Alberto Durán quiere llevar el deporte paralímpico español a la primera línea: "Yo le preguntaría a los poderes públicos qué piensan de los Juegos en Madrid"
El presidente del Comité Paralímpico Español visita la redacción de Relevo y repasa sus prioridades y desafíos en una entrevista.

El 24 de octubre Alberto Durán (Ferrol, La Coruña, 1969) asumió la presidencia del Comité Paralímpico Español. 20 años después de la llegada de Miguel Carballeda, su vicepresidente en la ONCE toma el mando para liderar a España en estas paralimpiadas que son el camino a los Juegos de Los Ángeles 2028. Unos Juegos que espera que ni Trump ni los incendios perjudiquen, tal y como confiesa a Relevo en una entrevista en la que el nuevo presidente del mayor organismo paralímpico español habla — con talante conciliador y permitiéndose ese humor que acerca posturas— de sus prioridades y desafíos.
Los más urgentes, aprobar el plan ADOP, pero también están los objetivos de mejorar la accesibilidad a las instalaciones deportivas y promover la inclusión en el deporte base. Y otros importantes, como llevar al siguiente paso al CPE, al de la primera línea de las instituciones internacionales y, por qué no, soñar con esos Juegos en Madrid.
Afronta esta hoja de ruta "con toda la energía de la fuerza" y con una camiseta en el cajón de su casa: la de las 41 medallas de París que aguarda por si Elena Congost recibe en los tribunales su bronce.
¿Cómo lleva ser la nueva cara visible del deporte paralímpico español?
Bueno, eso de a cara visible… Yo creo que tenemos la suerte, bueno, suerte ganada a pulso, suerte sudada, de tener deportistas paralímpicos que ya tienen una entidad importante, que tienen un gran impacto social, mediático, con reconocimientos públicos, como el Princesa de Asturias de Teresa Perales, o el Premio Nacional del Deporte para Susana Rodríguez… y no solamente ellas, pero ellas principalmente. Yo creo que lo ideal es que las caras visibles sean deportistass, que es lo normal y natural. Obviamente estamos muy lejos de los deportes de masas en nuestro país, pero algo como que vosotros nos dediquéis un tiempo, y en este caso a mí como presidente del Comité, demuestra que tiene interés y que los medios ya esa asignatura la van pasando razonablemente bien.
Pasados los primeros 100 días de mandato, ¿siente que la presidencia es un marrón o todo lo contrario: un cupón premiado? Porque usted compagina la presidencia en el CPE con importantes cargos en ONCE, CERMI...
Sin duda, un marrón no es. Yo el cupón lo tengo por trabajar en una casa que es el Grupo Social ONCE, dedicarle unas horas a una responsabilidad del Comité Paralímpico Español, que obviamente es un trabajo no retribuido y que eso hace que la ONCE me dé ese apoyo y ese soporte. Es tradicional en la ONCE que además de sacar adelante sus proyectos internos, tenga esa vocación de participación en otras plataformas sociales, en el mundo de la economía social, en el mundo de las fundaciones, en el mundo de la discapacidad, y en este caso, en el mundo del deporte paralímpico.
Como consecuencia de toda esa trayectoria, he tenido la suerte de contar con el apoyo de mi casa, y luego el impulso de mi casa y después el apoyo de la familia paralímpica. El tiempo hay que optimizarlo, y además, yo me quedo también con las sinergias. Estoy en muchos foros, por ejemplo, de empresas, y el 'oye, queremos hablar del deporte paralímpico', eso ya supone una oportunidad de que en foros donde no se hablaba del deporte paralímpico ahora se hable y se creen alianzas.

¿Qué es lo más difícil de su trabajo?
Un poco lo que nos ocurre en cualquier trabajo, es importante distinguir lo importante, lo urgente. También tomar conocimiento de las nuevas personas que te encuentras en esta nueva responsabilidad, los equipos internos y las personas externas que están alrededor del deporte paralímpico. Y luego el sentirte responsabilizado, porque presidir el Comité Paralímpico Español es algo muy importante para la sociedad y como se puso manifiesto en París con la asistencia de la reina, de la infanta, del presidente de gobierno, de cuatro ministros... pues también los poderes públicos creen que es algo importante. Por lo tanto, es una responsabilidad y hay que tratar de hacerlo con todo el cariño y con toda la energía de la fuerza sabiendo que tienes entre manos algo muy importante para mucha gente.
