JUEGOS PARALÍMPICOS

Un "notable alto" para España, que ha cantado 'las cuarenta'

España terminó 17ª en el medallero de París 2024 con 7 oros, 11 platas y 22 bronces. Los máximos representantes del Comité Paralímpico Español y el CSD valoraron lo logrado ante la prensa.

El piragüista Alberto Suárez sumó la última medalla, la 40, de España en París. /CPE
El piragüista Alberto Suárez sumó la última medalla, la 40, de España en París. CPE
Andrea Robles

Andrea Robles

París.- España se despide de París 2024 con 40 medallas, exactamente lo que pidió el presidente del Comité Paralímpico Español, Miguel Carballeda. Aunque por unos segundos se celebraba la 41, un bronce de Elena Congost que se resolvió de forma dramática y que volvió a poner el contador en el 40.

Precisamente, Carballeda ha hecho balance al término de la prueba de maratón, donde Alberto Suárez Laso ha culminado con bronce su participación, la última medalla de España en estos Juegos Paralímpicos.

"A los deportistas les doy un notable alto porque estamos obligados a mejorar en la parte deportiva, pero en la humana les doy un 11", dijo Carballeda, presidente del CPE, quienaprovechó el cierre de París 2024 para anunciar que no se presentará a la reelección.

"Estoy feliz y orgulloso de nuestro paso por París, de nuestro equipo de gestión y de nuestros deportistas. Las medallas son para el Comité el objetivo final a cuatro años de trabajo, pero en nuestro caso aparte hay más objetivos como sacar concienciación y reflexión de la sociedad respecto al mundo de la discapacidad", continuó.

De este modo, España supera con creces las medallas de Tokio, que fueron 36, y se queda a dos de Londres 2012, los Juegos de referencia en este milenio. Además, muestra esa tendencia al alza del Equipo Paralímpico Español desde Río de Janeiro 2016, cuando lograron 31 medallas, y de Tokio 2020, que fueron 36.

José Manuel Rodríguez Uribes, presidente del Consejo Superior de Deportes, también celebró que España cantara las cuarenta. "He visto un ejemplo de competición disputada, de respeto, de rivalidad y de cómo se sabe ganar y perder. La valoración es muy positiva, hay datos muy valiosos, pero tenemos que seguir avanzando en esa visibilidad para tener más éxitos del deporte paralímpico", comentó, emplazando a los paralímpicos españoles a Los Ángeles 2028: "El desafío es mejorarlas".

En el ranking del medallero, el Equipo Paralímpico Español se sitúa en la posición 17, en Tokio cerró el Top-15. En cuanto al color de esos metales con pedacitos de la torre Eiffel que solo se distinguen de los de los Olímpicos por sus detalles en braille, la delegación española ha recaudado 7 oros, 11 platas y 22 bronces.

Miguel Carballeda celebra con una camiseta las 40 medallas logradas en París.  CPE
Miguel Carballeda celebra con una camiseta las 40 medallas logradas en París. CPE

"La utopía no es más que una verdad prematura. Estamos consiguiendo la equiparación en muchas cosas y la utopía es que haya unos Juegos más allá de una condición personal, que sean Juegos, da igual Olímpicos o Paralímpicos. Hay que competir con espíritu universal. Ha habido momentos muy emocionantes que nos vamos a llevar en el corazón, imágenes maravillosas que ven la dignidad del ser humano y cómo la voluntad es capaz de conseguir lo mejor", apuntó el presidente del CSD.

"La utopía no es más que una verdad prematura. Estamos consiguiendo la equiparación en muchas cosas y la utopía es que haya unos Juegos más allá de una condición personal, que sean Juegos, da igual Olímpicos o Paralímpicos. Hay que competir con espíritu universal. Ha habido momentos muy emocionantes que nos vamos a llevar en el corazón, imágenes maravillosas que ven la dignidad del ser humano y cómo la voluntad es capaz de conseguir lo mejor", apuntó el presidente del CSD.

Las medallas españolas procedieron de nueve deportes: natación (15), atletismo y ciclismo (8 cada uno), triatlón (4) y esgrima en silla de ruedas, judo, tenis de mesa, tenis en silla de ruedas y tiro (1). En Tokio 2020 hubo siete disciplinas con deportistas en el podio.

Los medallistas que mayor botín (en metal y en su cartera) han logrado, con tres medallas cada uno, han sido el ciclista Ricardo Ten (oro, bronce y plata) y las nadadoras Marta Fernandez (plata y dos bronces) y Tasy Dmytriv (oro y dos bronces). Esta última se confirma como la gran apuesta de futuro de España, pues tan sólo tiene 16 años.

Y ahora... Los Ángeles 2028

El director gerente del CPE, Alberto Jofre, comentó ante la prensa que la entidad trabajará en un nuevo plan estratégico tras París 2024, después de iniciar uno después de Río 2016 con la creación de programas de promesas paralímpicas en varios deportes.

Jofre hizo "autocrítica en algunos aspectos a mejorar". Por ejemplo, apuntó a que se produjo una senda desigual en el reparto de medallas (7 oros, 11 platas y 22 bronces). Además, calificó de "asignatura pendiente" que haya habido un 38% de mujeres deportistas, que consiguieron un 39% de las medallas, cuando el objetivo es la equiparación con los hombres en Los Ángeles 2028.

Y apostó por "seguir trabajando en las canteras", puesto que el talón de Aquiles del deporte paralímpico en España es su elevada media de edad (33,2 años), cuando en París hubo países como Gran Bretaña, Francia y Países Bajos con expediciones más jóvenes.