TURF

Arizkorreta y su preocupación por el hipódromo de Donostia: "Cada vez está peor, las tribunas, las instalaciones, las pistas..."

El preparador donostiarra, que acumula un total de 914 victorias en su carrera profesional, repasa en Relevo su trayectoria y analiza la situación del Turf en España.

El preparador donostiarra Guillermo Arizkorreta posa junto a 'Furioso', uno de los integrantes de su cuadra. /Relevo
El preparador donostiarra Guillermo Arizkorreta posa junto a 'Furioso', uno de los integrantes de su cuadra. Relevo
José Luis Lorenzo

José Luis Lorenzo

Guillermo Arizkorreta (Donostia, 1975) ha ganado por duodécima temporada consecutiva la estadística de propietarios, pero no se conforma. Califica el año como "bueno", pero ya está pensando en cómo superarse en 2024, un año en que le gustaría viajar hasta Arabia Saudí para ver competir a alguno de sus caballos con los mejores. Ganador de un Grupo 3 este año en París con 'Naranco', el preparador donostiarra sigue soñando en grande, como lo hacía cuando, de pequeño, iba a la hípica Audele de Oiartzun a montar. Nunca quiso ser jinete profesional. Lo suyo era ser preparador y para convertirse en el mejor no dudó en desplazarse hasta Inglaterra para trabajar con el gran Luca Cumani y a Francia para hacer lo propio con Carlos Laffon. Ahora lidera una cuadra que prepara 70 caballos con un grupo de 25 personas a su servicio.

A punto de terminar 2023, ¿cómo calificarías el año?

Ha sido un año bueno. Hemos viajado más de lo habitual. Hemos competido en muchos países. Sobre todo el otoño ha sido excepcional. Llevamos años a buen nivel. El objetivo cada año es mejorar el anterior y lo estamos consiguiendo. Con los caballos que tengo siempre espero lo mejor.

¿Cuál es la joya de la corona de tu cuadra?

Es difícil quedarse con uno. La victoria con una mayor relevancia, quizá el caballo con más valor sea 'Naranco', que ha ganado un Grupo 3 en París. Pero bueno, el triunfo con 'Samedi Rien' en el Hispanidad fue importante. Destacaría también a 'The Way of Bonnie', a 'War of Dance', que ganó el Memorial. Es difícil quedarse con uno. Pero por valor absoluto y por la relevancia de la carrera que ganó, me quedo con 'Naranco'.

¿Qué tiene de especial 'War of Dance'?

Es muy buena y tiene mucha calidad, pero le ha faltado un poco de suerte quizá en algunas carreras en Primavera y a principios de Otoño. Se merecía ganar una carrera como el Memorial. Es una yegua con mucho físico y espero mucho de ella el año que viene.

¿Y 'Samedi Rien'?

Es todo clase. Fue un reclamo en Francia que nos ha salido excepcional. Este año fuimos a Dubai con ella y lo hizo muy bien. Fuimos a Inglaterra y también cumplió. En el Hispanidad, que era su objetivo de Otoño, ganó. Es una yegua que se queda entrenando y si sigue al mismo nivel, será muy competitiva.

¿Y 'The Way of Bonnie'?

Es un caballo ya mayor, que le intentamos cuidar todo lo posible. Este año, a pesar de la edad, ha vuelto a dar la cara. Ganó el Gran Premio de San Sebastián por segundo año consecutivo y estuvo a punto de ganar el Memorial. Es un caballo muy especial, le tenemos mucho cariño en la cuadra y ahora está de vacaciones en Asturias. Que descanse y volverá el año que viene con nueve años.

Como donostiarra que eres, ¿ganar en el hipódromo de Donostia te hace más ilusión que, por ejemplo, ganar en el extranjero?

Para mí ganar en Donostia siempre es especial. Quizá el mejor recuerdo que tenga es ganar la Copa de Oro hace dos años con 'The Way of Bonnie'. Me trajo muchos recuerdos de mis inicios en las carreras, que fue gracias al hipódromo de San Sebastián. Ganar en casa siempre tiene un plus.

¿Cómo un licenciado en Administración y Dirección de Empresas termina siendo el mejor preparador de caballos a nivel nacional?