Vayamos a la rabiosa actualidad. ¿Qué importancia tiene para los deportistas paralímpicos que se aprueben los Presupuestos Generales del Estado?
El nuevo plan ADOP no se ha presentado, hemos prorrogado el de París hasta que se aprueben. Necesitamos presupuestos o algún vículo legislativo para realmente aprobar el plan ADOP, es importantísimo porque efectivamente esto es nuestra gasolina. De ahí dependen, de momento, 181 becas, no sé las que serán en el nuevo periodo, pero será un número similar. Es una gran incertidumbre que afecta a los deportistas, que afecta a los patrocinadores que tenemos la suerte de tener, un montón de empresas privadas que confían en nosotros y que también tienen un incentivo fiscal que ahora mismo no existe. Hay que volver a recuperarlo por la vía legislativa. Entonces, hay un entendimiento perfecto con el Consejo Superior de Deportes (CSD), pero es verdad que en estos momentos lo que necesitamos es que estas situaciones se despejen y se resuelvan en el Parlamento y podamos tener un poquito de tranquilidad para seguir trabajando.
"Lo de los presupuestos es una gran incertidumbre que afecta a los deportistas, a los patrocinadores..."
Presidente del Comité Paralímpico Español¿Qué llamamiento haría a los políticos sobre este tema?
Que seamos todos conscientes y coherentes con la importancia que socialmente tiene el deporte, en este caso el deporte paralímpico. Yo creo que en esto una vez más habrá un consenso político muy importante, con lo cual no va a haber un problema, lo único es que hay que encontrar un vínculo legislativo para llevarlo a cabo.
Lo que sí se ha aprobado ya es la reforma de la ley de dependencia.
La nueva ley de dependencia es una oportunidad. Entendemos que el deporte es una actividad fundamental de la persona con discapacidad. En todo caso, el CERMI y el Comité Paralímpico Español ya han aprobado un decálogo, que lo presentaremos próximamente en el Congreso de los Diputado, de 10 acciones para mejorar la situación de las personas con discapacidad a través del deporte. Que no es solamente el deporte paralímpico de alto nivel, de altísimo nivel, sino que también es el deporte base, el deporte en los colegios, que es un elemento importante. La inclusión educativa no solamente pasa por la inclusión académica tradicional, sino también por la inclusión en los recreos, en las actividades extraescolares en el deporte, que es una cuestión que a veces no se afronta adecuadamente y que a veces se opta por lo más sencillo y más fácil por falta de recursos, de conocimiento. Se exonera de hacer deporte a las personas con discapacidad, niños y niñas, que quizá sea un alivio a corto plazo porque nos sacamos un problema de encima aparentemente, pero en el medio y largo plazo, pues sin duda es un flaco favor para esas personas con discapacidad y flaco favor para la sociedad.
"Se exonera de hacer deporte a los niños y niñas con discapacidad y es un flaco favor para ellos y la sociedad"
Presidente del Comité Paralímpico EspañolHa hablado de la buena sintonía que tienen con el CSD, pero ¿qué tareas pendientes cree que tiene el organismo con los paralímpicos?
Bueno, tenemos todavía que seguir avanzando. Se ha dado pasos muy importantes, como la igualación de los premios de los deportistas con y sin discapacidad en los Juegos. Nos queda todavía igualar la capacidad para formar parte del Team España Élite — a día de hoy hay ocho deportistas sin discapacidad frente a tres con discapacidad—. También está pendiente que se considere como deportes de alto nivel a algunos deportes. Eso ocurre, principalmente, con los deportes de las personas con discapacidad intelectual, tenemos que mejorar situación.
Y nos queda llevar al Parlamento ese programa ADOP. Aquí ya no es tanto el dinero público como esa ventaja fiscal para que los patrocinadores puedan aportar sus recursos, que todos los que teníamos quieren seguir y alguno con más apoyo incluso, con lo cual es que lo difícil está hecho, ¿no? Y luego tenemos que tener recursos para el funcionamiento del propio Comité y recursos para la integración... Como ocurre con la inclusión en el empleo o en la educación, hay que afrontar una serie de eliminaciones de barreras también en el deporte.
