¿Por qué hay más deportistas de élite nacidos en enero que en diciembre? El llamativo descenso en las estadísticas según avanzan los meses del año
El llamado efecto de la edad relativa en el deporte revela más nacimientos en los primeros meses.

¿Qué tienen en común Aitana Bonmatí, Dani Carvajal, Marc Gasol y Marta García? Que todos ellos son deportistas reconocidos ya lo sabemos, pero coincide también que los cuatro cumplen años en enero. No es algo sin importancia: nacer en el primer mes del año es una ventaja desde pequeños hasta llegar a lo más alto del deporte.
Ya en la escuela, los nacidos en enero son los mayores de la clase. Es el primer punto a favor de esta lotería. A partir de ahí destacarán más que otros alumnos más pequeños, llamarán la atención de compañeros, profesores y familiares, y estos les animarán a pulir más sus talentos. Es el llamado "efecto de la edad relativa", una desigualdad producto de organizar las etapas escolares y en competición según cortes de edad por fechas específicas, de acuerdo a los académicos que estudian este fenómeno para entenderlo y mitigarlo.
En resumen, los nacidos en enero tienen, por estadística, más ventajas en los estudios, las relaciones sociales y los deportes. Esto se traduce a que habrá más cumpleaños en este mes en la competición, aunque esto no sea de manera demográfica. "Es un patrón en la élite del fútbol (y en más cosas)", explicó en El País Kiko Llaneras, uno de los periodistas que más ha investigado sobre este tema. En Relevo hemos ahondado en estos estudios con los datos de 210.773 deportistas… y abordamos también los matices de estos.
Los resultados de nuestro análisis y la letra pequeña de los estudios
Cuando Marta García ganó la San Silvestre Vallecana, no solo se llevó la proeza de superar a Ruth Chepntegich, única corredora que ha bajado de las dos horas y diez minutos en maratón. Fue también un regalo anticipado de cumpleaños, el 1 de enero. Este mes es el periodo con más nacimientos (9,34%) y diciembre el que menos (7,74%) entre las atletas del ránking de World Athletics. En hombres pasa lo mismo: 9,52% frente a 7,01%.
MÁS NACIDOS EN ENERO, EL EFECTO DE LA EDAD RELATIVA EN EL DEPORTE
Ninguno de los tenistas del Big Three (Nadal, Federer, Djokovic) cumple años en enero, pero la historia de ATP y WTA también tiene tal mes y diciembre como los periodos con más y menos nacidos. Los nacimientos disminuyen a medida que pasan los meses, en perjuicio del último cuatrimestre del calendario. También ocurre en natación, con una peculiaridad: los datos del 1 de enero están sobredimensionados por ser la fecha registrada por defecto en World Aquatics. Sin ellos, enero y abril están a la par en la competición masculina.
En fútbol y baloncesto se cumple la tendencia, al menos en hombres. También abril supera por la mínima a enero en la suma de las ligas de fútbol femenino recopiladas, y diciembre sigue a la cola. Sin embargo, el tamaño de la muestra (2.833 casos) explica el asterisco de los papers sobre el tema: los resultados incongruentes en el deporte femenino se producen por la falta de datos frente al masculino. Un estudio de 58.000 futbolistas mujeres en la federación francesa sí demostró los efectos de la edad relativa también en ellas.
En las ligas internacionales de baloncesto se aprecia también la suerte de nacer en enero, pero de las mujeres solo hemos conseguido recopilar la WNBA. No solo influye su poca muestra (1.095, insuficiente) sino su contexto en Estados Unidos. En este país, el corte de edad varía según el distrito, entre agosto y septiembre, cambiando el efecto de la edad relativa. Y los estudios se contradicen: uno vio más nacidos de enero a marzo en los drafts de NBA; otro, más cumpleaños entre agosto y diciembre entre las futbolistas adolescentes de allí, fechas coincidentes con el corte en competición.
Sí coinciden las investigaciones en una cosa: aunque hay tendencias generales, quedan también cabos sueltos e incógnitas por resolver dentro de cada caso. En Reino Unido, por ejemplo, el corte de edad también es en septiembre. Los datos disponibles, el lugar de nacimiento, las cuestiones sociales y los rasgos de cada deporte seguirán siendo quebraderos de cabeza para los académicos en este tema.
Metodología
Los deportes analizados se han escogido en función a sus datos disponibles. Se han tomado como referencia de los nacimientos World Athletics para atletismo, World Aquatics para natación, Tennis Abstract para tenis y Fbref para fútbol, más elaboración propia con varias fuentes en el caso del baloncesto. Se han eliminado los duplicados que tuvieran mismo nombre, apellido y fecha de nacimiento, así como aquellos casos sin fechas de nacimiento registradas. También se han borrado los casos del 1 de enero sobredimensionados de manera errónea. Estos datos son una muestra y no el total de los competidores en estos deportes, con la intención de seguir la senda para explicar este fenómeno.