Las patadas en Taekwondo: los distintos tipos que existen
El Taekwondo es una de las artes marciales más espectaculares debido a lo plástico de sus golpes.

El Taekwondo es un arte marcial de origen coreano. Por ello, tiene sentido que la primera vez que se incluyó en unos Juegos Olímpicos fuese en Seúl 88. Lo hizo como deporte de exhibición y dejó huella. Tanto que repitió en Barcelona 92. Finalmente, entró dentro del programa oficial en Sídney 2000. Sobre todo, porque se trata de una disciplina muy llamativa para el espectador. También para aquellos no iniciados y que se asoman al tatami cada cuatro años al calor de los aros olímpicos. El hecho de que los combates de Taekwondo se libren fundamentalmente a base de patadas (aunque también puntúan los impactos con el puño), hace que los ojos del aficionado se peguen a la pantalla.
Para el deporte español, se trata de una modalidad bastante exitosa. En total, España ha ganado siete medallas olímpicas en Taekwondo: una de oro, cinco de plata y una de bronce. La última de ellas, la plata que Adriana Cerezo cosechó en la modalidad de menos de 49 kilos en Tokio 2020. Sin embargo, se trata de una modalidad relativamente desconocida para el público general. Los golpes con el puño solo se pueden asestar en el tronco. Mientras, que con la patada se pueden dar tanto en el tronco como en la cabeza del contrario. Estos son los tipos de patadas en Taekwondo.
Patada frontal (Ap Chagui)
La patada frontal se considera la patada más básica del Taekwondo. Lo que no significa que no sea útil, incluso en las categorías más altas. De hecho, es una de las más utilizadas durante un combate por su velocidad. Se trata, como su propio nombre indica, de una patada completamente frontal. Esto es, el taekwondista lanza la pierna la frente, por encima de su cadera, y realiza una extensión de rodilla. Se trata de un movimiento muy útil como defensa, para alejar al rival.
Patada lateral (Yop Chagui)
La patada lateral es el otro movimiento básico del Taekwondo, y por ello también muy utilizado en los combates. Se trata de una patada muy similar a la frontal, que también recibe su fuerza del movimiento de extensión de la pierna. Aunque con una diferencia importante. A la hora de elevar la pierna, se hace con la rodilla hacia un lado. Con una rotación de cadera del cuerpo de unos 90 grados que ayuda a imprimir potencia con la cadera. Es un movimiento que se puede utilizar tanto en ataque, para alcanzar al rival, como en defensa, para alejarlo o marcar las distancias.
Patada circular (Dollyo Chagui)
Dentro de los movimientos básicos, la patada circular quizá sea el más complejo. Sobre todo, porque implica pivotar la pierna de apoyo. La idea es que la inercia del giro permita dotar de potencia a la patada, que se realizará siempre con la pierna que no hace la rotación. La patada circular es el movimiento más característico del Taekwondo, sobre todo porque ha sido utilizado habitualmente en el cine por su espectacularidad. Aunque se puede dirigir al torno, generalmente se utiliza para atacar la cabeza del rival.
Patada descendente / patada hacha (Neryo Chagui)
Tal y como indica su nombre, la patada descendente es aquella que se ejecuta de manera vertical, de arriba a abajo, sobre un rival. Para ello, claro, se necesita de una gran elasticidad, que permita elevar la pierna casi en la vertical para, posteriormente, dejarla caer sobre el rival. Por esto también se la conoce popularmente como patada hacha, ya que el golpe recuerda a el asestar un hachazo al rival.
Patada hacia atrás (Tuit Chagui)
La patada hacia atrás se inicia de espaldas al rival. Evidentemente se trata de un instante, lo justo para no ser vulnerable respecto al oponente. A partir de esa posición, se ejecuta la patada con la intención de impactar al rival con el talón. Por explicarlo de alguna manera más prosaica, sería un tipo de coz. Generalmente, se utiliza para atacar el torso del contrario, aunque con una mayor inclinación también se puede ir a por la cabeza.
Patada de dentro a fuera (Bakat Chagui)
Se trata de una patada circular que se ejecuta desde dentro hacia afuera. Esto es, si se patea con la extremidad derecha, esta se coloca por delante del pie de apoyo y, acto seguido, el pie que va a golpear dibuja una trayectoria circular de izquierda a derecha. La intención es alcanzar la cabeza del rival con la parte exterior del pie. Para lograrlo, el pie de apoyo debe pivotar ligeramente, permitiendo el movimiento de la otra pierna.
Patada de fuera a dentro / Patada de abanico (An Chagui)
Se trata del reverso de la patada de dentro a fuera. Esto es, en esta ocasión la pierna traza el movimiento circular desde la parte exterior a la interior. Es decir, si se ejecuta con la pierna derecha, esta traza una trayectoria pendular de derecha a izquierda.
Estas son las patadas más básicas del Taekwondo. La base que construye el resto de movimientos que se realizan durante un combate. A partir de las bases, los taekwondistas pueden realizar diferentes combinaciones, así como ejecutarlas con diferentes intenciones, ya sean defensivas u ofensivas. Por ejemplo, una patada frontal para empujar al contrario con la planta del pie, en lugar de golpearle con el empeine. Lo que sirve tanto para puntuar, como para alejarle. Además, claro, de combinarlas con saltos y giros. Es importante tener en cuenta que, debido a la manera de puntuar el Taekwondo olímpico, los giros son clave para ganar un combate. Por ejemplo, un patada con giro en la cabeza ofrece la máxima puntuación, 5 puntos, mientras que una patada en la cabeza son 3 puntos.
Puntuación del Taekwondo
- Golpe con puño en el tronco: 1 punto
- Patada en el tronco: 2 puntos
- Patada con giro en el tronco: 4 puntos
- Patada a la cabeza: 3 puntos
- Patada con giro a la cabeza: 5 puntos