Qué es la apnea deportiva: la disciplina que explora los límites humanos
El deporte lleva implícito la búsqueda constante de los límites del cuerpo humano. Sin embargo, hay modalidades de máximo riesgo.

El deporte tiene mucho de explorar los límites humanos. De hecho, está en su naturaleza. Ya lo dice el lema olímpico: más rápido, más alto, más fuerte. La clave es el más. Siempre más. No se trata de una disciplina olímpica, pero la apnea deportiva consiste básicamente en llevar al cuerpo humano al máxima de sus posibilidades. Como indica la palabra, apnea es la falta de respiración. En este caso, se realiza bajo el agua.
La apnea deportiva es la versión competitiva de la inmersión a pulmón libre. En este deporte los competidores se sumergen dentro del agua sin ayuda de bombonas de oxígeno ni otro tipo de artefacto que les permita mantener la respiración. A partir de ahí, existen varias modalidades en las que pueden variar los objetivos a perseguir. Se trata de un deporte de riesgo porque, evidentemente, en caso de salir algo mal, de ir demasiado lejos por el afán de ganar, lo que está en juego es la vida de los participantes.
Tipos de apnea
Existen varios tipos de apnea según los objetivos a desarrollar por los participantes. Principalmente se pueden dividir en dos categorías: estática y móvil. Esto es, si los deportistas deben moverse al mismo tiempo que mantienen la respiración o si, por el contrario, se mantienen fijos en un mismo lugar. Además, según la modalidad, la apnea deportiva se puede practicar tanto en aguas abiertas o en aguas estancas, como por ejemplo una piscina.
Tipos de apnea deportiva en movimiento
- Apnea con peso fijo - con o sin aletas (CWT)
- Apnea con peso variable (VWT)
- Inmersión libre (FIM)
- Apnea sin límites (NLT)
- Apnea dinámica - con o sin aletas (DYN) - Se practica en piscina
La modalidad de apnea deportiva más famosa y para muchos más pura es la llamada apnea con peso fijo, conocida por sus siglas en inglés CWT. Esta se puede realizar con o sin aletas. Los participantes deben descender hasta una profundidad determinada y regresar a la superficie. En ningún momento pueden tocar la cuerda guía, en caso de hacerlo serán descalificados. Se llama con peso fijo porque los buceadores llevan el mismo lastre (si lo hubiese) tanto en el descenso como en el ascenso. Evidentemente, la versión sin aletas es mucho más técnica que si se utiliza ayuda para propulsarse bajo el agua, ya sean monoaletas o bialetas. La mezcla de técnica de buceo junto con la necesidad de mantener la respiración hace que para muchos sea la disciplina más completa.
Por su parte, la apnea con peso variable se diferencia en que el apneísta realiza en descenso ayudado por un lastre, sin embargo se libera de él para realizar el ascenso. Pese a que puede ser una modalidad competitiva, lo cierto es que se utiliza más como método de entrenamiento,.
En la inmersión libre el apneísta tiene permitido descender y ascender apoyándose en el cabo guía, la cuerda vertical que sirve al deportista para situarse bajo el agua. La técnica, por tanto, está mucho más centrada en el uso de los brazos, fundamentales para poder avanzar tanto en el descenso como en el ascenso. Se trata de una modalidad muy espectacular, en la que los buceadores de élite son capaces de alcanzar los -100 metros.
La apnea sin límites (NLT) busca fundamentalmente la mayor profundidad posible. Para ello el buceador se ayuda de un trineo que le lleva lo más hondo posible. Una vez alcanzada la altura negativa deseada, el apneísta se libera del sled y, con una palanca, activa un mecanismo de flotación que le ayuda a alcanzar la superficie. Se trata de una modalidad extrema, que además depende en cierto modo de la mecánica. El récord del mundo, en propiedad del austriaco Herbert Nitsch, está en 214 metros de profundidad, dando muestra de lo abajo que se puede llegar.
Finalmente, la apnea dinámica es la única de todas estas modalidades que se practica en una piscina. Igualmente, se puede realizar tanto con aletas o sin ellas. El objetivo es recorrer la mayor distancia horizontal posible bajo el agua. Para ello, se suelen utilizar vasos de 50 metros de largo, aunque también existen competiciones en piscinas de 25 metros. Los participantes van realizando largos por bajo del agua hasta que salen a la superficie.
Apnea estática
En la apnea estática, el objetivo es estar el máximo tiempo posible debajo del agua conteniendo la respiración. Sin embargo, los participantes no se han de desplazar. De hecho, para economizar oxígeno, los apneístas tratan de moverse lo mínimo posible y suelen flotar en la superficie boca abajo. Es la disciplina más mental de todas las que compren la apnea deportiva, ya que la base es la relajación del cuerpo.
