TAEKWONDO

Todos los cinturones de taekwondo y su significado

Cada vez más popular en muchos países del mundo, esta disciplina nacida en Corea a mediados de los años 50 reconoce el nivel de los que la practican con los diferentes colores de los cinturones.

Juan Alberto Gómez le pone el cinturón negro a Antonio Berzal./El Norte
Juan Alberto Gómez le pone el cinturón negro a Antonio Berzal. El Norte
Alejandro Lingenti

Alejandro Lingenti

El taekwondo es un arte marcial que exige una gran destreza física y el desarrollo de una pulida técnica. También está cargado de símbolos. Y hasta tiene su propia filosofía. El nivel de los que lo practican tiene una codificación, similar a la de otras artes marciales: de acuerdo al color del cinturón que lleve, sabemos el nivel de aprendizaje y de ejecución que ha logrado el portador. Es una disciplina que ya le ha dado una medalla de oro a España.

Creado en 1955 por el militar coreano Choi Hong Hi, el código ideológico del taekwondo es una filosofía de cinco principios derivados del confucionismo y el taoísmo: cortesía, integridad, perseverancia, autocontrol y espíritu indomable. El general Choi era un estudioso de dos artes marciales que se fusionaron en el taekwondo: el taekkyon, de donde provienen buena parte de las patadas y los desplazamientos, y el karate-do japonés, que inspiró los golpes con el puño y a mano abierta, la división por zonas del cuerpo humano, los bloqueos, las posiciones y el sistema de grados por cinturones de colores kup-dan.

La palabra coreana taekwondo está compuesta de tres partes cuyo significado es elocuente: 'tae' significa pie o pisar, 'kwon' significa puño o luchar y 'do' se refiere al camino o la disciplina. Empezó a hacerse mucho más conocida a partir de 1973, cuando nació en Corea del Sur la World Taekwondo Federation -desde 2017 denominada World Taekwondo (WT)-. Ese mismo año se disputó el primer Campeonato Mundial de esta disciplina, que tiene categoría olímpica desde los Juegos de Sídney 2000.

En España, el taekwondo empezó a consolidarse a finales de los años 60 de la mano del maestro coreano Yoo Hoon Cho y desde entonces creció muchísimo en todo el país. Las estadísticas son una buena prueba de ese fenómeno: España es el segundo país con más medallas en el Campeonato Mundial de Taekwondo, detrás de Corea del Sur, la cuna de este arte marcial.

Los coreanos ganaron 248 medallas (176 de oro, 35 de playa, 37 de bronce) entre 1973 y 2023, mientras que los españoles han obtenido en el mismo período 120 (23 de oro, 29 de plata y 68 de bronce).

En los Juegos Olímpicos, España ha ganado una medalla de bronce, 5 de plata y una de oro, gracias al gran triunfo de Joel González Bonilla en Londres 2012. González Bonilla también fue campeón mundial (en 2009 y 2011) y campeón de Europa (en 20105 y 2012).

En los Juegos Europeos de 2023, Adriana Cerezo -quien en 2021, cuando tenía 17 años, ganó el Premio Princesa Leonor por sus logros deportivos-, Hugo Arillo y Adrián Vicente consiguieron un celebrado triplete de oros para el taekwondo español.

Los colores de los cinturones en el taekwondo y su significado

En el taekwondo, los colores de los cinturones señalan los niveles o grados de instrucción. A su vez, estos niveles se dividen en grados KUP (o GUP, según el país), que son los más básicos (los de los principiantes e iniciados) y grados DAN (los de los grandes maestros). Los cinturones de colores -del blanco al rojo de punta negra- marcan los grados KUP, mientras que los grados DAN se identifican con los distintos niveles de cinturón negro.

Hay dos organismos que regulan el taekwondo, la Federación Internacional de Taekwondo (ITF por sus siglas en inglés), fundada en 1966 y más orientada a la defensa personal, y World Taekwondo (WT), una institución creada en 1973 y reconocida por el Comité Olímpico Internacional, más centrada en la competición deportiva. Los grados y cinturones que reconoce la WT son estos:

CINTURONES DE COLORES

10º Gup (Cinturón Blanco)

9º Gup (Cinturón Blanco/Amarillo)

8º Gup (Cinturón Amarillo)

7º Gup (Cinturón Amarillo/Verde)

6º Gup (Cinturón Verde)

5º Gup (Cinturón Verde/Azul)

4º Gup (Cinturón Azul)

3º Gup (Cinturón Azul/Rojo)

2º Gup (Cinturón Rojo)

1.º Gup (Cinturón Rojo/Negro)

CINTURONES NEGROS

1º dan (Jo-Kyo-Nim, instructor)

2º dan (Kyo-Sa-Nim, instructor)

3º dan (Boo-Sa-Bum-Nim, instructor)

4º dan (Sa-Bum-Nim, maestro)

5º dan (Soo-Suk-Sa-Bum-Nim, maestro)

6º dan (Kwan-Jang-Nim, gran maestro)

7º dan (Kwan-Jang-Nim, gran maestro)

8º dan (Chong-Kwan-Jang-Nim, gran maestro)

9º dan (Chong-Kwan-Jang-Nim, gran maestro)

10º dan (Tae-Sa-Nim, gran maestro supremo, honorífico)

El 9º Dan es el grado más alto al que puede llegar un practicante de taekwondo mediante exámenes y entrenamiento. El cinturón negro de gran maestro supremo es honorífico y se suele otorgar post mortem por los grandes aportes a este popular arte marcial que hoy tiene muchísimos adeptos no sólo en Corea del Sur, su sitio de origen, sino también en Estados Unidos, Japón, Alemania, Reino Unido y España, entre otros países donde no ha parado de crecer.

Entre los grandes maestros supremos se destacan Choi Hong Hi (1918-2002), el creador y gran impulsor del taekwondo, un militar la 29º división de Infantería coreana que logró que la enseñanza del arte marcial fuera obligatoria en las fuerzas policiales y militares de su país; Moo Yong Lee (1938-2016), pionero en la difusión del taekwondo en Estados Unidos que fundó la Unión de Instructores de Taekwondo de ese país; y Sell Edward B (1942-2014), el primer y único 10º Dan no nacido en Corea, fundador de la asociación de Chung Do Kwan (uno de los ocho estilos tradicionales que componen al taekwondo) de Estados Unidos y profesional de la fuerza aérea norteamericana.