Mi pasión es esto y a medida que iba creciendo, cada vez me gustaba más, estaba más metido dentro. Lo que también tenía claro es que quería estudiar una carrera universitaria por mi propia preparación y por tener alguna opción por si esto no salía bien. Pero desde pequeño esto es lo que más me ha gustado y la verdad es que me siento un privilegiado de poder dedicarme a lo que más me gusta.

¿Cómo llevas que se hable tan bien de alguien?

Los elogios te hacen ilusión, pero hay que tomarlos con cautela. Hace ilusión tener un reconocimiento.

Tus inicios fueron en una hípica en Oiartzun como jinete. ¿Cómo recuerda aquella época?

Fue como un descubrimiento. Fui con unos amigos del cole, que iban a montar a Audele, la hípica de Josetxo Retegi. Ya estaba vinculado con el mundo de las carreras, pero tener ese trato directo con los caballos me abrió otro horizonte. Josetxo tenía también caballos en el hipódromo y a través suyo, me vinculé con ese recinto y lo que había dentro. Desde entonces no he mirado atrás. Siempre ha sido mi obsesión, demasiado quizás, pero es lo que me gusta.

Te convertiste en jinete no profesional. ¿Por qué?

Nunca se me pasó por la cabeza hacerme jinete profesional. El peso influye mucho en eso. Entre los jinetes amateur estaba dentro de los pesos ligeros, pero aun y todo era demasiado pesado para ser profesional y, probablemente, tampoco era lo suficientemente bueno. Me encantaba montar, disfruté muchísimo, pero siempre me lo planteé desde un punto de vista amateur.

"Nunca se me pasó por la cabeza hacerme jinete profesional. Entre los jinetes amateur estaba dentro de los pesos ligeros, pero era demasiado pesado para ser profesional y tampoco era lo suficiente bueno"

Guillermo Arizkorreta Preparador de caballos donostiarra

¿Hay que estar muy loco o ser muy valiente para subirse a un animal de 500 kilos y competir en una carrera de caballos?

Yo creo que hay que ser joven. No es una cosa para empezar con 30-35 años. Tiene sus riesgos, pero como todas las cosas es una sensación inigualable.

Dice que hay que ser joven, pero la carrera de un jockey se puede alargar mucho en el tiempo. Ahí están los casos de José Luis Martínez o el propio Ioritz Mendizabal...

Es un deporte en el que si te cuidas y no tienes demasiados problemas con el peso, los jockeys pueden mantenerse durante mucho tiempo.

¿Hay que cuidarse mucho?

Ahora se cuidan mucho más que antes. El mayor limitante suele ser el peso. Mantener un peso de 53, 54 o 55 kilos para mucha gente no es fácil. Depende mucho de tú físico.

¿Cuál es el secreto para ser un buen jockey?

Creo que lo más importante es sentir el caballo, tener sensibilidad y dejarle expresarse.

¿Y para ser un buen preparador?

Que te apasione esto. Es un trabajo que es diario y en el que tienes muy pocos días libres. Es muy sacrificado y te tiene que gustar mucho.

¿Cómo es un día en la vida de Guillermo Arizkorreta?

Dependiendo de la época del año, me levanto más tarde o más temprano. Superviso los entrenamientos diarios de los caballos, veo que todos están bien, analizo los trabajos de cada caballo. Y luego hay que tomar decisiones sobre qué carrera correr, dónde matricular. Y hay una parte de comunicación con los clientes, comentar dónde vamos a ir, qué carreras se van a correr, si están de acuerdo o no. Y gestionar la empresa.

Allí en Oiartzun comenzó tu amistad que todavía perdura con uno de los mejores jinetes internacionales como es Ioritz Mendizabal…

Coincidí con el él en la hípica de Oiartzun. Él vivía allí y hemos tenido mucha amistad. Él tomó el camino como jockey profesional. Creo que se fue con 14 años a Mont de Marsan y sigo teniendo relación. Hace poco montó un caballo mío en Pau. Nos vemos poco, pero el cariño está ahí y le considero un amigo. Como jockey es un ejemplo, tiene un mérito increíble lo que ha conseguido en Francia. Es el primer jockey que trabaja en provincias, no en la zona de París, que ha ganado la estadística francesa. Es el único que lo ha hecho y lo ha conseguido tres o cuatro veces. Lo que ha conseguido es increíble y es de admirar cómo se mantiene. Su profesionalidad es ejemplar.