Últimamente, se habla mucho de la necesidad de que las instalaciones deportivas no sólo sean accesibles para los espectadores, sino también para los deportistas. ¿Cómo van a afrontar este cambio?
Esto sobre todo ha tenido mucho reflejo en los grandes estadios de fútbol, que desde la propia normativa europea se recoge la necesidad de que haya una serie de espacios para los espectadores que tienen movilidad reducida y eso se ha automatizado, lo cual es importante.
Pero cuando vamos al tema de las instalaciones accesibles por los deportistas ya es más complicado, ¿no? Es muy importante que en los polideportivos de barrio, municipales, etcétera, tanto de gestión pública como de gestión privada, sean accesibles para el deportista. El informe de 'El libro blanco del deporte' que hicimos el Comité Paralímpico y la Fundación ONCE en 2019 decía que solamente el 20% de los polideportivos municipales tenían unos baños accesibles. Ahora hay una oportunidad para modificar el código técnico de edificación e incorporar ahí cuestiones también en el ámbito deportivo. Los criterios de accesibilidad de una vivienda particular no pueden ser los que se utilicen para una instalación deportiva, donde, por ejemplo, una silla de ruedas de deportista es muy ancha y las puertas de acceso a los baños tienen que hacerse pensando en ese tamaño. Todavía queda mucho, hay muchísimas deficiencias importantes, y hay una que no se ve tanto, porque esta no se puede medir, pero tiene un impacto importante y es la ausencia de preparadores físicos, de entrenadores, de apoyo técnico en los polideportivos donde acuden personas con discapacidad. En esto el Comité Paralímpico tiene los programas Relevo Paralímpico y muchas iniciativas para tratar de que cualquier deportista con discapacidad que acuda a un polideportivo, cualquier familia que acuda con un niño o niña con discapacidad, pueda ser redirigida hacia unas instalaciones en donde pueda practicar deporte por la accesibilidad física, por la accesibilidad en general y porque exista un personal cualificado para poder atenderle.
"La ausencia de preparadores físicos, de técnicos en los polideportivos donde acuden personas con discapacidad tiene un impacto importante"
Presidente del Comité Paralímpico Español
¿Cuáles son los principales retos de Alberto Durán al frente del Comité Paralímpico Español? Sé que hemos mencionado algunos, pero retomar.
Reforzar el tema de la accesibilidad, el acceso al deporte de base, que cualquier niño o niña con discapacidad quiera hacer deporte, lo pueda hacer en algún sitio de forma adecuada y razonable. Es un reto también la financiación sin afectar en nada a los recursos que hay para el deporte paralímpico. Este es el compromiso que adquirimos. Despejar las dudas respecto a al programa ADOP que hemos hablado, pero también requerimos de algún apoyo público importante para nosotros.
Y, en general, ir adaptando la estructura de los equipos al nuevo periodo paralímpico. Hay algunas jubilaciones, hay personas que cambiarán en los próximos meses y tenemos que ir preparando ese equipo de futuro. La familia paralímpica es esa conjunción de actores: medios de comunicación, deportistas, entrenadores, federaciones deportivas con y sin discapacidad, administraciones públicas, patrocinadores, etcétera, y estamos unidos basándonos en la confianza. La confianza es ese pegamento que nos une a todos para sacar este proyecto adelante.
¿Hay algún modelo de algún país que le llame la atención y en el que deban fijarse para impulsar el deporte paralímpico español?
Quiero destacar que somos un ejemplo en ese concepto de familia paralímpica, la relación con los patrocinadores, ahí creo que somos líderes. De hecho, el presidente del Comité Paralímpico Internacional nos ha trasladado una invitación para acudir a la asamblea en Corea para explicar esta buena práctica.
Sí que efectivamente en lo que es la práctica deportiva, lo que es el esfuerzo, el trabajo técnico, etcétera, hay comités como el del Reino Unido o el de Países Bajos que tienen un trabajo muy simétrico al deporte olímpico. Por lo tanto, yo diría que están por delante. Luego hay países como Australia, Brasil o Italia que lo están haciendo muy bien, han invertido muchos recursos. Y, evidentemente, China y EE.UU. están teniendo resultados deportivos muy importantes.
