JUEGOS OLÍMPICOS

París, en vilo a dos semanas del inicio de los Juegos

Este viernes el ayuntamiento parisino afirmaba que las aguas del Sena son aptas para el baño, aunque lleva prohibido desde hace un siglo. La seguridad, sobre todo en la ceremonia inaugural de los JJOO, sigue preocupando a las autoridades.

París ultima los detalles para los Juegos Olímpicos. /
París ultima los detalles para los Juegos Olímpicos.
Lorena González

Lorena González

Del 26 de julio al 11 de agosto hasta 10.500 deportistas tienen cita en París, una ciudad cuya área metropolitana suma algo más de dos millones de habitantes y que el aumento de visitantes preocupa a la seguridad francesa, el principal escollo de las autoridades. A pesar de venir preparando el evento desde hace ocho años, a falta de menos de tres semanas, todavía hay algunas cuestiones en el aire, como si finalmente podrá celebrarse la ceremonia inaugural a orillas del Sena y si sus aguas permitirán la inmersión en las tres pruebas previstas. Por ello, en estos últimos días, se tienen en cuenta planes alternativos.

Serán 32 deportes los que formarán parte del calendario olímpico que se extenderá por algo más de dos semanas hasta la jornada de la ceremonia de clausura. En ese lapso de 19 días, habrá 329 eventos en 762 sesiones.

Seguridad

Francia vive en una constante amenaza terrorista, y que París sea, al fin y al cabo, un estadio olímpico al aire libre, trae de cabeza a las autoridades y fuerzas de seguridad. Por ello, en torno a 175.000 policías españoles se desplazarán a la capital gala en las próximas semanas para ayudar a sus homónimos franceses. También la Guardia Civil lleva años colaborando con la seguridad francesa con la cita olímpica en el horizonte. España tiene una de las cúpulas antiterroristas mejor valoradas del mundo, desde que se luchó con la banda armada de ETA. El Plan de Prevención, Protección y Respuesta Antiterrorista sitúa a nuestro país en nivel de alerta en el 4 de los 5 posibles, por lo que hace años que España suma una experiencia de la que los franceses también se intentan nutrir.

El crecimiento de la tensión internacional y las acciones de desinformación de Rusia, excluida de estos JJOO, han alertado aún más sus organizadores. Además, desde el año 2017 se han producido en Europa hasta 27 atentados yihadistas con víctimas mortales, 11 de ellos en Francia. El pasado mes de mayo, dos hombres fueron detenidos por planificar atentados durante París 2024: El primero fue en Burdeos, durante el paso de la llama olímpica; y el segundo, cuando un ciudadano checheno que preparaba un atentado yihadista en el estadio de Saint Etienne.

Eso sí, tras las elecciones francesas del 7 de julio se preveía que las calles estuvieran más convulsas en caso de ganar la extrema derecha pero, tras los resultados, estos días no se ha registrado ningún acto violento relacionado con las mismas. Además, el reciente Roland Garros ha puesto a prueba la seguridad, con una media de 30.000 asistentes diarios al torneo y, sobre todo, porque ha servido de ensayo para la videovigilancia algorítmica que será utilizada durante los Juegos Olímpicos y Paralímpicos.

Recorrido preparativos olímpicos en el Sena.

Las aguas del Sena

Las aguas del Sena son el otro tendón de Aquiles de la organización, que siguen trabajando a contrarreloj. Desde 1923 y durante todo un siglo, ha estado prohibida la inmersión en el río parisino por la contaminación, a pesar de los 1.500 millones dólares invertidos para solucionarlo, sobre todo, desde 2016. Son cinco las pruebas olímpicas planificadas en el Sena: las tres competiciones de triatlón y las dos de natación en aguas abiertas.

A finales de junio se volvió a hacer la medición y el resultado volvió a ser negativo. Pero nadie de la organización quiere pensar en tener que utilizar una alternativa, menos aún con el desembolso realizado colocando gradas en los seis kilómetros que tiene adjudicado el Sena durante los JJOO, como puede apreciarse en las imágenes. También se han instalado zonas de baños con vestuarios y duchas para turistas y espectadores. Es cierto que aseguran que el agua es cada vez más transparente, que alcanza los 22 grados, que aparecen nuevos peces y que no apreciamos malos olores durante la travesía por el río. Pero no ha desparecido el problema de desbordamiento de alcantarillas, por lo que se encuentran restos fecales y contaminación local.

Imagen de restos de basura en el río Sena.
Imagen de restos de basura en el río Sena.

De nuevo, a apenas dos semanas del arranque de los JJOO, el uso del Sena sigue en el aire. Eso sí, este viernes 12 de julio, los informes realizados en la mayoría de los análisis realizados en los últimos 12 días han determinado que la calidad del agua del Sena ha sido conforme a los estándares de baño, según el Ayuntamiento de París. Tanto es así, que la alcaldesa de París, Amélie Oudéa-Castéra, se ha atrevido a bañarse junto al campeón paralímpico de triatlón, el francés Alexis Hanquinquant.