Ioritz Mendizabal, a la izquierda, lidera la carrera de caballos Prix du Jockey-Club en el Hipódromo de Chantilly.  Afp
Ioritz Mendizabal, a la izquierda, lidera la carrera de caballos Prix du Jockey-Club en el Hipódromo de Chantilly. Afp

¿Cómo se forja esa relación entre un caballo y un jockey? ¿Es más difícil una vinculación jockey-caballo a una preparador-caballo?

Yo creo que la relación preparador-caballo es muy diferente. Yo soy el que pongo la cara, el que se lleva los elogios y las críticas también, pero hay todo un equipo detrás de mí que hacemos el trabajo a diario con los caballos, que sin ese equipo yo no podría funcionar. Nuestro trato a diario es a diario, de muchas horas. El jockey, muchas veces, es el minuto que dura la carrera. Es una relación diferente. Hay jockeys que vinculan mucho con los caballos. Pero el trabajo diario lo hace más el preparador y su equipo en la cuadra.

Arizkorreta habla del trabajo del preparador de carreras. Relevo

¿Cuál es exactamente la labor de un preparador de caballos?

Lo primero, conseguir clientes, que los dueños de los caballos confíen en ti para que supervises su entrenamiento y luego tener gente buena que los cuiden, que los trate con cariño, que los monte. Yo superviso los entrenamientos, la alimentación, trabajo con los veterinarios también y luego buscar las carreras idóneas y el jockey idóneo para el caballo.

¿Ésa es la misión más complicada, encontrar el jockey idóneo?

No creo. Hay muchos jockeys con buen nivel. En las carreras de caballos tendemos a quitarle protagonismo al caballo, que es el que gana. Muchas veces al jockey se le encumbra o se le demoniza por no ganar una carrera cuando en verdad el que gana o pierde una carrera es el caballo. Y lo mismo pasa con los preparadores. Si tuviese caballos malos, sería muy difícil ganar carreras. El caballo es el protagonista de este deporte y el que se tiene que llevar los elogios.

"Muchas veces al jockey se le encumbra o se le demoniza por no ganar una carrera cuando en verdad el que gana o pierde una carrera es el caballo. Y lo mismo pasa con los preparadores"

Guillermo Arizkorreta Preparador de caballos donostiarra

Cuando vas a comprar un caballo, ¿en qué te fijas para decidir adquirirlo?

Nosotros compramos o caballos de entrenamiento, que ves las carreras que han corrido, los valores que ha dado, y ahí tengo un amigo de San Sebastián, Asier, que me ayuda mucho en esa faceta. Y luego compramos caballos sin probar, potros, y ahí se mezcla un poco el pedigrí y en mi caso, como llevo mucho tiempo metido en este mundo, conozco a los padres, a los abuelos… El pedigrí influye y también el físico y ahí es la intuición de cada uno, la sensación de cada uno de ver un atleta en el potro que te presentan.

De la cantidad de caballos con los que has trabajado, ¿hay alguno que te haya sorprendido más de lo esperado?

Es muy difícil decir uno, pero sí hay muchos caballos que nunca sabes. Antes hemos hablado, por ejemplo, de 'Samedi Rien'. Es una yegua que cuando llegó a la cuadra, ya había corrido en Francia y lo había hecho bien, pero no tenía físico, era una yegua pequeña, que no te decía mucho y que no era particularmente brillante en los entrenamientos, pero luego, por lo que sea, en la competición da un plus. Y luego hay muchos caballos que por físico, por su conformación, por cómo entrenan, piensas que va a ser muy bueno, pero luego llega el día de las carreras y rinde menos. Es muy difícil. La gente se piensa que podemos predecir más de lo que en realidad es muy difícil de controlar. Es muy difícil saber qué va a pasar.

En tu preparación aprendiste de los mejores. Trabajaste en Inglaterra con el gran Luca Cumani y en Francia con Carlos Laffon. ¿Qué aprendiste de cada uno de ellos?Cómo recuerdas esa experiencia?

