Cuál es el deporte más antiguo del mundo
Desde los inicios de la civilización existen vestigios que nos hablan de la práctica deportiva.

El deporte está unido a la humanidad prácticamente desde el comienzo de la civilización. Tanto en su vertiente lúdica, esto es de la diversión tanto de practicarlo como de observar a otros practicarlo, como por su parte competitiva. Así lo demuestran las diferentes pruebas arqueológicas que nos cuentan los usos y costumbres de nuestros ancestros. Inicialmente, se trataban de disciplinas deportivas muy básicas. Básicamente, ligadas a las habilidades atléticas más primarias. Juegos y competiciones que poco a poco se fueron haciendo más complejas hasta derivar en el deporte moderno.
Algunas de ellas han llegado hasta nuestros días. Probablemente no de manera intacta, aunque sí en su espíritu. El ejemplo más claro de ello sería el correr. Correr se trata de una habilidad básica humana. Necesaria para la supervivencia de la especie. Es por ello por lo que para muchos se trata del deporte más antiguo del mundo. Sin embargo, ¿cuándo comienza el ser humano a correr por el puro placer de competir entre individuos? Esto es prácticamente imposible de determinar. Las primeras evidencias de hombres realizando un sprint fueron encontradas en la cueva de Lascaux en Francia, en unas pinturas datadas del Paleolítico superior (entorno a unos 15.300 años).
El deporte más antiguo del mundo
Sin embargo, ¿se puede tildar esta evidencia de personas corriendo como deporte per se? Es ahí donde radica la duda y por lo que para muchos historiadores el simple acto de correr no puede considerarse como el deporte más antiguo del mundo. Habría que entender el contexto, el por qué corrían.
Por ello, para muchos historiadores el deporte más antiguo del mundo es la lucha libre. Evidentemente, se trata de una disciplina muy básica: dos personas enfrentadas entre sí intentando derribar la una a la otra. Sin embargo, cuenta con todas las características que achacamos al deporte en la actualidad. Entre ellas, el matiz competitivo consistente en ver quién es el mejor. Las evidencias históricas sobre las primeras formas de lucha libre también se retrotraen hasta el Paleolítico superior en la cueva de Lascaux hace 15.300 años.
Sin embargo, si hablamos del wrestling como deporte propiamente dicho, las primeras evidencias datan de la civilización sumeria, quienes vivieron hace unos 5.000 años. Según recoge la asociación United Wrold Wrestling, la Epopeya de Gilgamesh, escrita en escritura cuneiforme, las esculturas y los bajorrelieves, son las principales numerosas fuentes que hablan de competiciones de lucha libre arbitradas, las cuáles eran acompañadas de música. Un espectáculo deportivo muy similar al que podemos concebir en la actualidad.
No solo eso, también existen restos arqueológicos que hablan de la celebración de combates de lucha libre en el antiguo Egipto. Entre ellos, poseen especial relevancia histórica los dibujos descubiertos en las tumbas de Beni-Hassan, en los que se representan 400 parejas de luchadores. La lucha libre formó parte de los Juegos Olímpicos antiguos desde el año 708 a.C., siendo incluido como la última disciplina del pentatlón. Cuando los JJ.OO. fueron restaurados por el barón Pierre de Coubertin, la lucha libre tampoco pudo faltar dentro del programa olímpico oficial.
El deporte de pelota más antiguo del mundo
Muchas personas en la actualidad no pueden concebir al deporte sin una pelota involucrada. Sobre todo, porque implica la creación de un artefacto ex profeso para la práctica deportiva. Se considera que el primer deporte de pelota en la historia de la humanidad es el pitz. Se trata de un protodeporte practicado por los olmecas, una civilización desarrollada durante el periodo preclásico en Mesoamérica, en el territorio actualmente conocido como México.
Las reglas del pitz se desconocen. Únicamente se sabe que era una competición por equipos y que además poseía una fuerte connotación ritual. Se estima que pudo comenzar a jugarse en el 1.400 a.C. y hubo varias versiones del mismo. La más conocida es la practicada por los mayas y que añadió unos anillos de piedra en lo alto del terreno de juego. El balón se golpeaba con la cadera y si lograba introducirse por el aro la partida se terminaba.
Por su parte, el juego de pelota más antiguo que sobre vive todavía en la actualidad son los bolos. Se sabe que sus orígenes se retrotraen hasta el antiguo Egipto, con bolos, pelotas y otros objetos descubiertos en las tumbas de algunos niños datadas del 5.200 a.C. Evidentemente, se trataba de un juego al actual, aunque consistía en una pelota de piedra que debía ser lanzada rodando para derribar los bolos, previo paso por un arco de tres piezas fabricado en mármol. El precedente directo al juego de bolos actual se considera que comenzó en Alemania como una ceremonia religiosa sobre el 400 d.C. De ahí se extendió por toda Europa y, posteriormente, a América.