La apnea estática se practica siempre en piscina. Los apneístas van equipados con un traje de neopreno, fundamentalmente para evitar sentir el frío y evitar la hipotermia. Además, el participante de la prueba debe ir siempre acompañado por otra persona, que será la encargada de comprobar que todo está correcto. Es el único elemento de seguridad con el que cuenta el apneísta.
Los riesgos de la apnea
La apnea es un deporte consistente en no respirar, por ello el peligro está implícito en su propia naturaleza. No solo eso, sino que varias modalidades además incluyen descender varios metros por debajo del nivel del mar, lo que incluye cambios de presión bruscos en algunas casos. De hecho, el principal riesgo en las competiciones de apnea deportiva se produce en la fase de ascensión. Es entonces cuando el cambio de presión, unido a los gases que se encuentran en la sangre y los tejidos corporales, puede llevar al síncope.
El síncope es un desmayo, el cuál en el exterior no debería suponer mayor problema que la caída. No así debajo del agua, donde por motivos obvios como la incapacidad para respirar hace que sea potencialmente mortal. Por ello, la apnea deportiva se ha de practicar siempre junto a un compañero, encargado de sacar del agua al deportista en caso de pérdida de conocimiento.
El desvanecimiento es el principal riesgo de la apnea deportiva, aunque no el único. El cambio de presión, sobre todo en las modalidades basadas en bajar a la máxima profundidad posible, puede producir también barotrauma, daños en los tímpanos, hemorragias nasales e, incluso, neumotórax, o lo que es lo mismo colapso pulmonar. Además, si en la ascensión no se respetan los tiempos de descompresión, la acumulación de nitrógeno en el cuerpo puede causar un síndrome de descompresión similar al de los submarinistas.
Cuál es el récord de apnea
La apnea es un deporte reglado por dos diferentes entidades internacionales, lo que hace difícil estandarizar las marcas y hablar de récords del mundo concretos. Cada órgano de gobierno posee sus propias normas a la hora de organizar una competición, especialmente en cuanto a los protocolos de seguridad de los participantes, y sus propias marcas registradas. Por un lado está la World Underwater Federation (CMAS, por sus siglas en francés), con vocación en convertirse en la Federación Internacional del buceo y que está reconocida por el Comité Olímpico Internacional. Por otro lado se encuentra la International Association for the Development of Apnea (AIDA), creada inicialmente para potenciar la práctica de la apnea deportiva y que organiza sus propios campeonatos.
En la apnea estática, el deportista permanece bajo del agua el máximo tiempo posible, el récord del mundo está en posesión del español Aleix Segura Vendrell, que en 2016 fue capaz de permanecer 24 minutos y 3 segundos sin respirar. La marca está avalada por el Libro Guinness de los Records aunque no por la AIDA, cuya máxima marca registrada son los 11 minutos y 35 segundos que permaneció el francés Stéphane Mifsud bajo el agua en 2009, ni por la CMAS, que da el honor al serbio Branko Petrovic y sus 10 minutos y 45 segundos conseguidos en 2016.
En inmersión libre, el récord del CMAS, siendo además el mayor registrado, está en posesión del croata Petar Klovar, que el 4 de octubre de 2022 logró descender 132 metros. Klovar también posee la plusmarca mundial del CMAS en apnea con peso fijo sin aletas (CNF) al alcanzar por 94 metros solo dos días más tarde. Sin embargo, la AIDA posee una mayor marca registrada en ese sentido, cuando Alexey Molchanov en 2014 logró alcanzar los 96 metros.
Récords del mundo en apnea según el CMAS
- Apnea con peso fijo (con monoaleta): Alexey Molchanov (Rusia), 131 m
- Apnea con peso fijo (dos aletas): Alexey Molchanov (Rusia), 118 m
- Apnea con peso fijo (sin aletas): Petar Klovar (Croacia), 94 m
- Inmersión libre: Petar Klovar (Croacia), 132 m
- Apnea con peso variable (con monoatleta): Homer Leuci (Italia), 131 m
- Apnea con peso variable (dos aletas): William Winram (Suiza), 130 m
- Apnea con peso variable (sin aletas): Omar Al Ghailani (Oman), 111 m
- Apnea estática: Branko Petrovic (Serbia), 10:45.000
- Apnea dinámica (con monoaleta): Mateusz Malvina (Polonia): 321,43 m
- Apnea dinámica (con dos aletas): Guillaume Boardilla (Francia), 274,70 m
- Apnea dinámica (sin aletas): Guillaume Boardilla (Francia), 236 m