MEDIOS DE COMUNICACIÓN

La IV Edición de LIDEResA pone el foco en el impacto de los medios en la figura de la mujer: "Las periodistas tenemos que hablar de la machoesfera"

La agencia iMADES Communication ha reunido a periodistas para abordar las dinámicas sexistas en la información que afectan a la reputación de la mujer.

La mesa 'Dinámicas sexistas en el tratamiento informativo'./
La mesa 'Dinámicas sexistas en el tratamiento informativo'.
Equipo Relevo

Equipo Relevo

En la sala Ciudad de Úbeda del histórico Ateneo de Madrid, punto de encuentro de la cultura, el pensamiento y su expresión desde el siglo XIX, se ha celebrado este miércoles la IV edición de LIDEResA, una iniciativa de la agencia iMADES Communication, de la que Relevo es media partner, que cada año promueve la igualdad de género en el entorno empresarial y laboral.

Estos encuentros abordan temas clave sobre igualdad, para destacar el talento de las mujeres y visibilizar los retos que enfrentan en su camino hacia una auténtica igualdad de género en la sociedad. En esta ocasión, la IV Edición de LIDEResA, bajo el título 'Violencia mediática y género: impacto en la reputación de la mujer', ha girado en torno a las dinámicas sexistas en el tratamiento informativo y los estereotipos trasladados desde los medios que dañan la reputación de las mujeres y que se acrecientan con las redes sociales, con un programa que ha incluido dos mesas redondas y un taller'.

El acto lo ha iniciado Carmen Martínez Perza, delegada del Gobierno contra la Violencia de Género, quien ha destacado "que nos enfrentamos a una problemática que no es nueva, pero es de gran trascendencia como la violencia mediática, la de género y ambas unidas. Se van perpetuando los estereotipos. Se culpabiliza a las mujeres víctimas y se desconfía de cuando denuncian. Siempre hay este tufo de desconfiar, de que mienten, de que hay intereses detrás. ¡Y qué contradicción! Se desconfía cuando denuncian y también cuando no lo hacen. ¿Por qué no denunció antes?, dicen. Los medios tienen que promover una representación justa de la mujer, que no se perpetúen los estereotipos machistas, es muy importante la labor del periodismo".

Posteriormente, se ha dado paso a las mesas redondas, en las que han participado destacadas profesionales del área informativa. Las organizaciones Agrupación Ágora para el Diálogo y la Agrupación Juan Negrín también han estado presentes.

Dinámicas sexistas en el tratamiento informativo

"Cuando empecé en TVE en las corresponsalías me decían 'si esto no es para chicas'. Se ha avanzado mucho, pero ahora hay un riesgo de retroceso", ha indicado la periodista Rosa María Calaf Solé, una de las grandes corresponsales de la historia de España y moderadora de la primera mesa, 'Dinámicas sexistas en el tratamiento informativo'. "Los medios contribuyen a crear modelo social, pero si lo hacen mal se sufre la consecuencia de la creación de ese modelo social viciado, y hay que tener mucho cuidado con eso y tener claro dónde estamos en cada momento", ha enfatizado.

La editora de Igualdad SS.II. de RTVE, Carolina Pecharromán de la Cruz, ha explicado cómo trabaja el ente público en materia de igualdad y perspectiva de género, un ejemplo que ha animado a que sigan otros medios. "Los medios creamos el imaginario colectivo y ante esta responsabilidad podemos adoptar dos posturas: o encogernos de hombros y no mover nada o desafiar el estatus, esas creencias sociales que llevan instaladas siglos y siglos. Esto tiene que ser transversal, no solo en los informativos, también la ficción, los programas de actualidad, entretenimiento… Toda la programación, y no sólo el 25 de noviembre o el 8 de marzo. De nada sirve que en el informativo seamos rigurosos si el programa de antes o después perpetúa lo mismo de siempre. Las periodistas tenemos que hablar de la machoesfera y contar qué es lo que está pasando ahí, no es un tema inocente ni baladí".

María Ángeles Samperio Martín, presidenta del Consejo de Género de la Federación Internacional de Periodistas (FIP) ha destacado el hecho de que sólo un 30% de los escaños del Parlamento Europeo son de mujeres y que a ellas se las valora por su forma de vestir o su físico. "A Merkel al principio se la criticaba por su forma de vestir y se cambió a los trajes. Y Kamala se la ha criticado por no tener hijos y ser favorable al aborto. Un rasero distinto al caso de los políticos". Además, ha recordado que los medios ya cuentan con herramientas para combatir el sexismo: "Hay manuales, protocolos, pero hay que revisarlas e interiorizarlas por parte de los periodistas y las empresas. La sociedad nos debe exigir eso".

