¿Tienen sueldo vitalicio los medallistas olímpicos?
Existe la leyenda urbana de que los medallistas olímpicos reciben un sueldo de por vida, ¿es esto cierto?
![Miriam Blasco con su medalla de oro en Barcelona 92./EFE](http://s1.sportstatics.com/relevo/www/multimedia/202405/20/media/cortadas/medalla-oro-espana-RDmG0hxPM10OlfJrF4lrZkN-1200x648@Relevo.jpg)
Ganar una medalla olímpica es el objetivo de toda una vida para la gran mayoría de deportistas. Los Juegos Olímpicos son el evento deportivo más importante del mundo, si se quiere en competición con el Mundial de fútbol. Hay otras citas catedralicias como la Superbowl de la NFL, aunque se trata de un producto de consumo local. Sin embargo, cada cuatro años, el mundo entero se detiene para ver a deportistas de muchas y variadas disciplinas competir en el escenario más grande que existe. No hay nada que se le pueda comparar.
Por ejemplo, así lo demuestra el hecho de que en París 2024 la selección de baloncesto de Estados Unidos comparezca con un combinado formado por las mayores estrellas de la NBA. Todos ellos son ya considerados de manera unánime como los mejores en lo suyo. Algunos, incluso, entre los mejores de la historia, como es el caso de LeBron James o Stephen Curry. Sin embargo, quieren estar presentes en la cita olímpica. Esto es aplicable a otros tótems deportivos que harán lo posible por estar en la capital francesa como Novak Djokovic, Rafael Nadal o Jon Rahm, por citar varias estrellas con la vida resulta tanto económicamente como a nivel de prestigio.
¿Tienen sueldo vitalicio los medallistas olímpicos?
Sin embargo, la grandeza de los Juegos reside en que, junto a las grandes estrellas absolutas, en la Villa Olímpica se dan cita miles de deportistas practicantes de disciplinas minoritarias que, durante dos semanas, adquieren la misma relevancia mediática. Una visibilidad e importancia que no necesariamente se traduce en ganancias económicas. Existe la creencia de los que medallistas olímpicos en nuestro país reciben una especie de sueldo vitalicio por sus servicios prestados. Pero, ¿es esto cierto?
No. Los medallistas olímpicos en España no tienen un sueldo de por vida. Si bien es cierto que existe algo similar en casos muy puntuales a raíz de una iniciativa privada de La Caixa para Barcelona 92, lo cual ha derivado en dicha leyenda urbana.
Para comprender esta iniciativa, es necesario realizar un contexto histórico del deporte español previo a los Juegos Olímpicos celebrados en casa. Antes de Barcelona 92, España estaba muy lejos de ser considerada una potencia deportiva. Por poner un ejemplo, en Moscú 80 se consiguieron 6 medallas, en Los Ángeles 84 fueron 5 y en Seúl 88 solo 4. Con unos Juegos en Barcelona, varios fueron los esfuerzos realizados para mejorar la actuación de la delegación española. A tenor de los resultados funcionaron, pues España se llevó un total de 22 metales, la cifra más alta de la historia.
Entre todas las iniciativas que surgieron, La Caixa lanzó la llamada Libreta Campeones. Esta ofrecía una especie de pensión para aquellos deportistas que lograran ciertos logros en el periodo que comprendió entre Seúl 88 y Barcelona 92, con los Juegos Olímpicos de Invierno de Albertville incluidos. La idea era simple, aquellos deportistas que consiguiesen un récord (ya fuese récord de España o internacional), estuviesen entre los cinco mejores del mundo en su disciplina o lograsen una medalla en unos Juegos, recibían una cantidad económica una vez cumpliesen los 50 años.
La cantidad a percibir variaba según el mérito. Obviamente, la mayor recompensa correspondía al oro olímpico, que se premió con 600.000 euros (entonces 100 millones de pesetas). La plata en Barcelona 92 tuvo un premio de 70.000 euros y el bronce 50.000 euros. Además, cada deportista podía, como máximo, cobrar una de estas recompensas y, en el caso de los deportes de equipo, la cantidad se reparte de manera equitativa entre todos los integrantes. Según estimaciones de La Caixa, se formalizaron 676 Libretas Campeones por valor de 50 millones de euros.
Según una publicación de El Mundo, el éxito del deporte español en Barcelona tomó completamente por sorpresa a La Caixa. Las estimaciones de la entidad financiera eran las de 12 medallas para la delegación española, que finalmente logró 22 metales, 13 de ellos de oro.
El dinero por ganar una medalla olímpica
Claro que aquella iniciativa fue puntual y no se ha vuelto a repetir. Actualmente, lo primero que hay que tener en cuenta es que el hecho de ganar una medalla en unos Juegos Olímpicos no supone ningún tipo de premio o compensación económica. Al menos, no por parte del Comité Olímpico Internacional. Los premios y retribuciones quedan a expensas de cada país participante. Por ello, se pueden dar casos como el de Ronda Rousey, quien básicamente se convirtió en homeless meses después de ganar el bronce en Pekín 2008 y antes de reciclarse como la cara de la división femenina de la UFC . En otros países, generalmente, aquellos con pocas opciones de medalla, suele haber recompensas más jugosas por añadir una presea al palmarés de la delegación.
En París 2024 hay una novedad importante al respecto. Por primera vez, una federación recompensará con dinero en metálico a aquellos deportistas que logren una medalla. Se trata de World Athletics, quien ha ofrecido un premio de 50.000 dólares a aquellos atletas que logren el oro.
En España, los premios económicos por ganar una medalla olímpica vienen determinados por el Comité Olímpico Español. Las cantidades pueden variar de unos Juegos a otros. En Tokio 2020, un oro se pagó con 94.000 euros, una plata con 48.000 euros y un bronce con 30.000 euros. Las cantidades para París 2024 no se han anunciado todavía. Además, los ganadores de una medalla obtienen en nuestro país dos años de becas del plan ADO, lo que les permite continuar con su preparación para los siguientes JJ.OO. sin caer en la indigencia, tal y cómo le pasó a Rousey.