Después de acabar en la UPV, decidí dar el paso a Inglaterra con mi pareja. Hasta ese momento había estado más centrado en montar, pero me quería enfocar un poco en la preparación de caballos. Fue una etapa muy bonita que formó la base de lo que hago ahora. Con el que más tiempo estuve fue con Cumani en Inglaterra. Él gestionaba una cuadra grande de unos cien caballos y aprendí mucho a nivel gestión de una cuadra tan grande con el personal, cuidados veterinarios de los caballos e intentar ir siempre al ritmo del caballo, no precipitarse, ser paciente. Tuvimos la suerte de hacer unos años muy buenos cuando estuve ahí y la forma que gestionó algunos caballos de nivel internacional, aprendí bastante. Con Laffon estuve menos tiempo. Me acogió muy bien. Fue otra experiencia bonita. Tenía una visión muy práctica con los caballos y siempre suele sacar el mejor rendimiento económico de cada uno de ellos.

¿A la hora de preparar una carrera eres muy de hablar con los jinetes?¿tienes en mente cómo va a ser la carrera?

Tampoco hablo demasiado con los jinetes. Con los que ya tengo más costumbre o con Ioritz, Janacek o Gelabert, que montan habitualmente para mí, no necesito hablar mucho. Hay que dar libertad a los jockeys a interpretar la carrera. Les puedes dar una idea de cómo es el caballo que van a montar, pero al final no puedo saber cómo va a ser el ritmo de la carrera, cómo se va a desarrollar y ellos tienen que interpretar en ese momento cuál es la mejor posición a coger en función de cómo sientan a su caballo. Les doy mucha libertad. No tiene sentido ser demasiado cerrado en cuanto a las órdenes.

La pregunta del millón. ¿Es rentable?

Intento que sea rentable para mí, porque es mi profesión, pero para los propietarios de los caballos no es rentable.

Arizkorreta habla sobre lo que cuesta mantener un caballo. Relevo

¿Es muy caro mantener un caballos de carreras?

Sí, es un hobby caro. Hay buenos premios y se puede recuperar parte. Y si tienes suerte, igual te puede salir hasta gratis, pero, de partida, el propietario de caballo de carreras pierde dinero. Los profesionales que estamos en este mundo, intentamos ganar porque es nuestra profesión.

¿Cuánto cuesta mantener un caballo de carreras?

Entre 15-18.000 euros al año. Unos 1.200 euros al mes.

¿Cómo está la situación del Turf en España?

El Turf pasó una crisis gorda en el año 96 y también en el 2005, cuando el hipódromo de Madrid estuvo cerrado. Ahí, San Sebastián pujó para que siguiera habiendo carreras y los hipódromos del sur, también. Con la reapertura de La Zarzuela vivimos un momento de auge, de ilusión, de crecimiento también, con momentos de parones con la crisis económica y con una serie de problemas institucionales dentro del hipódromo, pero ahora estamos en un momento de estancamiento. El hipódromo de Donostia me preocupa un poco porque está dejado. El ayuntamiento no acaba de apostar por él y necesitamos un poco más de apoyo por parte del ayuntamiento. Y la gestión puede que sea mejorable. El Hipódromo de la Zarzuela, como centro de ocio en Madrid, se ha ganado su sitio. La realidad es que no es un deporte muy popular, no somos muchos y nuestro gran reto es ampliar ese número de aficionados, popularizarlo un poco más. La verdad es que no es fácil. Estamos en ello.

Te acabas de referir a él, ¿cómo ves la situación del Hipódromo de Donostia?

Yo estoy preocupado. Es un hipódromo que tiene una tradición muy grande, de muchos años. Era un centro muy importante de las carreras en verano y , poco a poco, está bastante dejado. Las instalaciones dejan mucho que desear. Necesita una inversión. Si no lo hace el ayuntamiento, es muy difícil que un inversor privado lo haga. La realidad es que cada vez está peor, las tribunas, las instalaciones, las pistas. Necesitamos que el ayuntamiento eche una mano, haga una inversión y a partir de ahí volver a darle el auge de otros tiempos.

Arizkorreta muestra su preocupación por el estado del Hipódromo de Donostia. Relevo

Las dotaciones en Donostia, por ejemplo, en relación al hipódromo de La Zarzuela han bajado bastante quitando la Copa de oro, el Gobierno Vasco y el Gran Premio de San Sebastián, en el resto de las carreras las dotaciones son bastante bajas y al final eso afecta. Llevamos caballos cada vez peores. Ya no solo eso, nuestros clientes que al final son los que aportan los caballos, los que mueven este sector, cada vez les apetece menos ir. Las instalaciones no son acogedoras para ellos.

