Los tipos de pasos que hay en el breakdance
París 2024 son los primeros Juegos Olímpicos que incluyen una competición de breaking.
El breakdance es la gran novedad de París 2024. Una disciplina que nunca había formado parte de los Juegos Olímpicos. Con su inclusión, la organización pretende atraer al público más joven. Sobre todo, a aquel que no encuentra interés en los deportes más tradicionales. En su vertiente artística, quién más quién menos sabe lo que es el breaking. Un tipo de baile asociado al hip-hop, generalmente callejero, y que destaca por la espectacularidad de alguno de sus movimientos. Sin embargo, su faceta competitiva es mucho más desconocida.
En París 2024, la competición reúne a 16 B-Boys y 16 B-Girls que lucharán por llevarse las primeras medallas olímpicas de breakdance de la historia. Se trata de un deporte que se mide por jueces, quienes son los encargados de valorar la actuación de cada uno de los participantes. Sobre todo, los movimientos y pasos que realizan al ritmo de la música. Estos son los tipos de pasos que hay en el breakdance.
Top Rock
El top rock en breakdance engloba a todos aquellos movimientos que los bailarines realizan mientras están de pie. Se trata de una serie de pasos rítmicos ejecutados tanto con sus pies como con el tren superior del cuerpo. El top rock se ejecuta generalmente al inicio de cada ejercicio, ya que los B-Boys comienzan en posición erguida antes de ir al suelo, y son una muestra del ritmo que poseen.
Go Down
No obstante, si por algo se caracteriza el breaking respecto al resto de bailes es por su faceta terrestre. El breakdance es uno de los pocos estilos de baile en los que sus participantes van al suelo para continuar bailando. Este movimiento de transición se llama en la jerga go down. La idea es que el paso del top rock al suelo (también conocido como down rock) sea lo más fluido posible, sin interrumpir en ningún momento el ritmo de la música. Existen varias técnicas para ello.
Transiciones
Más allá del go down, que es un apartado muy específico, existen más tipos de transiciones entre movimientos. En este caso lo que se busca es que sea casi imperceptible para el ojo del juez. Cuanta más fluida es una transición, mejor ejecutada está. Eso no quiere decir que no se pueda añadir cierto estilo a la transición, e incluso algunos elementos como freezes o footwork para que resulte más atractiva.
Footwork
El juego de pies en el breaking se refiere a los movimientos que el bailarín realiza con sus extremidades inferiores cuando están en el suelo. Se trata de una acción característica del breakdance, en el que los B-Boys o B-Girls se sujetan con las manos al mismo tiempo que mueven sus pies y piernas para dar muestra de su coordinación. Por norma general, el footwork se compone de movimientos circulares, aunque puede alcanzar patrones de alta complejidad con extensiones de pierna en dirección diagonal.
Power moves
Los power moves son la parte más icónica de breakdance. Sobre todo, para aquellos que se acercan al deporte por primera vez. Se trata de movimientos muy complicados de ejecutar, en los que se exhibe la habilidad atlética de los B-Boys y B-Girls. Llamados popularmente molinillos, en un power move los bailarines ponen todo su cuerpo a girar sobre el suelo. Existen varios tipos: ya sea con la cabeza, sobre los hombros, en el aire… Por encapsularlo de alguna manera, se trata de la parte más espectacular de la rutina, aunque para que un ejercicio sea perfecto no es, desde luego, la única que se puntúa.
Flips (giros en el aire)
Además de en el suelo, en el breakdance también se pueden producir giros en el aire. Ya sean saltos mortales u otro tipo de rotaciones. Por norma general, estas aportan una mayor espectacularidad y dinamismo a la rutina.
Trucos (tricks)
Los trucos son, en cierto modo, el espacio reservado para la creatividad dentro del breaking. Aquellas acciones que se realizan para que los movimientos más académicos, si es que tal cosa existe dentro del género, luzcan todavía más. Un truco es un adorno que puede aplicarse durante la ejecución de un power move o del footwork, haciéndolo único.
Freeze
Como su propio nombre indica, el freeze es la acción de congelar el movimiento durante unos instantes. Generalmente, se hace de manera acompasada con la música y sirve para dar contraste respecto a la tónica general de la actuación. Estos actos, además, se suelen emplear para remarcar el final de una serie de movimientos y el inicio de otra.