Sobre la ínfima participación de las mujeres en la esfera política o incluso en la pública, Clara Amechazurra Falafán, head of content de Freeda Media, un medio cuyo contenido es prácticamente de mujeres y relatado por mujeres, ha afirmado: "Se necesitan espacios en los que veamos de una forma adecuada las historias de estas mujeres. Y para mí es importante los referentes a todas las edades, no solo niñas, las mujeres mayores van desapareciendo de la esfera pública, parece que ha habido un exterminio, no se cuentan sus historias, ni aparecen en mesas de expertos... cuando nos podríamos nutrir de toda su experiencia. Hace pocos días escuchamos en el Congreso que a quién le interesaba la menopausia… ¡Solo a un 51% de la población le va a pasar! Y ya si hablamos de mujeres racializadas, discapacitadas, disidentes… ".

'Casos de mala praxis periodística y su efecto en la reputación de la mujer'

En la segunda mesa, 'Casos de mala praxis periodística y su efecto en la reputación de la mujer', se han señalado diversas portadas y titulares de distintos medios que dañaban la imagen de sus protagonistas, como en la información de los días posteriores del beso de Rubiales a Jenni Hermoso, cuando ella recibía toda la atención y no el expresidente de la RFEF.

"Los juicios de violencia de género tienen que ser tratados por personas expertas que sepan tratar este tipo de información, porque si no caemos en estereotipos y parece que vivimos en un reality show", ha defendido Alba Adá Lameiras, doctora en Ciencias de la Comunicación y Profesora de la Universidad Rey Juan Carlos.

La periodista de Relevo que destapó el Caso Rubiales, Natalia Torrente, también ha intervenido en la IV edición de Lideresa, y ha recordado que el periodismo deportivo también puede ayudar a acabar con el sexismo. "Se suele tratar como algo superficial porque es la charla en una barra de un bar, pero la labor del deporte es muy educativa, de gran alcance, puedes llegar a cualquier edad, y a través del deporte podemos cambiar el discurso".

(Mañana incidiremos en el tratamiento del caso Rubiales y otras portadas que afectan a las deportistas y que se comentaron en la IV Edición de LIDEResA).

Francisca Granados explica el linchamiento mediático hacia ella y Juana Rivas.
Francisca Granados explica el linchamiento mediático hacia ella y Juana Rivas.

El evento también trató el caso de Juana Rivas, otro momento en el que la víctima ha sido señalada, pero en el que no sólo ella sufrió un linchamiento mediático.

"El caso de Juana y su hijo representa un paradigma entre lo que es y lo que podría ser. Es violencia de género extrema, violencia vicaria, pero también violencia institucional y mediática. Estas violencias no se pueden analizar de forma aislada, generan un bucle perverso y un sufrimiento incalculable", ha argumentado Francisca Granados Gámez, directora y asesora jurídica del Centro de la Mujer del Ayuntamiento de Maracena, encargado de atender y asesorar a Juana Rivas.

Haciendo uso de fotografías y titulares de algunos medios, Granados ha mostrado cómo se atacó la imagen de su cliente y la suya propia, con estereotipos sexistas que no parecen casuales. Un "Juana Rivas, la gran manipuladora", o un "Paqui Granados, la mano que mece la cuna. Paqui Granados por encima de todo odia a los hombres". "Pasó de "Juana está en mi casa", una víctima de violencia de género con antecedentes firmes en España, a convertirla en una manipuladora y se hizo extensivo a su círculo de protección", ha explicado Granados.

Los medios con su poder pueden ser peor verdugo que la justicia. Lo vivió en sus propias pieles Isabel García Sánchez, asesora en políticas de igualdad y diversidad que ostentó el cargo de directora del Instituto de las Mujeres muy poco tiempo. "Los ayuntamientos siguen contratando a Isabel García", decía un titular. ¿De qué quieren que coma? Los ayuntamientos no quieren verse en los medios estigmatizados y al final lo sufrimos nosotros. Yo recibí una demanda en la que todo son recortes de prensa. Un juez no puede aceptarlo. Y cuando se admite, empieza el descrédito, la filtración a la prensa y la publicidad para los litigantes", ha asegurado.

'Buenas prácticas: Cómo informar con perspectiva de género'

El evento terminó con un taller centrado en esas 'Buenas prácticas: Cómo informar con perspectiva de género' a cargo de Maura Ocaña Alfaro, miembro de la Agrupación Ágora para el Diálogo, quien ha afirmado que "no estamos peor que ayer. Es muy saludable ese optimismo, salir con un balón de oxígeno, pero cuando nos conectamos a la realidad debemos conectar a nuestros principios".

Por su parte, María Garzón Molina, socia fundadora de iMADES Communication, ha animado a las asistentes a "inundar de contenido feminista redes y medios" para responder así todas estas malas prácticas que perpetúan los estereotipos y prejuicios que dañan a la mujer.