidencia del organismo. Mientras no se restituyan esos estatutos, los deportistas guatemaltecos no podrán competir con su bandera ni con su himno en torneos internacionales, aunque sí han podido participar como "neutrales" en los últimos Juegos Centroamericanos y del Caribe.