Ceremonia inaugural

El desfile de los atletas tendrá lugar en el Sena y es el evento que más preocupa a las autoridades, teniendo en cuenta que es el punto más turístico y que acordonar todos los accesos, calles y edificios adyacentes es el gran reto para la seguridad francesa.

Se usarán embarcaciones para cada delegación nacional, equipadas con cámaras para que los telespectadores y los internautas puedan ver de cerca a los atletas. De este a oeste, varios miles de deportistas atravesarán el centro de París. El desfile llegará al final de su recorrido de 6 km frente al Trocadero, donde tendrán lugar los restantes aspectos del protocolo olímpico y los espectáculos finales.

Si en un principio la ceremonia inaugural podía albergar casi a un millón de personas, en las últimas semanas se ha reducido considerablemente hasta asignarse únicamente unas 300.000 plazas, la mitad de ellas son invitaciones. En caso de no poder celebrarse en el Sena, hay un Plan B en la zona de Trocadero y un Plan C que sería el Estadio Olímpico de Saint Dennis, donde se van a realizar las pruebas de atletismo.

Transporte

La capital francesa ha puesto a la venta un abono especial de transporte que permitirá a los aficionados beneficiarse de viajes ilimitados a todas las sedes olímpicas y paralímpicas de la ciudad durante los Juegos.

El abono costará 16 euros por un día y 70 euros por una semana completa. Todas las tarjetas tienen un coste único inicial de 2 euros. Los precios subirán en todo París durante el periodo de los Juegos, también en la red de transportes.

El metro, los autobuses, los tranvías y los trenes RER de París duplicarán su precio, pero esto no afectará a aquellos parisinos que ya tienen un abono de transporte ni a los que hayan comprado por adelantado el pase 'París 2024'.

La policía francesa y militares vigilan cada rincón de la ciudad, como el aeropuerto.
La policía francesa y militares vigilan cada rincón de la ciudad, como el aeropuerto.

Villa olímpica y alojamientos

Los deportistas residirán en la Villa Olímpica, que se extiende por las localidades de Saint-Ouen, Saint-Denis e Ile-Saint-Denis ocupando unas 52 hectáreas a orillas del río Sena. Por su parte, muchos parisinos abandonarán la ciudad en estas fechas, aprovechando también para poner en alquiler sus viviendas a precios que rondan los 130 euros la noche. Los hoteles, en cambio, de media calidad tiene sus tarifas por no menos de 300€.

Entradas

Las entradas cuestan una media de 150 euros, dependiendo de la competición, y salieron a la venta hace aproximadamente catorce meses. Las más caras son de unos 2.700 euros para la ceremonia inaugural, y los deportes con precios más altos son las finales de atletismo, natación y baloncesto.

Los organizadores aseguran que han vendido 6,8 millones de entradas de las 10 millones disponibles, y han tratado de restar importancia a las críticas recibidas de que los precios son demasiado altos, incluidas las de los propios deportistas, que públicamente han mostrado su descontento. Sólo reciben dos invitaciones y el resto las deben comprar, y no es nada fácil asumir los costos para algunos de ellos y tampoco acceder a las entradas.

Así, para una visita a París 2024, asistiendo a 3 o 4 eventos de rango medio y alojándose en un hotel de tres estrellas, se calcula que el costo es de aproximadamente unos 1.000 euros por persona, sin incluir grandes eventos ni billetes de avión.

Medios de comunicación

Además de la habitual cobertura de RTVE, aunque no retransmiten todas las pruebas, Eurosport tiene los derechos para las más de 3.600 horas de contenido olímpico que ofrecerán en directo a los espectadores de MAX y Eurosport, y lo harán en 19 idiomas. Varios nombres del deporte español como Álex Corretja, Lydia Valentín, Alberto Contador, Carla Suárez-Navarro, José Javier Hombrados, Cristian Toro y Virginia Torrecilla, entre otros, forman el equipo de expertos olímpicos.

La plataforma MAX ofrecerá al público la posibilidad de configurar su programación olímpica personalizada seleccionando las competiciones favoritas o programando alertas de medallas, así como disfrutar de resúmenes y momentos más memorables en directo o a la carta.

Además, Eurosport pondrá a disposición del público una ampliada oferta de hasta 7 nuevos canales temáticos enfocados en los principales deportes olímpicos (deportes de raqueta y golf, deportes artísticos, fútbol, baloncesto, deportes de contacto, balonmano y voleibol), así como un canal para disfrutar de las mejores pruebas de Paris 2024 en calidad 4K, que se sumarán a Eurosport 1 -que ofrecerá una amplia cobertura de las disciplinas olímpicas clásicas- y Eurosport 2 -que realizará un especial seguimiento a los atletas españoles- para que los aficionados puedan disfrutar de sus competiciones olímpicas preferidas también en televisión.