"Somos un ejemplo en relación con los patrocinadores, somos líderes"
Presidente del Comité Paralímpico EspañolParece que en España la solución está pasando por integrar al deporte paralímpico en cada federación, ¿pero descarta una federación única?
Hay deportes que han manifestado su voluntad a nivel internacional, como es natación y como es atletismo, de no integrarse. Eso nos deja libres que cada estado, en función de la ley del deporte, podamos maniobrar. Efectivamente, está encima de la mesa como alternativa esa federación única que albergue varios deportes que no se acaben integrando y ahí las federaciones de deportes con discapacidad en España están trabajando en ello desde hace meses. No nos podemos obsesionar con una fecha en concreto. Aquí lo que tenemos que hacer es las cosas bien, ¿no? Ya son 16 las federaciones que están integrando las federaciones unideportivas y creo que ese camino no tiene vuelta atrás. Pero hay que intentar que no se nos quede ningún deportista por el camino.
¿Se está dejando de hablar de esas historias de superación para hablar más del deportista paralímpico como un deportista de élite y de sus logros?
Creo que sí, creo que más profesionales, como vosotros que conocéis el deporte paralímpico, estáis dando ese paso importante de hablar del mérito deportivo. Pero yo no desdeñaría el seguir hablando de historias de superación porque creo que eso es un ejemplo para el resto de la sociedad y nos permite generar un impacto social muy importante. Creo que eso ayuda a que muchos niños y niñas con discapacidad practiquen deporte o se animen a que más allá de la etapa obligatoria, muchas familias venzan la sobreprotección y animen a que esos chicos puedan dar un paso hacia delante, o que gente con discapacidad ya más adulta también decida tener una vida activa.
Le han dado la beca a Elena Congost como si hubiera logrado la medalla... ¿La decisión más justa?
Elena ha hecho marca de medalla. Quedó tercera. Yo espero que esa previsión que se hace se vea corroborada y que Elena gane medallas. La justicia internacional no le ha dado la medalla como así pedíamos, pero creo que sí que hay una oportunidad abierta para que esa norma se modifique y eso habrá sido por lo que ocurrió en París con ella.
¿Cree que recuperará la medalla de los tribunales?
No lo sé. En instancias deportivas están absolutamente cerrados. En instancias extradeportivas, no lo sé, desconozco la el análisis jurídico. Para nosotros, ojalá la gane.
Tras la maratón de París, tenían dos camisetas conmemorativas de las medallas obtenidas: una con el 40 y otra con el 41, que incluiría la de Elena Congost. ¿Conservan la de las 41 medallas por si acaso?
¡Yo la tengo! Yo tengo la camiseta que Miguel había hecho con el 41 por las 41 medallas. La tengo en mi casa, en un cajón y no la he usado nunca. La quiero estrenar cuando se dé la oportunidad.

"Tengo la camiseta de las 41 medallas, con la de Congost. La quiero estrenar cuando se dé la oportunidad"
Presidente del Comité Paralímpico Español¿Volverán a tener problemas con los derechos de retransmisión de los Juegos Paralímpicos en Los Ángeles como ocurrió en París?
Pues mira, no sé lo que va a ocurrir, porque RTVE otra vez ha cambiado el equipo de dirección. Ya hemos renovado el acuerdo de patrocinio con Televisión Española. De cara a Los Ángeles dependerá del comité organizador y lo lógico es que Televisión Española o la Asociación de Televisiones Europeas fueran a por esos derechos. Si no es así, incluso valoraríamos que el propio Comité Paralímpico pudiera optar a ellos para luego cederlos a Televisión Española. Pero esto ya no debió de ocurrir en París, que hasta el último momento vivimos un sin vivir. Yo espero que en correspondencia con lo importante que es para la sociedad española, para los poderes públicos españoles que nos lo han demostrado yendo a París, para los deportistas paralímpicos, para los patrocinadores, y para todo el mundo en general, que se actúe en consecuencia.
"No sé qué va a ocurrir con los derechos de los Juegos porque RTVE otra vez ha cambiado su dirección"
Presidente del Comité Paralímpico EspañolSobre esos patrocinadores... Ha renovado a todos los patrocinadores. ¿Cómo se logra que se queden contigo incluso con un cambio de presidente y un nuevo ciclo paralímpico?
