Investiga el primer viaje a Marte, estudia tres carreras y es una promesa del tiro olímpico
La española Helena Arias se integra en una investigación sobre la posibilidad de hacer realidad la aventura marciana.

Es complicado que un deportista de nivel internacional pueda conciliar la carrera deportiva con una productiva vida laboral y de formación estudiantil. Los exigentes entrenamientos, los continuos viajes y las competiciones completan los días de la mayoría de los principales referentes deportivos. Sus días tienen 24 horas como para los demás, pero parece que hay ejemplos que consiguen tener un rato más.
Helena Arias, de solo 21 años, es una de las grandes promesas del tiro olímpico español. En 2021, se colgó la medalla de oro en la prueba mixta de Rifle 10 metros y la plata en 50 metros del Europeo junior, además de otra plata por equipos. Desde entonces, su nombre ha estado en la lista de los jóvenes que pueden devolver una plaza olímpica al tiro de precisión español. Pero antes, la catalana tiene algo trascendente en lo que trabajar: una expedición para investigar la posibilidad de pisar y vivir en suelo marciano.
La tiradora forma parte de la proyecto Hypatia I, que el próximo mes de abril viajará a la Mars Desert Research Station, situada en los áridos cañones de Utah (Estados Unidos). Se trata de una estación espacial construida para simular la exploración superficial de Marte y realizar investigación científicas de un futuro viaje al Planeta Rojo. Helena Arias atiende a Relevo en plena preparación para una aventura extraterrestre que realizará en pleno proceso clasificatorio para los Juegos Olímpicos.
¿Cómo llega una joven tiradora española a una investigación sobre Marte?
Siempre he sentido curiosidad por las Ciencias. Las asignaturas de ciencias siempre han sido mis favoritas. En 4º de la ESO, el profesor vio que se me daban bien y me avisó de una beca para hacer investigaciones. Allí conocí a Carla Conejo, que era la coordinadora de un programa de la Fundación Catalunya. Ella es otra de las componentes de Hypatia, con la que he ido coincidiendo estos años en varios programas. Se han puesto en contacto con gente que creían que podía ser una potencial ayuda en la tripulación… y aquí estoy.
¿Qué es Hypatia I?
Es una tripulación multidisciplinar de nueve mujeres científicas de distintas edades. Yo soy la más joven con 21 años. La mayor tiene 48. Tenemos varias misiones. La primera es ir a la Mars Desert, una estación análoga. Como una estación espacial de Marte, pero en la tierra, en medio de un desierto. El objetivo es generar información e informes sobre los posibles problemas que surjan, como se han resuelto los protocolos que se están siguiendo. Toda esa información luego se va a usar para cuando realmente los humanos podamos ir a Marte. Con esta expedición, se busca prevenir posibles problemas en el viaje de los primeros humanos.
¿Cuándo es la misión?
En la segunda quincena de abril. Se van siete personas y dos nos quedamos aquí. Yo seré como Houston de la frase Houston, tenemos un problema. Estaremos haciendo divulgación, explicando cómo va la misión, ayudando en todo lo que podamos. La idea es que esto se vaya repitiendo. Ahora mismo tenemos Hypatia I. A partir de ahí, buscaremos poder hacer otras misiones en el futuro. Nos enfocamos, sobre todo, en buscar nuevos perfiles de personas que también se dediquen a la ciencia, preferiblemente mujeres. Queremos visibilizar la ciencia femenina y seguiremos con esto en el futuro.
Por tanto, podemos decir que el camino a París 2024 pasa por Marte.
Por suerte, aún no hemos llegado a Marte y falta mucha investigación aún (sonríe).
Pero, ¿cómo se puede compatibilizar un proyecto como este con una carrera deportiva?
Con muchas ganas, básicamente. La verdad es que me gusta mucho lo que hago, tanto a nivel deportivo como a nivel académico. Disfruto, disfruto haciéndolo. Le pongo ganas, obviamente. Claro, hay que sacrificar otras cosas. No puedo salir tanto de fiesta, no puedo quedar tanto para ir al cine o cualquier otro plan, como las amigas de mi edad.
Entrenar, estudiar, investigar… y el día solo tiene 24 horas. ¿Cómo es tu día?
Soy una persona bastante organizada. Yo tengo un horario e intento seguirlo lo máximo que puedo, porque a veces no se puede. Ahora mismo lo que estoy haciendo es por las mañanas, voy a la universidad y hago prácticas también en un sincrotrón (un acelerador de partículas). Luego, por la tarde, me dedico básicamente al deporte. Y después, a hacer los deberes.
¿Qué estudias en la universidad?
Estudio Ingeniería mecánica e Ingeniería electrónica en la Universidad Politécnica de Barcelona. Además, también hago asignaturas de Física. Realmente, me estoy sacando la carrera de Física a tiempo parcial.
¿Y aún sigues teniendo ganas de ser deportiva e ir a unos Juegos?
Podemos soñar y soñamos. Realmente yo estoy súper ilusionada con poder intentar e ir a unos Juegos Olímpicos. Es mi meta principal en el deporte. Yo creo que como cualquier persona de alto rendimiento que haga un deporte olímpico, pero a la vez somos conscientes de que tenemos que seguir una carrera académica porque del deporte no vamos a vivir. Y en ese sentido también, pues como me gusta la ciencia, voy a ir por ahí.
¿Cómo lo afrontan/aceptan tus entrenadores?
Tengo la suerte de que mi entrenadora es muy comprensiva en este sentido. Creo que en el tiro prácticamente todos estamos mentalizados de que vivir del tiro es muy complicado. O sea, está muy chulo poder practicar este deporte. Es un deporte que te aporta muchísimo, no sólo a nivel deportivo, sino también a nivel de los valores que vas ganando. El saber ganar, saber perder o saber concentrarse sola. Pero es un deporte minoritario, hay muy poca gente que viva de esto.
El tiro es un deporte de concentración. Muy compatible con los estudios…
Sí, totalmente. De hecho, el tiro es un deporte que muchas veces se recomienda a la gente que tienen problemas de déficit de atención. Es un deporte que, básicamente, o estás concentrado o no puedes seguir. Si no lo consigues, empiezas a ser un caos y los resultados no salen. Es un deporte que también conlleva mucha disciplina. No puedes dejar de entrenar una temporada porque lo vas a notar. Entrenando, los termina teniendo y ese es uno de los valores. Como cualquier deporte, o sea el saber ganar, el saber perder, el saber levantarse después de caer y perseguir un objetivo, no parar de entrenar para conseguirlo, aunque te cueste muchísimo. Todo eso son valores que luego van en trabajos que yo creo que cualquier deportista los puede notar.
Viendo todo esto, eres un ejemplo de deportista que se prepara para el después de su carrera deportiva.
Sobre todo, para deportistas de deportes minoritarios. En el tiro, es que ni yéndote bien ni siendo entrenador puedes vivir de ello. Está muy bien hacer deporte, es importante para estar bien a nivel de salud, es muy motivador y es muy beneficioso, a nivel de valores, el dedicarse también al alto rendimiento. Pero sin perder el foco. Yo estoy en un Centro de Alto Rendimiento. No podré hacer deporte de alto nivel a los 70 años.