La Agencia Mundial Antidopaje ya investiga a España y amenaza con sanciones
El máximo organismo internacional exigirá a la CELAD acciones inmediatas tras las irregularidades desveladas por Relevo.

La Agencia Mundial Antidopaje (AMA) ya investiga a España. Tras las irregularidades desveladas por Relevo en los últimos días, la AMA ha abierto una investigación y ha exigido, de manera "urgente", respuestas a la CELAD, la agencia española antidopaje. Además, el máximo organismo internacional ha reconocido a este medio la existencia de anomalías en el deporte español: "La AMA es muy consciente de los problemas actuales relacionados con la Organización Nacional Antidopaje de España". Por ello, ha asegurado que sigue "de cerca" sus actividades para "garantizar que cumplen con el Código Mundial Antidopaje".
Inicialmente la AMA ha pedido a la agencia española antidopaje "una serie de acciones correctivas pendientes que la CELAD debe abordar con urgencia" por los casos positivos en dopaje desvelados en las últimas semanas por este medio. En caso de que esto no sucediera en tiempo y forma, avisa: "De no hacerlo, se iniciará en su contra un procedimiento de cumplimiento, según el proceso habitual del Código".
El conocimiento por parte del organismo mundial de resultados positivos no sancionados entre deportistas españoles tras más de cuatro años les ha hecho reaccionar: "No se tolerarán demoras indebidas en la tramitación de los casos", según señala el portavoz de la AMA a Relevo. Es más, aseguran que "siempre garantizará que la CELAD (y todas las organizaciones antidopaje) procese los casos cuando corresponda según el Código".
Algo que, al menos, no ha sido así hasta ahora pues la documentación de los positivos no sancionados y las autorizaciones de uso terapéutico emitidas por España fuera de los plazos establecidos en el Código Mundial Antidopaje están registrados en su sistema ADAMS, la plataforma informática que la propia AMA creó para centralizar y supervisar toda la información en materia de dopaje de los deportistas a nivel mundial. O no atendieron estos casos, o bien la plataforma no cumple con los objetivos para los que se creó.
En el caso de Majida Maayouf, su expediente en ADAMS incluye algo que choca frontalmente: las fechas del permiso concedido en su perfil son distintas a las que refleja el documento oficialmente firmado por el Comité de Autorizaciones de Uso Terapéutico. Otro ejemplo es del Patrick Chinedu, cuyo positivo se quedó en "el cajón" a pesar de que fue registrado en el sistema ADAMS por el Laboratorio de Barcelona el 26 de julio de 2019, hace cuatro años y medio.
En lo que puede afectar al deporte español en un futuro cercano, la cuenta atrás para tomar medidas y decisiones ha comenzado. Según el documento de la AMA 'Cumplimiento del Código por los signatarios', donde se detalla los procedimientos en estos casos, "la Dirección de la AMA [...] dará un plazo de tres meses para corregir sin dilación (u ofrecer un borrador de correcciones y una fecha límite para adoptarlas)". La intención de AMA, al menos ahora, es llevar a cabo una "investigación a fondo" en el sistema antidopaje español de manera que las irregularidades se resuelvan lo "antes posible".