Bueno, primero porque esto que te comentaba antes de la familia paralímpica es una realidad. Cuando vinimos de París, visitamos a los patrocinadores. Yo, por ejemplo, tuve la oportunidad de ir a Galicia a estar con Gadisa, un patrocinador local, y se les nota que los trabajadores están absolutamente emocionados. Muchos de los patrocinadores en la vuelta de París ya nos dijeron que su voluntad era seguir. Creo que esto es muy importante.
Además del elemento emocional de convivencia con el deporte paralímpico, de conocer a los deportistas, de que los deportistas puedan participar en eventos promovidos por esos patrocinadores, también es un elemento fundamental la transparencia y la profesionalidad. Nosotros les decimos qué hacemos con su dinero y resulta que por cada euro invertido en el deporte paralímpico hay un retorno de más de cuatro euros, esto es una primicia, un dato que nos ha dado una firma externa independiente,
Creo que hay un esfuerzo muy importante por transmitir que les necesitamos, luego demostrarles que les queremos mucho y que son muy importantes para nosotros y luego también demostrarles que aparte del cariño, aparte del compromiso, le trasladamos también la información para que esos criterios objetivos de la empresa puedan también ser parte de una decisión positiva para seguir apoyando el deporte paralímpico.
"Por cada euro invertido en el deporte paralímpico hay un retorno de más de cuatro euros"
Presidente del Comité Paralímpico Español¿Va a ser continuista con el mandato de Miguel Carballeda o esperar romper algún esquema?
¡Yo espero no romper nada! Yo heredo de Miguel un proyecto espectacular con un equipo magnífico. Heredo un legado magnífico. Heredo retos, evidentemente, pero no problemas. Tenemos que seguir cuidando esa familia paralímpica y ese proyecto en el que tanta gente confía.
Y tenemos que seguir avanzando también en un aspecto: potenciar nuestra participación en la gobernanza del deporte paralímpico internacional. En la reciente visita a España del presidente del Comité Paralímpico Internacional (IPC) tuvimos ocasión de hablar de esa oportunidad, de poder estudiar candidatura para participar en esa gobernanza, en esos equipos directivos de del Comité Paralímpico Internacional y Europeo. Como prueba de esa corresponsabilidad y ese entendimiento mutuo, la junta directiva del IPC se va a reunir en Madrid en abril. Es importante ir promoviendo la celebración en España de eventos paralímpicos de nivel e involucrarnos en esos órganos de los comités internacionales y también, ¿por qué no? ayudando también a otros comités. Dentro de unos pocos días nos visitarán el presidente del Comité Paralímpico Brasileiro. Ir trabajando con otros comités para el desarrollo conjunto de proyectos de mejora, pero también realizar apoyo y cooperación con otros comités que no tienen tantos recursos como España.

"Tenemos que potenciar nuestra participación en la gobernanza del deporte paralímpico internacional"
Presidente del Comité Paralímpico EspañolEn aquella última visita, Andrew Parsons parecía animarle a que España volivera a intentar albergar unos Juegos en Madrid, ¿lo ve viable?
Mi vista no es de fiar, porque no veo muy bien —se ríe—, pero sí, en todo caso, en su visita, Parsons tenía mucho interés en demostrar que el procedimiento de elección se había cambiado y que ahora es un procedimiento vivo, un diálogo permanente que le llaman y que, por lo tanto, ya no te la juegas tanto a una sola fecha concreta. Hay interés por parte de otras sedes de concurrir en los años 36 y 40, pero todavía no hay ninguna adjudicación.
Sin duda creo que a Madrid se le deben unos Juegos Paralímpicos. Creo que la candidatura de Madrid no tuvo el trato adecuado. Creo que también en algunos políticos puede pesar la desazón por haber tenido ya tres tres momentos de desilusión y eso afecta al ciudadano y a la población, por eso puede que tengan una extrema prudencia. Pero bueno, esta pregunta no es tanto lo que yo vea o deje de ver, que yo veo regular, sino que las autoridades políticas de este país, tanto a nivel gubernamental, autonómico y el Ayuntamiento de Madrid y el Comité Olímpico Español, hablen. Me consta que contarían con la simpatía de muchos responsables del mundo paralímpico y olímpico.