Cuando sales a competir fuera, ¿se nota la diferencia?

Compararnos con Francia o con el Reino Unido es imposible. Son industrias muy consolidadas y nosotros estamos a años luz de eso. Es verdad que con San Sebastián, como está la ciudad de bien, con el turismo que tiene y el hipódromo que tiene, es una pena que no se cuide más y no darle la relevancia que puede tener a nivel turístico y lo que tenía en el pasado refiriéndome al Turf. Es una pena, lo estamos perdiendo y necesitamos que se actúe de forma urgente.

"Compararnos con Francia o con el Reino Unido es imposible. Son industrias muy consolidadas y nosotros estamos a años luz de eso"

Guillermo Arizkorreta Preparador de caballos donostiarra

Llevas muchos años metidos en este mundo. ¿La ilusión sigue siendo la misma de siempre o hay que ir regenerándola?

Hay que buscar ilusiones. El competir fuera es una cosa que me motiva mucho, que lo hemos hecho bastante. Quiero seguir haciéndolo más e ir a nuevos países si es posible. Siempre me marco mis propios retos de ir mejorando todos los años y al final cada caballo que hay en la cuadra es un proyecto nuevo y siempre tienes la esperanza de que uno de ellos se destape como algo fuera de lo común.

¿Con qué sueñas para el año que viene, qué es lo que te apetece?

Seguir en esta línea, mejorando mis números y poder hacer alguna excursión fuera con algún caballo bueno, y ganar una carrera nueva en el extranjero siempre hace ilusión.

¿Dónde quieres viajar?

Este invierno estoy más tranquilo El año pasado estuvimos en Dubai. Quiero ir a Arabia Saudí. Hay que ir viendo cómo evoluciona el año, pero la aventura en Inglaterra este año fue un aprendizaje y aunque no ganamos, estuvo muy bien. Y sí que me gustaría repetirla e intentar ganarla alguna carrera allí.

Arizkorreta, sobre la inversión de Arabia Saudí en el mundo de los caballos. Relevo

Arabia Saudí está de moda con el fútbol. ¿Es lo mismo con los caballos?

Ellos están intentando atraer los mejores caballos, bueno, caballos de todos los sitios, hacer meetings lo más internacionales posibles. Tampoco hay una afición desmedida por las carreras, no es la sensación que se transmite, pero sí es verdad que los dirigentes de esos países quieren traer muchos acontecimientos deportivos a esa zona y uno de ellos son las carreras de caballos y ellos tienen cuadras de caballos de carrera en Inglaterra, Francia, Estados Unidos y Australia y están organizando meetings internacionales en los que nosotros intentamos participar. Competir a nivel internacional es muy difícil. Nosotros estamos lejos. Tenemos algún caballo que puede competir en ciertas carreras de nivel. Lo que nos ayudan es mucho con el transporte y con el desplazamiento de los caballos. Nos ponen condiciones muy favorables para que nos animemos a ir. Si ellos consideran que un caballo es muy bueno, te ayudan mucho en el desplazamiento. Y aunque es muy difícil, está bien competir. Hay que competir con los mejores. Ellos manejan mucho dinero y compran caballos todos los años. Si vinieran a la cuadra a por uno, sería cuestión de estudiarlo.

¿Desmotiva que no puedas quedarte con tu mejor caballo?

Tiene que ser así. Al final es la industria y ojalá algún día estemos más metidos en ese mundo nosotros de compra-venta de caballos, algo que en España no hay demasiado. Te da pena, porque coges mucho cariño a los caballos y cuando se va uno de la cuadra, siempre especial, te da pena, pero tiene que ser así y para que la rueda circule. Tiene que ser así.

914 victorias. ¿Esperabas ganar tanto?

No. Tenía ganas de arrancar. Ha superado mis expectativas y espero seguir así. Espero llegar a las 1.000 pronto. Ganar la estadísticas de preparadores me motiva. Es gracias al trabajo de mucha gente que hay detrás y hay muchos clientes que pueden confiar en nosotros y esa es la clave. Con el número de caballos que tengo y el nivel que hay es normal que esté peleando por la estadística. Este año ha sido más complicado. Óscar Anaya me lo ha puesto difícil, pero sí que me motiva. Llevamos doce y a ver si consigo otras doce.