LUCHA CONTRA EL DOPAJE

Qué es la CELAD, para qué sirve y cómo funciona

El máximo organismo en materia de lucha antidopaje en España está bajo sospecha.

La Celad es el organismo que lucha contra el dopaje. /Óscar Chamorro
La Celad es el organismo que lucha contra el dopaje. Óscar Chamorro
Javier Mercadal

Javier Mercadal

La lucha contra el dopaje es un asunto muy serio, que lamentablemente en ocasiones parece no tomarse con la diligencia que requiere. Según ha destapado Relevo, en España se han cometido varias irregularidades que afectan a varios positivos que se han quedado sin sancionar. Un escándalo que ha situado a la CELAD en el ojo del huracán, más todavía si se tiene en cuenta que 2024 es año olímpico. El organismo, acostumbrado a un segundo plano, ha copado titulares e, incluso, el Consejo Superior de Deportes y la Agencia Mundial Antidopaje se ha pronunciado al respecto. Un ruido que ha hecho que mucha gente se pregunte, ¿qué es el CELAD?

No es para menos. Las prácticas ilegales no solo suponen un fraude a la competición, sino que también, en la mayoría de las ocasiones, se tratan de usos nocivos para la salud de los deportistas. Tanto a corto, como a medio o largo plazo. Un ejemplo extremo de ello sería el fallecimiento del futbolista belga Luc de Rijck de una embolia durante una administración intravenosa de oxígeno administrada por el médico de su equipo, el KFC Turnhout, en 1991. En Italia, unos 150 exfutbolistas del Calcio han fallecido de manera prematura y se investiga la incidencia que el uso de sustancias peligrosas, aunque en su día quizá legales, ha podido tener sobre la salud de los jugadores.

Qué es la CELAD

La CELAD es el acrónimo por el que se conoce popularmente a la Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte. En resumidas cuentas, se trata del máximo organismo en materia de lucha antidopaje de España. Entre sus funciones se encuentran la investigación, el control y la ejecución de la política contra el dopaje en el deporte en nuestro país. Por ello, es el organismo encargado tanto de realizar los programas de control del dopaje como de sancionar cualquier infracción acorde con la legislación vigente.

Formalmente, la CELAD es una Agencia Estatal, por lo que posee potestad administrativa y patrimonio propio, aunque se encuentra adscrita al Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. De hecho, la presidencia es ejercida por el presidente del CSD, que desde diciembre de 2023 es José Manuel Rodríguez Uribes. Por su parte, el director de la CELAD es Silvia Calzón, que ejerció como secretaria de Estado durante 2020 y 2023.

La lucha contra el dopaje: controles antidoping

La CELAD es la encargada de luchar contra el dopaje en España. Para ello, cuenta con los controles antidoping como su principal herramienta. Así lo establece la Ley Orgánica 11/2021 de lucha contra el dopaje, que decreta que todos los deportistas están obligados a pasar estos controles. Estos se pueden realizar tanto durante la celebración de una competición como fuera de ella, ya sea por sorpresa o mediante citación. Es por ello que todos los deportistas deben estar localizables, así como informar de los tratamientos médicos a los que están sujetos y los facultativos que les tratan.

En caso de las competiciones internacionales que se celebran en suelo español, la responsabilidad de realizar los pertinentes controles antidopaje recaen en el Comité Olímpico Internacional, o en las federaciones internacionales que sean las responsables de dicho evento. La Comisión Española para la Lucha Antidopaje en el Deporte en caso de que los organizadores no puedan realizar ningún tipo de control, o se haya establecido algún acuerdo de colaboración previo.

Tipos de sanciones por dopaje

Es importante tener en cuenta de que, en caso de infracción, el deportista no será el único responsable de la misma. También los entrenadores, directivos, cuerpos médicos o clubes pueden tener responsabilidad en un caso de dopaje. En caso de que se determina que ha habido la existencia de una trampa, es la CELAD el organismo encargado de establecer la sanción, siempre acorde a lo expuesto en la Ley Orgánica 11/2021, que es la encargada de regular la materia.

Las sanciones posibles por dopaje

  • Advertencia sin periodo de suspensión
  • Suspensión de licencia federativa y la imposibilidad de obtenerla durante un determinado periodo de tiempo.
  • Una amonestación con o sin retirada de la licencia federativa
  • Multas económicas.
  • La inhabilitación para el ejercicio de funciones sanitarias o profesionales
  • Pérdida de puntos, eliminatoria o puestos en la clasificación de la competición
  • Descenso de categoría o división