Yo le preguntaría a los poderes públicos qué piensan ellos de esto, ¿no? Miguel Carballeda, en su última etapa en el Comité, se manifestó también a favor de unos Juegos Olímpicos y, por lo tanto, también Paralímpicos en Madrid, pero yo no veo a los poderes públicos. Habría que preguntarles a ellos porque todo sale de su voluntad, y luego obviamente con nuestro apoyo, el del Comité Olímpico y Paralímpico, como lo hemos hecho en las candidaturas de Madrid precedentes.
"Yo le preguntaría a los poderes públicos qué piensan de los Juegos en Madrid"
Presidente del Comité Paralímpico EspañolEn el mes de marzo hay un hito importante, las elecciones al Comité Olímpico Internacional. Yo le deseo las mejores de las suertes a Juan Antonio Samaranch, que es el único candidato español de siete. Y sería bueno recordar que su padre fue realmente el precursor de esa unión del deporte olímpico y paralímpico en la misma sede y Barcelona fue un hito importantísimo que todavía hoy sigue siendo una referencia. Ojalá Juan Antonio gane las elecciones y ojalá podamos tener en el horizonte temporal unos Juegos en España y en concreto en Madrid.
¿De dónde viene su relación con el deporte?
Bueno, yo de pequeño me he tragado muchos partidos en los que veía pasar la pelota cerca, pero no la tocaba, es algo que ocurre en los colegios y que te deja ciertos sinsabores, pero aun así he tenido etapas de mi vida que he practicado el running. Diría que era un destacado dominguero, buscaba una clasificación simpática y he hecho algunas maratones. Ya no corro con la intensidad de hace unos años, pero siempre me parece un buen sitio al que acudir, ¿no? Entre otras cosas, para tener la cabeza despejada y para poder hacer varias cosas a la vez, como poder presidir el Comité Paralímpico, que es un reto muy importante.
¿Y cómo ve al Racing de Ferrol?
Es un club muy modesto y en Segunda División hay bofetadas para poder realmente mantenerse. La pasada temporada fue una temporada de recién ascendido brutal, espectacular. Esta es más complicada y difícil. Yo confío que al final se salven y que haya una ciudad deportiva adecuada.
Estas ligas mueven mucha gente los fines de semana, mucha ilusión, y en Galicia chupando mucha agua, y los estadios no tienen la cobertura adecuada, muchos campos de entrenamiento son difíciles, no están en buenas condiciones… Creo que ahí hay que avanzar mucho y hay mucha gente que tiene mucha ilusión puesta en estos deportes y se merecen realmente que las cosas vayan para adelante, ¿no?
¿Pero es tan aficionado como para gritar al televisor?
No, yo no soy un forofo del fútbol, al menos no de los grandes equipos. Sí que me gusta esa lucha de los equipos más peleones y con más dificultades. Y la Selección española… Sí que es verdad que a veces algún gol lo gritas, ¿no? Cuando el tamaño de la televisión me lo permite, que es no siempre, y cuando estoy lo suficientemente cerca de la televisión para poder ver los goles, sí me gusta celebrarlo. No sacaría petardos por la ventana, pero sí algún grito, un salto que otro…
Y de Ferrol pasemos a los Juegos de Ángeles 2028. ¿Qué espera de España en esa fecha?
Ya quedan menos de cuatro años. Estamos ya en paralimpiadas, en ese periodo entre unos Juegos y otros. No sé cuántas medallas vamos a sacar, pero tenemos que seguir trabajando para intentar seguir mejorando los resultados que vamos obteniendo. Llevamos dos Juegos que vamos mejorando, tenemos que seguir en esa línea, tenemos que apostar por el deporte de abajo, que no nos va a dar medallas en Los Ángeles, pero es una obligación que tenemos que poner en marcha, cuidar a los deportistas desde un altísimo nivel, porque como ha ocurrido en París, algunos llegarán por primera vez y conseguirán medallas.
París lo tenemos muy cerquita y apoyar a a nuestro equipo era más fácil. En Los Ángeles será un poquito más complicado. Vamos a ver si también los cambios políticos en Estados Unidos no afectan en nada al desarrollo de los Juegos.
¿Le preocupa que Trump irrumpa de algún modo negativo en LA2028?
No. Yo simplemente digo que los Ángeles tiene un color y el gobierno central tiene otro y que espero que si hay algún recorte no afecte a esto. Tengo motivos para pensar que puede ser así? No, lo único que cuando las cosas cambian, pues pensar que por favor estas cuestiones queden ahí. Yo creo que es un gran evento para el mundo, que será un gran evento para Estados Unidos, evidentemente, y para Los Ángeles en concreto. Y, por tanto, entiendo que aunque haya colores diferentes políticos entre el estado, la ciudad y el gobierno federal, entiendo que los intereses realmente de los Juegos se pondrán encima de la mesa y necesitarán la colaboración de todos, ¿no? Así lo esperamos porque nos jugamos mucho.
"Los Ángeles tiene un color y el gobierno central tiene otro y que espero que si hay algún recorte no afecte a los Juegos"
Presidente del Comité Paralímpico Español¿Y los incendios le preocupan?
Preocupan. Como ocurrió aquí también con la Dana, con la pandemia… Al final, aunque sea muy difícil, muy improbable, puede ocurrir, ¿no? Y efectivamente las grandes catástrofes también ocurren en el entorno de grandes ciudades. Se necesita tener una total prevención. Yo quiero pensar que un segundo gran incendio en Los Ángeles sería mucho más improbable porque se tomarían medidas más adecuadas.
Habrá nuevos deportes como la escalada. ¿Cómo está España en esta disciplina?
España es una potencia y eso supone una oportunidad. Hemos tenido buenos resultados en campeonatos internacionales... Pero cuando algo va a ser un deporte paralímpico, empiezan a salir escaladores por todos los lados, y hay países que estarán ya invirtiendo a tope en mejorar. Ya nos ocurrió con el bádminton, que éramos una potencia y al hacerse paralímpico hubo una irrupción de enormes deportistas de altísimo nivel y nos quedamos sin nada.
Queda menos para los Juegos de invierno, los de Milán-Cortina d'Ampezzo en 2026. ¿Sigue siendo un gran reto para un país como España llevar deportistas?
Sí, sí, nosotros en deportes de invierno no somos una potencia. Desde 2018 no tenemos medallas y ahora mismo nuestro objetivo es llevar un grupo, primero que consigan las mínimas, que será el reto primero. Es un grupo muy joven y no están llamados a tener medallas, pero si van el aprendizaje que van a tener va a ser importante. No sabemos todavía qué delegación va a ir. Lo sabremos en la medida que vayan afrontando mínimas para poder ir a los Juegos. Espero que en unos meses, antes de mayo, podamos tener más o menos definida cuál puede ser la expedición, que pueden ser uno, dos, tres, cuatro…, hasta cinco deportistas, seis. Más no serán.
Y como conclusión, ¿qué significa para el presidente del CPE el deporte para las personas con discapacidad?
Significa primero en muchos casos la oportunidad de ganar autonomía, realmente para suplir la discapacidad que tienes con otras capacidades. Luego supone, como dice nuestra canción Ganar dos veces supone haber superado una primera competición que es asumir cuando adquieres una discapacidad, y luego supone que no solamente superas eso, sino que además dices "oye, pero voy a practicar un deporte y voy a competir al nivel que sea… hasta llegar al máximo nivel, que son unos Juegos. Y supone para todos un chute de autoestima, porque empiezas a ser reconocido por practicar un deporte con discapacidad. Dejas de ser una persona con discapacidad y eres más deportista. La discapacidad, digamos, pierde peso. Y supone un autoconocimiento personal muy importante, de realmente saber que tus debilidades son inferiores a tus fortalezas y que realmente si quieres después de un susto, de un drama, cuando adquiriste la discapacidad, eres capaz de ganar, de superarte a ti mismo. No ganar una medalla, sino ganar el querer hacer deporte, ganar el pelear para practicar un deporte, el ganar para desplazarte, que a veces no es fácil para llegar a la instalación deportiva. Bueno, es ganar dos veces y yo diría incluso que ganar muchísimas veces.